21
A A A R R R G G G “Cue Aunq presi nuev iba a abril derra dejad en l apar poqu hech elect desp La ca y los que actua asun facci no es Pero los jó G G G E E E L L L I I I A A A estión suc que hace u idenciales q va generació a ser su cua de 2013 pa ame cereb do secuelas la movilida iciones e uísimas y ho, fue llev toral sent pacho recon andidatura servicios d no era ning al President to tampoco ones que n stá en pose donde ma óvenes, qu cesoria” unos dos a que se han ón de políti arto manda asó una lar ral leve, p s evidentes ad. Desde en públic muy prep vado a vota ado en nvertido en de Buteflika e inteligenc gún secreto te optase a o era unáni no veían con sión de tod yor rechazo e vienen a b b ños Butefli n celebrado cos, el pasa ato preside rga tempora pero que le s en el hab entonces o han paradas y, ar a su col un sillón silla de rued a levantó m cia –a ambo o que la ma a un cuarto ime. Tambi n buenos oj das sus facu o despertó constituir s s e e r r ika insinuó o el 17 de a ado febrero ncial. Sin e ada en un h e ha bla y sus sido de legio de das. mucha polém os se les co ayor parte mandato, én dentro jos la candi ltades física la candidat aproximad país. L inmov régime la tasa expect licenci aparici despué Butefli llamad r v v a a t t o que no c abril de 20 hizo públic mbargo, Bu hospital par mica. En pr noce en Ar de los gen si bien la p del partido idatura de u as y mentale tura del anc damente la La juventu ilismo y en; de la co a de paro ha tativas eco ados. Este d ión el pasa és de ser a ika, de un do Barakat ( o o r r i i o o oncurriría a 014, para d co que se pr uteflika tien risino recup imer lugar, gelia como erales se o osición del presidenci un hombre es. ciano mand mitad de d argelina del aut orrupción y, a descendid onómicas p desencanto ado mes d nunciada la movimien (“basta”, en o o E E x x t May yo 2 2 a las elecc ejar paso a resentaba a ne 77 años perándose d entre las F “le pouvoi oponían a q ejército en al, el FLN, que claram datario fue la població está harta toritarismo , a pesar de do, de la fal para los r o se tradujo de marzo, a candidatu nto de pro n árabe) qu t t e e r r i i 2 20 014 ciones a una al que y en de un FF.AA. r”ya que el n este había mente entre n del a del del e que lta de recién en la justo ra de otesta ue, en i i o o r r

Observatorio Exterior de mayo 2014

  • Upload
    cesce

  • View
    302

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observatorio Exterior de mayo de 2014. Una publicación con artículos de opinión sobre temas de actualidad elaborado por el Servicio de Riesgo País de CESCE.

Citation preview

Page 1: Observatorio Exterior de mayo 2014

 

  

    

AAARRRGGG“Cue Aunqpresinueviba aabril derradejaden  laparpoquhechelectdesp La cay los que actuaasunfaccino es Perolos  jó

  

GGGEEELLLIIIAAA   estión suc

que  hace  uidenciales  qva generacióa  ser  su cuade 2013 paame  cerebdo  secuelasla  movilidaiciones  euísimas  y ho,  fue  llevtoral  sentpacho recon

andidatura  servicios dno era ningal Presidentto tampocoones que nstá en pose

 donde maóvenes,  qu

   

cesoria” 

unos  dos  aque  se  hanón de polítiarto mandaasó una  larral  leve,  ps  evidentesad.  Desde en  públicmuy  prep

vado  a  votaado  en nvertido en 

de Buteflikae inteligencgún  secretote optase ao era unánino veían consión de tod

yor rechazoe  vienen  a

bb 

ños  Buteflin  celebradocos, el pasaato presiderga temporapero  que  les  en  el  habentonces 

o  han paradas  y,ar  a  su  colun  sillón silla de rued

a levantó mcia –a amboo que  la maa un cuarto ime. Tambin buenos ojdas sus facu

o despertó   constituir 

sseerr

ika  insinuóo  el  17  de  aado febreroncial. Sin eada en un he  ha bla  y sus sido   de legio de 

das. 

mucha polémos se les coayor parte mandato, én dentro jos la candiltades física

la candidataproximad

país.  Linmovrégimela tasaexpectlicenciaparicidespuéButeflillamad

rvvaattoo

  que  no  cabril  de  20 hizo públicmbargo, Buhospital par

mica. En prnoce en Arde  los gensi bien  la pdel partidoidatura de uas y mentale

tura del ancdamente  la La  juventuilismo  y en; de  la coa de paro hatativas  ecoados. Este dión  el  pasaés de ser aika,  de  undo Barakat (

oorriioo 

oncurriría  a014,  para  dco que se pruteflika  tienrisino recup

imer lugar, gelia como erales  se oosición del  presidenciun hombre es. 

ciano mandmitad  de d  argelina del  aut

orrupción y,a descendidonómicas  pdesencantoado  mes  dnunciada  la  movimien(“basta”, en

oo EExxt

MMaayyoo  22

a  las  eleccejar  paso  aresentaba ane 77 añosperándose d

entre las F“le pouvoi

oponían a qejército enal, el FLN, que claram

datario fue la  poblacióestá  harta

toritarismo , a pesar dedo, de la falpara  los  ro se tradujo de  marzo, a candidatunto  de  pron árabe) qu

tteerrii

22001144

 

ciones a  una al que  y en de un 

FF.AA. r”‐ ya que el n este había mente 

entre n  del a  del 

del e que lta de recién en la justo ra de otesta ue, en 

iioorr

Page 2: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

2    

diversas manifestaciones por las principales ciudades argelinas hizo un llamamiento al boicot electoral que tuvo mucho eco entre la juventud. Como consecuencia, la tasa de participación  fue  muy  baja,  de  apenas  un  51,7%,  algo  que  por  otro  lado  es  un fenómeno  habitual  en  Argelia.  Las  últimas  elecciones  presidenciales  han  puesto  de relieve  la  existencia de una  creciente  “fractura”  generacional dentro de  la  sociedad argelina. Los votantes de Buteflika proceden de  la generación que ha vivido  la guerra civil  larvada  de  la  década  de  los  noventa  y  valoran  la  estabilidad  por  encima  de cualquier  otra  cosa.  Los  jóvenes,  en  cambio,  no  se  sienten  representados  por  un régimen esclerotizado, cuyos líderes siguen siendo prácticamente los mismos desde la independencia en 1962, y no tienen miedo en tomar la calle si es necesario para exigir más democracia y una mayor representatividad.  Como  se  preveía,  el  triunfo  de  Buteflika  en  elecciones  del  pasado  17  de  abril  fue incontestable,  aunque el porcentaje de  votos, del 81,53%,  fue  inferior  al de  las dos elecciones presidenciales precedentes (en 2004 ganó con el 90% de  los votos y cinco años más tarde lo hizo con el 85%). El rival de Buteflika en las elecciones del 17 de abril fue Ali Benflis,  con quien ya  se había enfrentado en 2004. Benflis no aceptó bien  la derrota y, a pesar de la presencia de observadores internacionales (de la OUA, la Liga Árabe y alguna ONG independiente pero reconocida por Argelia) denunció la existencia de prácticas fraudulentas, como impedir el acceso a observadores en algunos colegios electorales, rápidamente desmentidos desde el gobierno.  

