2

Click here to load reader

Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario

Lo católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario

Por estos días en que las y los cristianos en su mayoría conmemoran la pasión, muerte y

resurrección de Cristo, como Crecer Humanidades hemos asumido la necesidad de abrir un debate

fraterno y respetuoso, sobre qué catolicidad reproduce nuestra Universidad. Esta necesidad no

nace de oportunismo alguno, sino que por el contrario, halla su explicación en el hecho de que en

nuestra plataforma se cobijan compañeras y compañeros ateos, agnósticos, cristianos; y ha sido

allí, en la convivencia y diálogo entre las y los distintos, que hemos comprendido y hecho nuestra

la necesidad de romper con el monopolio de la legitimidad en torno a quiénes son las voces

autorizadas en este debate. Esto, sin afán de decir “la verdad”, sino más bien, con el deseo de

hablar sin miedo, y preguntarnos si realmente existe esa esencia que otros defienden, y en base a

la cual se niegan a la posibilidad de hacer de la UC una universidad democrática y comprometida

con las necesidades de nuestro pueblo.

Una pregunta insoslayable parece plantearse como punto de partida en esta reflexión: ¿Qué

entendemos por vocación cristiana? La respuesta a esta primera interrogante se halla en el papel

de aquel que responde en la fe. Una respuesta que lejos de ser pasiva, se enmarca en la libertad

del ser humano que toma una determinada opción, cuyas consecuencias lejos de estar limitadas al

ámbito espiritual, se traducen en una praxis concreta. Una acción que no puede ignorar las

condiciones en las cuales vivimos y nos desenvolvemos: la concentración de la riqueza, la

vergonzosa desigualdad y segregación, la discriminación social, de género, cultural, entre muchos

males que nos aquejan como sociedad. La fe se constituye como una opción que requiere de una

coherencia que solo la radicalidad del ejemplo de Cristo le puede dar. El cristiano que toma el

mensaje evangélico en su radicalidad, no ha de permanecer impávido ante esta situación, sino que

debe buscar formas de acción que aspiren a transformar la realidad. Pero, ¿Cómo se concreta este

anhelo? ¿A través de la pura acción caritativa y paternalista, o se levanta contra la injusticia en una

práctica comprometida con la transformación real, con y para los más desfavorecidos? La justicia

social ha de ser el horizonte de aquel que comprometido ética y moralmente desde la fe,

encuentra la expresión del Cristo sufriente en la injusticia y opresión cotidiana y constante. Es la

fe, esa respuesta gratuita y libre, la que debe mover a los cristianos al compromiso liberador, que

denuncia, se escandaliza, pero también actúa orientada a un cambio revolucionario que busca la

anhelada justicia, entendida como la oportunidad de construir democráticamente una sociedad

igualitaria, integrando su diversidad inherente en la complementariedad de todos los seres

humanos.

La fe como respuesta de compromiso transformador es ante todo liberadora. Una concepción que

se enfrenta a la visión de una fe pasiva asociada solo a la dimensión espiritual del ser humano, que

en boca de las estructuras de poder, se levanta como instrumento de opresión. En este sentido, la

acción del cristiano ha de estar en sintonía con la acción de Dios en el mundo, que interviene en la

historia a favor de los oprimidos: así lo hizo con el esclavizado pueblo de Israel en Egipto. Y así lo

hizo Cristo quien tomó el lugar de los pobres, para desde allí –tal como apreciamos en los

evangelios- construir un discurso y una acción radical de liberación.

Page 2: Lo Católico y la UC: nuevas voces para un debate necesario

En el compromiso transformador del cristiano, el cuestionamiento por la realidad ocupa un lugar

central en la articulación de una práctica liberadora. En este sentido, deben ser cuestionados el

sistema económico, social y político imperante en nuestro país. Lamentablemente nuestra

universidad ha contribuido mucho a la existencia de este, imponiendo además, una catolicidad

oficial que discrimina y se cierra a la crítica, alineándose con intereses empresariales,

reproduciendo segregación a través de sus altos aranceles. ¿Quién podría negar el rol fundamental

que tuvo la Universidad Católica en la imposición del vigente sistema económico liberal? ¿No es

acaso, nuestra universidad, una de las más elitistas del país, con una notable ausencia de

heterogeneidad en su composición social? Es importante entender que hoy esta universidad no ha

sido capaz de hacerse cargo de la vocación cristiana que dice profesar.

Saludamos finalmente, a todas y todos quienes se han hecho cargo de una verdadera catolicidad y

un real sentido cristiano, cuestionándose profundamente las características de nuestra sociedad,

aportando de forma importante a la transformación revolucionaria. Con el ejemplo de Clotario

Blest, Monseñor Romero, Camilo Torres, Pierre Dubois y tantos otros y otras que han

comprendido el más profundo sentido del Evangelio, avancemos juntos en la lucha revolucionaria,

a la construcción de una sociedad justa y humana.