3
Biografía Lidia Gueiler Tejada Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921) fue presidenta interina de Bolivia del 1979 al 1980. Ha sido la única mujer presidente de este país desde la fundación de la República, una gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respecto a todos los derechos, incluido el del poder. Primeros años Su madre, doña Raquel Tejada, le había prohibido llorar de niña porque decía que «el llanto en Bolivia es una especie de deporte nacional que habría que empezar a eliminar». Estudió en el Instituto Americano de su ciudad natal y obtuvo el título de contadora general. Se casó y luego se separó de Mareiriam Pérez-Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia por la Guerra del Chaco. Ya había tenido a su única hija, Teresa. «Tengo una sola hija. Desde que estuvo en el colegio quedó interna. Como yo ya estaba separada del papá de ella, la dejé interna y me dediqué de lleno a la política y ella es la que sufrió las consecuencias». Vida política En 1948 Lidia Gueiler había jurado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y luego organizado los grupos de honor que, según sus memorias, serían clave para la posterior revolución de 1952. En 1953, fue acusada de conspirar para matar al presidente Víctor Paz Estenssoro. Después de esta acusación fue diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela. Fue diputada nacional entre 1956 y 1964. En 1979 fue presidenta de la Cámara de Diputados. Interinato El 1 de noviembre de 1979 el general Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Wálter Guevara Arce mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó a su vez una violenta represión generalizada, incluyendo la Masacre de Todos Santos, donde la policía y el ejército asesinaron a más de 100 personas e hicieron «desaparecer» (o sea, encarcelaron y torturaron hasta la muerte) a 30 más. Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el poder al Congreso, que eligió a Gueiler como presidente constitucional interina de la República, hasta las elecciones del 29 de junio del año siguiente. El 7 de junio de 1980, un coronel del regimiento de escolta presidencial Waldo Ballivian, llamado Estrada, intentó asesinar a Lidia Gueiler en la residencia presidencial. El coronel Estrada estaba en completo estado de embriaguez y trató de derribar a culatazos de fusil la puerta del dormitorio de la presidenta. Un ayudante de la jefa de Estado impidió que el militar matara a la señora Gueiler. Una semana antes de las elecciones se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo estallar en el aire el avión en el que viajaban varios líderes de la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP) en campaña electoral. Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad del líder izquierdista, el ex MNR Hernán Siles en las elecciones. El 17 de julio de 1980, nuevamente se interrumpe el proceso democrático, cuando es derrocada y exiliada por Luis García Meza en un nuevo sangriento golpe de estado para impedir la asunción de Hernán Siles.

Lidia Gueiler Tejada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lidia Gueiler Tejada

Biografía

Lidia Gueiler Tejada

Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921) fue presidenta interina de Bolivia del

1979 al 1980. Ha sido la única mujer presidente de este país desde la fundación de la República, una

gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respecto a todos los derechos, incluido el del

poder.

Primeros años

Su madre, doña Raquel Tejada, le había prohibido llorar de niña porque decía que «el llanto en

Bolivia es una especie de deporte nacional que habría que empezar a eliminar». Estudió en el

Instituto Americano de su ciudad natal y obtuvo el título de contadora general. Se casó y luego se

separó de Mareiriam Pérez-Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia por la Guerra del

Chaco. Ya había tenido a su única hija, Teresa. «Tengo una sola hija. Desde que estuvo en el

colegio quedó interna. Como yo ya estaba separada del papá de ella, la dejé interna y me dediqué de

lleno a la política y ella es la que sufrió las consecuencias».

Vida política

En 1948 Lidia Gueiler había jurado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y luego

organizado los grupos de honor que, según sus memorias, serían clave para la posterior revolución

de 1952. En 1953, fue acusada de conspirar para matar al presidente Víctor Paz Estenssoro.

Después de esta acusación fue diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela. Fue

diputada nacional entre 1956 y 1964. En 1979 fue presidenta de la Cámara de Diputados.

Interinato

El 1 de noviembre de 1979 el general Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Wálter

Guevara Arce mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción se produjo un levantamiento

popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó a su vez una violenta

represión generalizada, incluyendo la Masacre de Todos Santos, donde la policía y el ejército

asesinaron a más de 100 personas e hicieron «desaparecer» (o sea, encarcelaron y torturaron hasta la

muerte) a 30 más. Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el

poder al Congreso, que eligió a Gueiler como presidente constitucional interina de la República,

hasta las elecciones del 29 de junio del año siguiente.

El 7 de junio de 1980, un coronel del regimiento de escolta presidencial Waldo Ballivian, llamado

Estrada, intentó asesinar a Lidia Gueiler en la residencia presidencial.

El coronel Estrada estaba en completo estado de embriaguez y trató de derribar a culatazos de fusil

la puerta del dormitorio de la presidenta. Un ayudante de la jefa de Estado impidió que el militar

matara a la señora Gueiler.

Una semana antes de las elecciones se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo estallar en

el aire el avión en el que viajaban varios líderes de la izquierdista Unidad Democrática y Popular

(UDP) en campaña electoral. Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la

popularidad del líder izquierdista, el ex MNR Hernán Siles en las elecciones. El 17 de julio de 1980,

nuevamente se interrumpe el proceso democrático, cuando es derrocada y exiliada por Luis García

Meza en un nuevo sangriento golpe de estado para impedir la asunción de Hernán Siles.