Buteflika nombró el pasado 5 de mayo a su gabinete,  que  está  integrado  por  treinta  y cuatro  carteras  ministeriales,  seis  de  las cuales (cultura, educación, correos, turismo, familia  y medio  ambiente)  están  ocupadas por  mujeres.  El  cargo  de  Primer  Ministro recayó de nuevo  en Abdelmalek  Sellal, que había  dimitido  para  dirigir  la  campaña electoral  del  Presidente.  La  cartera  de Finanzas  recae  en  Mohamed  Djellab, considerado  como  un  tecnócrata.  Por  su 

parte, la antigua cartera de Energía y Minas queda en el nuevo gobierno escindida en Energía, cuyo titular es Youcef Yousfi, y por otro lado la de Industria y Minas.  El hecho de que Buteflika  inicie un cuarto mandato de cinco años de duración a  tan avanzada edad y con problemas de salud pone de nuevo sobre el tapete  la “cuestión sucesoria”. Aunque el régimen argelino es muy opaco en estos asuntos, es posible que se opte por reformar  la actual Constitución, bien para  introducir  la figura de un Vice‐presidente  al  que  se  iría  “entrenando”  en  el  puesto  para  acabar  sucediendo  a Buteflika,  o  bien  para  dotar  de  más  poderes  al  Primer  Ministro,  haciendo  de  la Presidencia  un  cargo  de  carácter más  honorífico  y  representativo  que  ejecutivo.  El principal problema, sin embargo, sería que el actual jefe del Estado falleciera antes de que  la  cuestión  sucesoria  estuviese  resuelta.  La  actual  Constitución  prevé  que  el Presidente del Senado  (cámara alta) se haga cargo de  la presidencia de  la nación de manera  interina hasta que se organicen nuevas elecciones presidenciales en el plazo 

Page 3: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

3    

de dos meses pero este procedimiento formal no garantiza una sucesión sin conflictos si previamente no hay una figura de consenso ya preparada.    

CCCHHHIIINNNAAA   El  gobierno  empieza  poco  a  poco  a  concretar  algunas medidas  En el último Congreso del Partido Comunista que tuvo  lugar el pasado noviembre,  las autoridades chinas se propusieron dar más “cancha” al sector privado permitiéndole invertir en sectores hasta entonces acotados a  las grandes empresas públicas, con el fin de aumentar  la eficiencia en  la asignación de recursos y fomentar  la competencia entre  empresas,  todo  ello  con  el  fin  de  dar  lugar  a  la  producción  de  bienes más baratos, de mayor calidad y a un menor coste, tanto en términos económicos como de impacto medioambiental.  Estos proyectos estaban  formulados de manera muy abstracta. Sin embargo, poco a poco, se están empezando a concretar. Según aparece en  la página web del gobierno 

central,  en  la  que  se  citaba  una  decisión adoptada  en  una  reunión  ministerial,  el gobierno tendría la intención de permitir a las empresas privadas participar en 80 proyectos en  sectores  dominados  por  las  grandes compañías  estatales,  que  van  desde  el ferroviario al petroquímico, pasando por el de las tecnologías de la información, los puertos, las  energías  renovables  o  la  fabricación  de tuberías para oleoductos o gasoductos, entre otros  muchos  más.  Hasta  ahora  estos 

sectores estaban  reservados para  las grandes SOEs,  las empresas estatales o  “State‐Owned  Enterprises”.  En  estos momentos,  la  inversión  privada  en  China  representa aproximadamente  un  65%  de  la  total  y  el  comportamiento  de  las  empresas  total  o parcialmente privadas,  tanto nacionales como extranjeras, suele ser mejor que el de las públicas en  términos de eficiencia, costes y cash‐flow. Lo que ocurre en China es que  las SOEs son  las principales deudoras de  los grandes bancos públicos, quienes se ven obligados a  seguir  concediendo  crédito a  las mismas, en una especie de  “huída hacia delante” sin fin.  Muy recientemente las autoridades chinas han  adoptado  otra  medida  relevante  y altamente  esperada,  en  este  caso  para luchar  contra  los  altísimos  niveles  de contaminación,  consecuencia  de más  de tres  décadas  de  crecimiento  e industrialización acelerados. Se trata de la modificación  de  la  todavía  vigente  ley 

Page 4: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

4    

medioambiental, que data de 1989, y que impone a quien contamina unas multas tan bajas que acaba resultando mucho más rentable pagarlas que instalar nuevos equipos menos contaminantes. La nueva ley entrará en vigor el próximo uno de enero y recoge multas muchísimo más contundentes contra los contaminadores.    

FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS///CCCHHHIIINNNAAA   Por un puñado de arena  El Mar del Sur de  la China está plagado de pequeñas  islas, bajos de arena y atolones deshabitados  y  apenas  conocidos,  pero  que  juegan  un  papel  importante  en  la diplomacia  internacional. No  sólo  para  los  países  que  se  disputan  su  soberanía  con China,  como  Filipinas,  Vietnam, Malasia  y  otros,  también  lo  son  para  EE.UU.  en  su política  de  contención  “amistosa”  del  gigante  asiático;  por  tanto,  son  claves  en  las relaciones entre las dos grandes potencias y para el escenario geopolítico. Así, Filipinas se ha convertido, junto a Japón, en la primera línea de contención en el Pacifico, lo que le  vale  una  mayor  colaboración  y  apoyo  de  Washington,  pero  conlleva  peligros significativos en su relación con Pekín.  El peso y  la  influencia de China en el mundo crece rápidamente no sólo en términos económicos, sino también militares, algo que es visible en la expansión de la flota del Pacífico  (China  contará  con  4  portaaviones  para  2020),  y  conserva,  además,  unas pretensiones territoriales que provocan crecientes fricciones con sus vecinos. Son bien conocidas  las  tensiones  recurrentes  con  Japón,  agravadas  por  el  recuerdo  de  la invasión  nipona  de  la  Segunda Guerra Mundial  en  el mar  del  este  de  la  China.  Sin embargo, el número de países implicados y territorios en disputa en el Mar del Sur es incluso mayor. En ambos casos, la disputa se ve avivada por los recursos energéticos y pesqueros de la zona. Sin embargo, en este último escenario está en juego también un principio  que  puede  ser  crucial  en  las  relaciones  de  China  con  la  comunidad internacional en el futuro: la sumisión a las normas y leyes internacionales.   

Filipinas  ha  mantenido  históricamente unas  relaciones  tensas  con China  como resultado  de  las  pretensiones  chinas, basadas  en  el  célebre  nine  dash  line map,  o  mapa  de  la  línea  de  nueve trazos, un mapa anterior a  la revolución comunista  por  el  cual  se  otorgaría derechos  sobre  prácticamente  todo  el mar del Sur de  la China, desde el golfo de  Tonkin  hasta  casi  el  extremo occidental de  la costa norte de Borneo, algo que entra en conflicto flagrante con 

los sistemas de reparto territorial marítimo internacionalmente aceptados. El principal elemento de conflicto entre ambos países son  los derechos sobre diversos atolones y arrecifes en la costa oeste del archipiélago filipino (Islas Spratlys y los bancos de arena Scarborough). En el pasado Filipinas  intentó  la vía de  la negociación directa, pero el 

Page 5: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

5    

pasado  30  de  marzo  de  2014  el presidente Benigno Aquino, dio un paso que desató  la  irá en Pekín, al presentar  una  demanda  ante  la corte  arbitral  de  las  Naciones Unidas  para  que  dicte  sentencia sobre  la soberanía de  las aguas en disputa. Como consecuencia, China ha  incrementado  su  presión  en  la zona y  se han producido ya varias crisis,  como  la  que  recientemente  supuso  el  bloqueo  durante  horas  del  buque  de suministro para el destacamento militar filipino situado en los bancos de Scarborough. Asimismo, también como represalia, en enero China emitió una ley contra la pesca de los buques filipinos en las aguas en disputa y estudia crear una Zona de Defensa Área, similar  a  la  que  en  noviembre  creó  graves  tensiones  con  Japón  y  Corea  del  Sur. Filipinas se arriesga, además, a sufrir represalias económicas por parte de un país que es el tercer cliente más importante, con casi el 10% de las exportaciones totales.   De todas  formas, es evidente que Filipinas cuenta con el respaldo de Washington en esta disputa y posiblemente desde  la Casa Blanca se haya animado a  la presentación de la demanda, para obligar a China a cumplir con la legalidad internacional. De hecho, las relaciones de Filipinas con su tradicional aliado, que pasaron por difíciles momentos después  de  que  la  anterior  Presidenta  Arroyo  retirase  el  pequeño  contingente  de tropas  en  Irak  para  permitir  la  liberación  de  un  trabajador  filipino  secuestrado,  se encuentran  en  un momento  dulce.  Esto  se  vio  ya  plasmado  en  la  Declaración  de Manila de 2011, que reiteró durante la celebración de su 60 aniversario el Tratado de Defensa Mutua, y se escenificó en la reciente visita de Barak Obama al país, durante la cual se acordó  la vuelta de  la presencia militar norteamericana en el archipiélago. Sin duda,  Filipinas  es  consciente  de  que  es  una  prioridad  estar  al  lado  de  EE.UU.,  su principal socio comercial e inversor, además del lugar donde residen cerca de 4 mill. de emigrantes  filipinos.  No  obstante,  servir  de  dique  de  contención  entre  estos  dos colosos en una pugna territorial con la que está llamada a ser la gran potencia de este siglo es un  riesgo nada despreciable. Nadie diría que hablamos de poco más que de unos bancos de arena.    

       

Page 6: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

6    

* Déficit primario definido como el déficit total excluidos los gastos de intereses de acuerdo a la metodología del Procedimiento de Déficit Excesivo que impone el Tratado de Maastricht (sistema ESA95) y que difiere de la metodología del Programa de Ajuste Económico

GGGRRREEECCCIIIAAA   La vuelta del exilio  Tras seis años de recesión, Grecia ha vuelto a  los mercados. La buena acogida de  las dos emisiones de bonos en abril y mayo ha sido celebrada por las autoridades helenas y  europeas  como  reflejo  del  retorno  de  la  confianza  en  el  país.  La  vuelta  a  la financiación  internacional supone, sin duda, un balón de oxígeno que podría permitir el  cumplimiento  de  las  obligaciones  financieras  sin  necesidad  de  recurrir  a  nuevos paquetes de ayuda de la Troika. No obstante, es prematuro afirmar que el país heleno haya superado la crisis y goce de una adecuada solvencia. Su elevadísima tasa de paro, el creciente endeudamiento público y el anémico crecimiento previsto para 2014 no serán  ignorados  indefinidamente  por  los  inversores,  quienes,  hambrientos  de rentabilidad  y  reacios  a  mantener  posiciones  en  los  países  emergentes,  parecen confiar en que los bonos griegos contarán en todo caso con el respaldo europeo.   Según  los últimos datos publicados por  la oficina estadística  griega,  en  2013  la  economía  se contrajo  un  ‐3,85%.  Se  trata  del  sexto  año consecutivo  de  recesión,  con  una  contracción acumulada  del  PIB  del  23,7%  durante  este periodo.  Los  datos  de  empleo  no  son  nada esperanzadores  tampoco:  Grecia  se  sitúa  entre los máximos  europeos  de  desempleo,  con  tasas del orden del 27%, que  son más del doble de  la media de  la eurozona. El modelo económico griego, además, genera un problema de déficit  público  estructural  debido  a  la  insuficiente  recaudación,  la  elevada  evasión fiscal, los altos niveles de gasto y la ineficiente gestión de los recursos.           

    

2012 2013 2014Tasa de crec del PIB ‐6,98 ‐3,86 0,60Inflación, Final periodo 0,80 ‐1,71 ‐0,04Tasa de desempleo 24,24 27,25 26,26Deficit público  (% PIB) ‐8,90 ‐12,70 n.dDeficit público primario  (% PIB) * ‐3,90 ‐8,70 n.dDeuda pública  (% PIB) 157,19 173,81 174,70Deficit por cc (% PIB) ‐2,39 0,68 0,90

Page 7: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

7    

El  presupuesto  para  2014,  aprobado  el  pasado  mes  de  diciembre,  parte  de  una previsión de crecimiento del 0,6% para 2014,  lo que dada  la evolución reciente de  la economía es, cuanto menos, optimista. Contempla para 2014 una mayor reducción del gasto  (de  44.800 mill.€  a  41.900 mill.€)  y  un  aumento  de  los  ingresos  (de  47.300 millones  a  49.600  mill.€).  Este  presupuesto  no  contó  con  el  apoyo  de  la  troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo  y  Fondo Monetario  Internacional), quien consideró que las necesidades reales de financiación eran superiores a lo que estimaba el Gobierno y por eso reclamó medidas de ajuste adicionales.   El déficit fiscal constituye una de las claves de la situación económica actual. Grecia ha vuelto  a  acaparar  la  atención  internacional  tras  anunciar  las  autoridades  que  2013 cerró con un superávit primario (sin contar el pago de intereses por la deuda) de 1.500 mill.€, equivalente al 0,8% del PIB. Se  trata de un dato muy  relevante, ya que es el primer excedente fiscal que presenta el país en muchos años, pero, sobre todo, porque 

lograrlo era la principal condición que exigía  la  troika  para  conceder  un tercer  rescate  al  país  heleno,  cuya negociación  ya  se  ha  iniciado.  Sin embargo,  la  cifra  en  cuestión  ha generado una intensa polémica en los últimos  días,  arrojando  muchas  más dudas  que  certezas  sobre  su credibilidad.  La  oficina  estadística  de 