Page 2: Lidia Gueiler Tejada

Legado

Lidia Gueiler ha sido la única mujer presidente de Bolivia, y una de las once que han gobernado en

América hasta 2011.

Dichas mujeres presidentes de América hasta 2010 son: las argentinas María Estela Martínez de

Perón y Cristina Fernández de Kirchner, la boliviana Lidia Gueiler, la nicaragüense Violeta Barrios

de Chamorro, la guyanesa Janet Jagan, la ecuatoriana Rosalía Arteaga, la panameña Mireya

Moscoso, la haitiana Ertha Pascal-Trouillot, la chilena Michelle Bachelet, la costarricense Laura

Chinchilla y la brasileña Dilma Roussef.

Actualidad

Actualmente está retirada de la actividad política. Recibió más de una veintena de distinciones,

incluida la condecoración Andrés Bello. Fue dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y

representó al país ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Publicó La mujer y la revolución

(1960), además de su autobiografía Mi pasión de lideresa (2000). Fue responsable de la institución

del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio

(1854-1928). Es pariente de la actriz estadounidense Jo Raquel Tejada (1940–), cuyo seudónimo es

Raquel Welch.

Fuente: Wikipedia Biografía

Lidia Gueiler Tejada

Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921) fue presidenta interina de Bolivia del

1979 al 1980. Ha sido la única mujer presidente de este país desde la fundación de la República, una

gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respecto a todos los derechos, incluido el del

poder.

Primeros años

Su madre, doña Raquel Tejada, le había prohibido llorar de niña porque decía que «el llanto en

Bolivia es una especie de deporte nacional que habría que empezar a eliminar». Estudió en el

Instituto Americano de su ciudad natal y obtuvo el título de contadora general. Se casó y luego se

separó de Mareiriam Pérez-Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia por la Guerra del

Chaco. Ya había tenido a su única hija, Teresa. «Tengo una sola hija. Desde que estuvo en el

colegio quedó interna. Como yo ya estaba separada del papá de ella, la dejé interna y me dediqué de

lleno a la política y ella es la que sufrió las consecuencias».

Vida política

En 1948 Lidia Gueiler había jurado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y luego

organizado los grupos de honor que, según sus memorias, serían clave para la posterior revolución

de 1952. En 1953, fue acusada de conspirar para matar al presidente Víctor Paz Estenssoro.

Después de esta acusación fue diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela. Fue

diputada nacional entre 1956 y 1964. En 1979 fue presidenta de la Cámara de Diputados.

Interinato

Page 3: Lidia Gueiler Tejada

El 1 de noviembre de 1979 el general Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Wálter

Guevara Arce mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción se produjo un levantamiento

popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó a su vez una violenta

represión generalizada, incluyendo la Masacre de Todos Santos, donde la policía y el ejército

asesinaron a más de 100 personas e hicieron «desaparecer» (o sea, encarcelaron y torturaron hasta la

muerte) a 30 más. Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el

poder al Congreso, que eligió a Gueiler como presidente constitucional interina de la República,

hasta las elecciones del 29 de junio del año siguiente.

El 7 de junio de 1980, un coronel del regimiento de escolta presidencial Waldo Ballivian, llamado

Estrada, intentó asesinar a Lidia Gueiler en la residencia presidencial.

El coronel Estrada estaba en completo estado de embriaguez y trató de derribar a culatazos de fusil

la puerta del dormitorio de la presidenta. Un ayudante de la jefa de Estado impidió que el militar

matara a la señora Gueiler.

Una semana antes de las elecciones se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo estallar en

el aire el avión en el que viajaban varios líderes de la izquierdista Unidad Democrática y Popular

(UDP) en campaña electoral. Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la

popularidad del líder izquierdista, el ex MNR Hernán Siles en las elecciones. El 17 de julio de 1980,

nuevamente se interrumpe el proceso democrático, cuando es derrocada y exiliada por Luis García

Meza en un nuevo sangriento golpe de estado para impedir la asunción de Hernán Siles.

Legado

Lidia Gueiler ha sido la única mujer presidente de Bolivia, y una de las once que han gobernado en

América hasta 2011. Dichas mujeres presidentes de América hasta 2010 son: las argentinas María

Estela Martínez de Perón y Cristina Fernández de Kirchner, la boliviana Lidia Gueiler, la

nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, la guyanesa Janet Jagan, la ecuatoriana Rosalía Arteaga,

la panameña Mireya Moscoso, la haitiana Ertha Pascal-Trouillot, la chilena Michelle Bachelet, la

costarricense Laura Chinchilla y la brasileña Dilma Roussef.

Actualidad

Actualmente está retirada de la actividad política. Recibió más de una veintena de distinciones,

incluida la condecoración Andrés Bello. Fue dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y

representó al país ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Publicó La mujer y la revolución

(1960), además de su autobiografía Mi pasión de lideresa (2000). Fue responsable de la institución

del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio

(1854-1928). Es pariente de la actriz estadounidense Jo Raquel Tejada (1940–), cuyo seudónimo es

Raquel Welch.

Fuente: Wikipedia