la UE, Eurostat, publicó el pasado 23 de abril  los datos oficiales de déficit y deuda de los 28 países miembros correspondientes al pasado ejercicio. En el caso de Grecia, el agujero fiscal ascendió a un total de 23.109 mill.€ (‐12,7% del PIB) y  la deuda subió a 318.703 millones  (175,1%), muy por  encima de  los datos de  2012  (‐8,9%  y  157,2%, respectivamente). Lo más  sorprendente es que el  superávit primario oficial del 0,8% del PIB cuenta con el aval de la troika. Así, el mismo miércoles en que Eurostat publicó sus cifras y Atenas emitió su comunicado, el portavoz de  la Comisión Europea, Simon O'Connor, confirmó que, efectivamente, Grecia presentó un "superávit de 1.500 mill.€, el 0,8% de su PIB, en 2013". La pregunta es obvia: ¿Cómo se pasa de un déficit total del 12,7% a un superávit primario del 0,8%?.     

Page 8: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

8    

O'Connor explicó la particular fórmula: restando el pago de intereses de la deuda (‐4% del  PIB)  y  el  rescate  bancario  (‐10,8%),  y  sumando  ciertas  partidas  extraordinarias como,  por  ejemplo,  las  transferencias  de  los  Estados  miembros  a  Grecia correspondientes a  los beneficios proporcionados por  los bonos griegos en manos de bancos centrales del eurosistema, tal y como refleja el siguiente cuadro:                   La clave de toda la polémica es que se trata de un cálculo ad hoc, elaborado de forma específica por la troika y Atenas según su particular metodología. Es decir, el superávit primario de Grecia  se obtiene mediante una contabilidad que  sólo  se ha aplicado al caso heleno y que, por  tanto, no es comparable con el  resto de países de  la UE. Las cuentas públicas de Grecia, por tanto, siguen arrojando muchas sombras acerca de su veracidad. La novedad, sin embargo, es que ahora las dudas se han extendido incluso a las cifras que avala la troika.  Peor aún, más allá de  la utilización o no de una metodología específica, también han surgido dudas acerca de los datos remitidos por Grecia a Eurostat (es decir, acerca del ‐12,7%  del  PIB  de  déficit  público  de  partida).  Al  parecer  (según  afirma  un  conocido economista  griego,  Yanis  Varoufakis),  Atenas  habría  contabilizado  en  la  partida  de ingresos unos 5.400 millones de euros que, en realidad, proceden del rescate soberano facilitado por  la troika. De este modo, en  lugar de contar ese dinero como un pasivo (deuda), lo incluye como un activo (ingreso). En concreto, las autoridades helenas han aflorado,  de  forma  imprevista,  superávit  por  valor  de  700 millones  de  euros  en  las cuentas  de  la  Administración  Local  y  otros  4.700  millones  en  la  Seguridad  Social (pensiones públicas), a pesar de que ambos epígrafes presentaban abultados números rojos  un  año  antes.  La  razón  estriba  en  que  el  Estado  griego  “aparcó”  en  ambas cuentas  parte  de  los  fondos  inyectados  por  Europa  durante  2013,  contabilizándolo como un  ingreso, algo que confirman  las propias autoridades helenas. La  idea de que las autoridades  locales y  la Seguridad Social cuenten con más de 5.000 millones extra en activos es "completamente ridícula", según Varoufakis.  

Page 9: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

9    

Como ya se ha dicho, la presentación de superávit primario era la condición clave que había fijado el Eurogrupo para empezar a negociar un tercer rescate y, por tanto, más medidas para aliviar la deuda helena, tales como una nueva rebaja de los intereses, la ampliación de los plazos de vencimiento e incluso nuevas quitas. Así pues, el conseguir dicho excedente permite ganar tiempo a Bruselas y a Atenas para llegar a un acuerdo, evitando  con  ello  tensiones  financieras  indeseadas.  A  su  vez,  permite  celebrar  los éxitos de una política de estricta austeridad y elevadísimos costes sociales que ha sido duramente criticada.   El pasado 1 de abril la troika, tras siete meses de duras negociaciones con el Gobierno de  Atenas,  aprobó  la  entrega  de  8.300 mill.  €,  que  se  recibirán  en  tres  partes:  la primera, 6.300 mill.€, a finales de abril. Posteriormente se desembolsarán 1.000 mill.€ en  junio  y  otros  1.000  mill.€  en  julio,  siempre  que  se  cumplan  los  compromisos acordados.  Se  trata  de  un  acuerdo  in  extremis,  ultimado  para  permitir  afrontar  los 

compromisos de pago en mayo, si bien en agosto tiene que afrontar otro compromiso de  pago  superior  a  los  6.000  mill.€.  El presidente  del  Eurogrupo,  el  ministro  de Economía  holandés  Jeroen  Dijsselbloem, ha  advertido  que  aún  es  "demasiado pronto"  para  hablar  de  la  salida del programa.  El  retraso  en  la  concesión  de estos tramos se debe al incumplimiento de la  condicionalidad  exigida  por  la  troika, constatada  en  visitas  previas  al  país.  Para 

poder acceder a este tramo de financiación Grecia ha asumido nuevos compromisos, que incluyen medidas estructurales y de ajuste que van más allá del paquete legislativo que apenas unos días antes había aprobado el parlamento griego en medio de grandes disputas,  algunas defecciones de  los diputados de  la  coalición  gobernante  y  fuertes protestas  en  la  calle.  Esas  normas  se  empaquetaron  en  una  ley  ómnibus  e  incluían polémicas medidas de liberalización de sectores como el de la leche o las farmacias.   En medio de  este panorama,  la  vuelta de Grecia  a  los mercados de  capitales  se ha celebrado  en  algunos medios  como  un  punto  de  inflexión  en  el  devenir  griego.  El pasado 10 de abril, el gobierno heleno logró colocar 3.000 mill.€ en bonos a cinco años a menos  del  5%  de  interés,  en  una  operación  que  tuvo  una  demanda  inmensa,  de 20.000 millones. Gracias al efecto de  los dos  rescates  financieros y de  los  canjes de deuda,  el  país  ha  logrado  acceso  a  una  'nueva'  vía  de  financiación.  La  espectacular demanda, además, ha abaratado sustancialmente  los costes de emisión: el Gobierno de Atenas había avanzado que consideraba un éxito colocar  los bonos por debajo del 5,3% de  interés y el precio se ha desinflado por debajo  incluso del umbral del 5%, al quedar  fijado  en  el  4,95%.  El  contexto  de  'tipos  cero'  y  de  rentabilidades históricamente  bajas  en  la  deuda  soberana  ha  favorecido  el  regreso  de  Grecia  al mercado de deuda. Esta emisión se ha realizado con el asesoramiento de un pool de bancos internacionales, los cuales se ocuparon de sondear a los potenciales inversores para conocer sus preferencias en materia de tasas, así como  los montos que estaban dispuestos a aceptar. El 6 de mayo realizó una segunda colocación de 1.300 mill.€ en 

Page 10: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

 

deud2,7% Esta compcuanpuedriesgde  Gprincdebefinaleser a 

la Haeste del Plejos Así pclaranecesolvecuan        

da a 26 sem%.  

vuelta a losportamientnto  la promde  permitir gos y persegGrecia  alegcipales mote olvidarse es de 2015 asunciones d

acienda grieaño asciendPIB y el 11% del 120% d

pues, la vueas  tensioneesario acudiencia y la sonto menos, c

manas, por e

s mercadoso del BCE e

mesa de  liquque  casi  n

guir solo la rgarán,  sin  divos para hque el FMsuperará ede crecimie

ega. El FMI den al 15,8%% de  los  ingdel PIB que 

elta a los mes  de  liquidir a un  tercolvencia de cuestionabl

encima del 

s tiene, sin een los últimuidez aparenada  quiebrentabilidadduda,  el  suhacerlo peroI prevé quel 170%, y eento bastant

calcula que% del PIB y gresos totalel Fondo ha

ercados supez,  pero  ecer  rescate.Grecia (paíle. 

 

10 

objetivo pr

embargo, uos años ha entemente bre  ha  llevad. Los que euperávit  pro,  junto a  lae el  ratio dsta cifra se te heroicas

Ademásdescartatroika een  cuencolocadolo previsque  le coste deSi  Grecioficial psube y, c

e  las necesque solo loles del Estaa marcado c

pone un ban modo  al. Disponer ís que ya ha

evisto de 1

una segundagenerado uinfinita  y  laado  a  los  iestán particrimario  de a dudosa cde deuda púbasa en lo .  

, afirmar qua  la necesids,  cuanto mnta  que  eo estos bonsto, está mpresta  la  te  la ayuda oia  opta  popor  financiacon ello, seidades de fos intereses ado. Todo ccomo refere

lón de oxígguno  se  pude  liquideza sido resca

 

.000 mill.€,

a lectura noun riesgo ma percepciónversionistaipando en lGrecia  coredibilidad ública brutaque, nueva

ue la vueltadad de nuevmenos, optel  interés nos, aun sienuy por encroika  (un  5oficial entreor  cambiar ción del me deteriora efinanciaciónde la deud

con una deuencia para l

geno para uuede  concl no es  sinóatado en do

 a un interé

o tan positimoral colosaón de que nas  a  ignoraa nueva emmo  uno  dde  las cifraa  sobre el amente, par

a a los mercvos fondos imista,  tenial  que  sendo más bacima del cos5%,  frente e el 2% y ella  financiercado, el el perfil fiscn de Greciaa suponen uda públicaa sostenibil

un país que uir  que  noónimo ni  imos ocasione

és del 

va: el l, por no  se ar  los misión e  los as, no PIB a recen 

cados de  la iendo   han ajo de ste al a  un l 3%). ación coste cal de  para el 5% a muy lidad. 

sufre o  será mplica es) es, 

Page 11: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

11    

JJJAAAPPPÓÓÓNNN   Nueva batalla nipona en busca del crecimiento  Tras  25  años  de  estancamiento  económico,  la  triple  política  económica  (intensa expansión monetaria, nuevo  incremento del gasto público y  reformas estructurales), bautizada  como  Abenomics,  ha  generado  entre  muchos  japoneses  una  mezcla  de ilusión y esperanza y entre  los economistas  cierta polémica.  Los  resultados a medio plazo  aun  se  desconocen.  Tras  una  expansión  inicial  en  la  primera mitad  de  2013, Japón  se  desaceleró  a  finales  de  año  para  registrar  un  nuevo  repunte  en  el  primer trimestre  de  este  año,  todo  ello  en  un  contexto    de  creciente  déficit  exterior  y aumento de una deuda pública que ya es la mayor del mundo.   El año 2013 será, sin duda, recordado como el año de Abenomics en Japón, para bien o para mal, aún es pronto para saberlo. La volatilidad del crecimiento no permite extraer conclusiones.  Tras  una  primera  etapa  de  aceleración  económica,  que  sirvió  a  los defensores de esta estrategia para reafirmarse, quince meses   después  la  idea de un resurgir  nipón  parece  estar  cada  vez más  lejos.  El  FMI  ha  reducido  su  previsión  de crecimiento al 1,4% en 2014, contra el 1,7% anticipado en las anteriores previsiones, y para 2015, el crecimiento  será de apenas un 1%. El  repunte del primer  trimestre de este año no cambia estas previsiones, al considerarse que respondió a una aceleración transitoria del consumo previa al aumento del IVA en el mes de abril.  Después  de  décadas  de  crecimiento mediocre, durante  las cuales China superó a  Japón  como  la  segunda  economía  más importante del mundo, Shinzo Abe  llegó al poder  en  diciembre  del  2012  con  un enérgico  plan  que  gira  en  torno  a  tres pilares,  o  "tres  flechas".  En  primer  lugar, una  agresiva  flexibilización  monetaria, dirigida  a  poner  fin  a más  de  15  años  de deflación.  Así,  el  Banco  de  Japón  (BoJ), presidido  por  Harukiro  Kuroda,  se  ha comprometido  a  duplicar  su  base monetaria hasta  2,9  billones  de  dólares  en  2014, para  lograr  una  meta  de  inflación  de  2%  en  dos  años.  Las  otras  dos  aristas  de "Abenomics"  son  una  política  ágil  de  estímulos  fiscales  (en  torno  al  2%  del  PIB)  y reformas estructurales que impulsen la competitividad.   El  estímulo  fiscal  busca,  entre  otras  cosas,  aumentar  la  inversión  pública  en infraestructuras y  la demanda de  créditos bancarios,  cuya oferta, ya muy amplia,  se queda  en manos  de  los  bancos  por  la  insuficiencia  de  prestatarios.  También  se  ha llevado a cabo un aumento del IVA en abril de 2014, con el objetivo de incrementar la recaudación  en  unos  5  billones  de  yenes  (35.200 millones  de  euros)  durante  este ejercicio y en unos 8 billones (56.314 millones de euros) anuales a partir de 2015. Los efectos  de  la  subida  ya  se  han  dejado  sentir:  su  anuncio  propició  un  aumento considerable de  las compras de última hora en el país asiático, tradicionalmente muy 

Page 12: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

12    

sensible  a  estas  subidas,  y  un  frenazo  en  el  gasto  de  los  japoneses  en  abril,  un componente que supone el 60% del PIB nacional.  Las  reformas  estructurales  se  consideran,  unánimemente,  como  el  elemento  más importante  de  las Abenomics,  y  el  factor  clave  para  su  éxito.  Pretenden mejorar  el clima  de  negocios  y  poner  freno  a  problemas  como  la  baja  rentabilidad  de  las empresas niponas y la débil evolución demográfica. Para esto último el Gobierno nipón no tendrá más remedio que flexibilizar su sumamente rígida política de  inmigración y aumentar  la  tasa de participación de  las mujeres  japonesas en  la mano de obra. En cuanto  al  entorno  empresarial,  deberá  simplificar  la  multitud  de  normativas  (que perjudican  la  productividad  y  suponen  un  freno  para  la  innovación),  fomentar  las inversiones  hacia  Japón  y  reducir  la  rigidez  del  sistema  laboral.  Hasta  ahora,  el progreso en esta área ha sido bastante decepcionante. Entre los logros podemos citar la  incorporación a  tratados de  libre comercio  (como  la Asociación Transpacífico) y el establecimiento de zonas empresariales especiales para fomentar la desregulación. No obstante, estas medidas son a todas las luces insuficientes. Caer en la complacencia o centrar  la  política  económica  en  el  estímulo  fiscal  y monetario  tan  solo  generará  crecimiento en el muy corto plazo.   

     El mero anuncio de esta nueva política económica condujo a una fuerte depreciación del yen (del 20% en términos reales entre diciembre de 2013 y abril 2013), que cayó a su nivel más bajo en décadas. Además,  la bolsa se disparó: el  índice Nikkei aumentó más  de  un  50%.  La  combinación  de  un  yen  débil,  incrementos  en  el  precio  de  las acciones  y  menores  tipos  de  interés  reales  condujo  a  un  auge  en  el  crecimiento económico  (con  crecimientos del 1,1%  y 0,9% en el primer  y  segundo  trimestre del año).  En  abril,  la  producción  industrial  subió  1,7%,  encadenando  cinco  meses  de crecimiento.  

0,6

‐1,1 ‐1,1

‐3,3‐4

1,8

0,1

1,81,4 1,1

1,5

‐0,5

‐1,8

‐0,7

2,6

0,20,9

‐0,5 ‐0,8

0,1

1,2 0,90,3 0,1

1,5

‐5

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

4

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Tasa de crecimiento del PIB

Fuente: Cabinet Office, Japan

Page 13: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

13    

La balanza por cuenta corriente de Japón arrojó en enero un déficit de 1.589 millones de  yenes  (11,09 millones  de  euros),  el máximo  histórico  para  este mes.  Este  es  el cuarto  dato  consecutivo  en  negativo  para  la  balanza  de  pagos,  debido  a  que  el 

aumento de  la demanda de energía y  la depreciación  del  yen  dispararon  los costes  de  las  importaciones.  Tras  el accidente  de  Fukushima  (y  la  posterior parada  de  sus  nucleares)  Japón  ha pasado  de  ser  exportador  neto  a importador neto de energía. Antes de  la crisis  de  Fukushima,  casi  el  30%  de  la producción energética de Japón procedía de  la  energía  nuclear;  en  la  actualidad, 

Japón  sólo  cuenta  con  dos  reactores  operativos  y  esta  fuente  ha  sido  sustituida, principalmente, por centrales térmicas. Es preocupante, además, el ínfimo crecimiento de  las exportaciones en  los últimos trimestres, debido en parte a  la menor demanda de  los  mercados  asiáticos,  pero  también  al  traslado  por  parte  de  las  empresas japonesas de sus plantas de producción a centros en el extranjero. Esta evolución de la balanza comercial y la expectativa de descenso del consumo debido al aumento de los impuestos alimentan el temor a una desaceleración económica más profunda.  A  lo anterior  se añade una deuda pública que ya es  la mayor del mundo y más que duplica  su  capacidad  de  producción  (243,5%  del  PIB).  No  obstante,  la  rentabilidad exigida  a  los  bonos  del  gobierno  permanece  baja,  siendo  los  ahorradores  e instituciones japonesas los principales poseedores de la deuda.   Si algo parece claro es que el futuro de la economía nipona es incierto. Abenomics, de hecho, ha generado gran controversia entre  los economistas. Para algunos no es más que una prolongación de  las ya conocidas políticas de Japón si bien aplicadas con un tono  más  agresivo.  Otros  defienden  que  hubiera  bastado  un  impulso  fiscal.  Una tercera corriente de opinión sostiene que la clave para combatir la deflación reside en la  política monetaria.  En  cualquier  caso,  existe  bastante  consenso  en  cuanto  a  la necesidad  de  reforzar  la  tercera  flecha,  ya  que  la  única manera  de  impulsar  el  PIB potencial  a  largo  plazo,  y,  con  ello,  de  tener  una  opción  de  que  la  deuda  pública, superior  al  200%,  sea  sostenible,  es  que  el  país  abra  su  economía  doméstica  a  la competencia, reforme el mercado  laboral y combata su demografía extremadamente débil. Además,  la mayor  confianza en  la  sostenibilidad  a  largo plazo de  las  finanzas públicas  y  una  inflación  positiva  favorecerán  que  los  tipos  de  interés  reales  se mantengan  bajos,  lo  que  también  apoyará  el  crecimiento.  Abe  ha  instado  a  las empresas a que suban  los salarios para que  los consumidores puedan hacer frente al aumento de precios, aunque muchos empresarios  se quejan de que  todavía no han visto los beneficios de la política económica del gobierno conservador.  Una  pérdida  de  confianza  y  un  débil  crecimiento  económico  pondrán  una  mayor presión sobre el Banco Central para lograr la meta de inflación. El ritmo reformista, las expectativas de inflación y la evolución de los salarios son algunos de los factores que determinarán la manera en que Abenomics pasará a los libros de historia económica.    

Page 14: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

14    

MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS   Desafíos del Sistema Financiero Marroquí   Si  algo  ha  caracterizado  hasta  la  fecha  al  sistema  financiero  marroquí  ha  sido  su resistencia a  la crisis financiera global, y en particular a  la crisis en  la zona euro, algo que  se  debe  en  buena  medida  a  que  cuenta  con  un  sistema  relativamente  bien diversificado  y  profundo  en  comparación  con  otras  economías  emergentes.  Se compone  de  86  instituciones:  19  bancos,  6  compañías  off‐shore,  36  compañías financieras, 13 entidades de microcrédito y 10 compañías de transferencia de fondos. Los activos del sistema bancario (incluyendo tanto  los del Banco Central como  los de los  bancos  comerciales)  se  han incrementado  considerablemente  en apenas unos años, ya que han pasado de representar el 66% del PIB en 2004 al  148%  en  2013. Además,  el  sistema registra unos niveles de rentabilidad y solvencia  favorables.  El  ratio  de rentabilidad (ROE) se situó en torno al 12%  a  finales  de  2012,  y  el  ratio  de liquidez  de  los  activos  representa  el 11%, según las últimas cifras de 2013.  Todas estas características, unidas a la baja dependencia de la financiación externa, la reducida  inversión    en  deuda  soberana  europea  y  la  regulación  y  supervisión  en  lo relativo  a  las  transacciones  entre  los  residentes  y  los  países  extranjeros  explican  la resistencia de Marruecos ante  la  crisis  financiera. Sin embargo, existen una  serie de desafíos que el sistema debe afrontar de cara a mejorar la intermediación financiera y movilizar  los  excedentes  de  las  economías  domésticas  para  aumentar  el  crédito  al sector  privado.  Entre  ellos,  acometer  cambios  en  la  regulación  que  favorezcan  el acceso al crédito a Pymes y particulares, y un mayor grado de apertura en su sistema bancario (las entidades extranjeras sólo concentran el 18% de los activos totales).  Desde 2010, el crecimiento del crédito ha descendido,  llegando a  rondar el 2,8% en 2013.  Las  razones que  justifican esta  situación proceden  tanto del  lado de  la oferta como de la demanda. Por el lado de la oferta, los principales factores son: el aumento del déficit fiscal (8% del PIB en los dos últimos años), financiado principalmente por el sistema bancario marroquí,  lo que provoca un efecto expulsión  sobre el  resto de  la 

economía  (el volumen de crédito  total concedido al gobierno ha pasado del 10% en 2011 al 16% en 2013);  la  tensión  existente  en  los  mercados mundiales  de  financiación,  y  la  retirada  de  los depósitos  por  parte  de  los  principales depositantes tras el lanzamiento de una nueva ley que  permite  la  incautación  de  las  cuentas bancarias  sin  necesidad  de  previo  aviso.  Por  el lado  de  la  demanda,  el  principal  factor  es  la desaceleración  de  la  actividad  no  agrícola  en 

Page 15: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

15    

medio  de  una  débil  demanda  externa,  particularmente  en  la  zona  euro,  que  afecta tanto a la inversión como a la demanda de crédito marroquí. Para mejorar el acceso al crédito  para  PYMES,  las  autoridades  han  fortalecido  la  transparencia  del  sistema financiero,  han mejorado  las  herramientas  de  evaluación  de  riesgos,  y  además  han adaptado  los  instrumentos de garantía a  las necesidades de  las PYMES. No obstante, todavía queda mucho por hacer en este sentido, puesto que el volumen de créditos sobre el total del PIB (72,7%) está aún alejado de las economías más avanzadas.   Desde  el  punto  de  vista  normativo,  la adaptación  a  los  estándares  de  la regulación  financiera  internacional  se hace  imprescindible,  lo  que  implicaría  el cumplimiento  de  la  legislación  presente en Europa, concretamente, Basilea  III. No obstante,  abordar  este  tema  requerirá extender el perímetro de  regulación a  las instituciones  financieras  no  bancarias (movilizan el 40% de los activos del sector financiero), fortalecer la supervisión de las entidades bancarias y mejorar las prácticas de  gestión  del  riesgo.  El  Banco  Central  ha  definido  recientemente  todos  los pormenores  del  plan  para  su  adhesión  gradual  a  Basilea  III.  Así  por  ejemplo,  ha incrementado el ratio de capital Tier 1 al 9%.   Todas  estas  reformas  ponen  de manifiesto  las  necesidades  de mejora  del  sistema bancario marroquí,  que  es  vulnerable  a  un  deterioro  del  entorno macroeconómico, pese a ser uno de  los más avanzados dentro de  las economías emergentes, y pese a mantener una buena situación en los años de crisis internacional.     

NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA   Cómo doblar el PIB en un día  El mapa económico de África sufrió un vuelco el domingo 6 de abril, cuando el director de  estadística nigeriano  comunicó que,  tras  revisar  la  cifra del PIB,  lo  elevaba nada menos que un 89% respecto a lo previamente estimado. Instantáneamente, el tamaño de  la  economía  pasó  de  286.000  mill.$  a  510.400  mill.$.  Los  líderes  políticos  se felicitaron por el descomunal cambio, que  sitúa al país como  la mayor economía de toda África, y la 24º del mundo, con un tamaño similar al de Polonia. Los nigerianos no percibieron el súbito cambio en el peso de su cartera, pero su renta per cápita saltó de 1.595 $ a 3.018 $.  No es la primera vez que una revisión revoluciona las cifras de un Estado africano. En los últimos años ha sucedido en Zambia, en Burundi, en la R.D. del Congo o en Ghana, en donde, por ejemplo, se aumentó el PIB en más de un 60% en 2010. Sin embargo, la revisión nigeriana ha sido la más espectacular por volumen y consecuencias. Convierte 

Page 16: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

16    

a  Nigeria  en  una  economía  de  tamaño  muy  respetable,  y  podría  reivindicar  más protagonismo político, en perjuicio de Sudáfrica.   Si  la antigua estimación era tan errónea, ¿se puede confiar en  la nueva cifra? Existen razones  que  invitan  a  la  duda.  Las  estadísticas  africanas  sufren  por  la  debilidad institucional,  la  escasez  de  recursos,  la  falta  de  interés  y,  en  algunos  casos,  incluso pueden ser objeto de manipulación. Muchos gobiernos se inclinan por empujar al alza las estadísticas de renta mientras que, curiosamente, hay algunas naciones que buscan lo  contrario,  ya  que  un  PIB  per  cápita  bajo  puede  ayudar  a  atraer  créditos concesionales  y  ayuda  al  desarrollo.  Todo  esto  ocasiona  que  los  números  del continente  sean  de  precisión  cuestionable.  Sin  embargo,  también  hay motivos  para defender que la nueva cifra nigeriana sí es más realista que la anterior.   ¿Qué ha cambiado entre ambas? En primer  lugar, el año base ha variado de 1990 a 2010,  lo  que  significa  que  se  ha  realizado  una  nueva  estimación  exhaustiva  de  la composición sectorial de la economía nigeriana. En 1990 no había móviles en África, ni internet o  servicios on‐line, por  lo que estos  ramos eran hasta ahora  ignorados. Así, telecomunicaciones  pasa  de  menos  del  1%  del  PIB  a  casi  el  11%,  y  servicios profesionales e  inmobiliarios pasa del 5% del PIB al 11%. Respecto a  los sectores que 

pierden peso relativo, el más perjudicado es el  de  hidrocarburos,  que  recorta  su porcentaje desde un tercio del PIB a menos de  un  sexto  y,  en  segundo  lugar,  la agricultura,  que  pasa  del  35%  del  PIB  al 22%.  Además,  con  el  sistema  anterior,  las cifras  se  basaban  meramente  en estimaciones de evolución de la producción. Ahora,  los  números  se  cotejan  con encuestas  de  ingresos  y  gastos,  y  se  ha ampliado el número de empresas cubiertas 

para  incluir  a  numerosos  negocios  de  tamaño  pequeño  y  mediano  que  antes  se escapaban  al  radar  de  la  administración.  Por  último,  la  revisión  ha  contado  con  la colaboración y el visto bueno de instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial, algo que nunca está de más.  Al dispararse el PIB, los principales ratios macro mejoran sensiblemente. Por ejemplo, el déficit público de 2013 disminuye desde algo más del 3% del PIB al 1,9%,  la deuda pública pasa al 12,6% del PIB desde un 24%, y el superávit por cuenta corriente cae del 3,2% del PIB al 1,8%. Las autoridades esperan que  los flamantes números seduzcan a nuevos  inversores. Además, reivindican el gigantesco potencial de Nigeria, el séptimo país más poblado del planeta (170 mill. de habitantes), con una población muy joven y repleto de recursos naturales.   

Page 17: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

17    

Este  enorme potencial  se  encuentra  constreñido por  el propio  Estado nigeriano.  En primer lugar, por sus frágiles y corruptas instituciones. Sirva de ejemplo que aún no se sabe si el agujero en  las cuentas públicas denunciado por el ex gobernador del banco central nigeriano es de 3.000 mill.$, 10.000 mill.$ o 20.000 mill.$ pero, eso  sí, el ex gobernador  perdió  el  cargo  hace  tres  meses  por  denunciar  ese  desfalco.  El  país también sufre por su defectuoso clima de negocios y sus deficientes  infraestructuras. De hecho,  la red eléctrica nigeriana provee  la misma electricidad que  la de Qatar, un país minúsculo. Además, la ausencia de seguridad es muy preocupante, en especial en la  región  norte,  donde  se  vive  oficialmente  en  ‘estado  de  excepción’  por  el enfrentamiento  entre  el  ejército  y  el  grupo  terrorista  Boko  Haram,  que  embiste regularmente  causando miles  de  víctimas  cada  año.  Estos  problemas  causan  que  el crecimiento no permee en las capas sociales más humildes. Se estima que dos tercios de los nigerianos siguen viviendo con menos de 1$ al día, la esperanza de vida es de las más  bajas  del  mundo  (52  años),  el desempleo  se  encuentra  por  encima  del 20% y, en general,  los  indicadores sociales son  deplorables.  Todo  esto  recuerda  que ser una economía más grande no significa ser  una  economía mejor.  Las  autoridades afrontan, por tanto, el reto de mantener el vigor  del  desarrollo,  y  lograr  que  éste beneficie  a  todos  los  nigerianos; muy  en particular, a los más pobres.    

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA   La crisis ucraniana y la compleja relación con Rusia  

El  duro  posicionamiento  de  Rusia  en  la  crisis ucraniana  tiene mucho que ver  con  la actitud de  la UE, EE.UU. y del gobierno provisional de Ucrania.  La  situación política, económica  y  social de  la antigua  república  soviética  ya  era  más  que compleja  antes  de  los  eventos  de  los  últimos 

meses.  Se  puede  citar,  como  ejemplo  anunciador  de  la  crisis  financiera  del  país,  el problema de  las  subvenciones a  la  industria a  través del precio del gas.  La  industria química  y  la  siderurgia  ucranianas,  altamente  consumidoras  de  energía,  se  han beneficiado a través de las ayudas públicas de un precio del gas de 50$ por 1.000 m3. El precio más bajo propuesto por Gazprom ha sido de 268$ por 1.000 m3 y eso fue en diciembre, antes de la caída de Yanúkovich. El diferencial de precio, a cargo del Estado, ha  pesado  duramente  sobre  el  déficit  público  ucraniano,  uno  de  los  principales problemas estructurales del país. Por otra parte, la situación de las reservas en divisas del Banco Central  lleva meses siendo dramática. A  finales de 2013 Ucrania estaba al borde  de  la  suspensión  de  pagos  y  la  situación  no  ha  cesado  de  degradarse  desde 

Page 18: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

18    

entonces. Tampoco olvidemos, para completar el panorama, los sorprendentes niveles de  corrupción  del  país  (posición  144  sobre  175  en  la  clasificación  de  Transparency International) y de economía sumergida (estimada a 50% del PIB), muy superiores a los de cualquier  país europeo de su entorno.  Podemos  endosar  al  presidente  derrocado, Víctor  Yanúkovich,  una  parte  importante  de responsabilidad en  la  crisis  actual,  ya que  se dedicó en  los últimos tiempos a mantener un doble  juego,  entre  Moscú  y  Bruselas, haciendo creer a la población que era posible alcanzar un acuerdo de asociación con  la UE, para  terminar  por  aceptar  las  propuestas  de Moscú,  probablemente  la  posición  más realista, ya que una Ucrania separada de Rusia no sería viable a corto y medio plazo sin una dolorosa restructuración social. No olvidemos que Rusia siempre ha sido el cliente natural de  los productos de una  industria pesada ucraniana, que se sitúa físicamente en el este del país, región poblada por una mayoría rusa y que hoy en día es más que obsoleta. Esta realidad, conocida por la población, explica en parte la fuerte adhesión de los habitantes de las provincias de Donetsk y Lougansk a la secesión.  Al  sentarse a negociar  con Kiev  la UE ha  tenido una actitud que algunos  consideran “frívola”  y  otros  ingenua.  Para  asegurar  una  situación  económica  aceptable  a  la población, en una Ucrania inmersa en un libre mercado europeo y fuera de la esfera de influencia  rusa,  se  hubieran  necesitado  ingentes  sumas  de  dinero  que  la  UE  difícilmente  podía  financiar.  En  aras  de  los  intereses  estratégicos  y  también  de una filosofía de apertura y expansión europeísta tan bien intencionada como, ahora se ve, no  del  todo  consciente  de  las  consecuencias,  han  llevado  a  promover  una Ucrania integrada en Europa Occidental, obviando la historia y la estructura económica y social del país. De hecho, uno de los principales errores cometido por la UE en el proceso de acercamiento a Ucrania ha sido el no haber asociado a su potente vecino en el proceso 

negociador,  ignorando  los  intereses  de la  Rusia  de  Putin.  De  hecho,  la deposición  del  presidente  Víctor Yanúkovitch por los manifestantes de la plaza  Maidán  y  el  prácticamente “nombramiento por aclamación” de  los ministros  del  nuevo  gobierno provisional,  son  acciones  que  han  sido consideradas “ilegales” por el Kremlim y un  ataque  organizado  contra  los intereses de su país.  

 Para tensar aún más el conflicto, el gobierno interino, constituido exclusivamente por personas favorables a  las tesis de  la alianza con  la UE, ha tomado decisiones que han desatado la ira de la población pro‐rusa, tales como la anulación de la ley que confiere al  idioma  ruso estatus de  lengua oficial en  las  regiones con gran proporción de  ruso parlantes.   

Page 19: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

19    

La reacción de Vladimir Putin, considerada “muy violenta” desde un punto de vista de las relaciones diplomáticas entre naciones, es bastante comprensible, o quizá más bien esperable, si se atiende a  la historia de  los dos países y, sobre todo, si se analiza con atención  la postura de Rusia en cuanto a  las relaciones con  los países de su “zona de influencia”.  Ucrania  es  independiente desde 1991, pero para los rusos el este ucraniano  es  Rusia,  en  particular  la península de Crimea, cedida por Nikita Jrushchov  en  1954.  La  precipitación con la que se desintegró la URSS, unida a la tumultuosa historia de la región en el  siglo  XX,  han  generado  situaciones políticas  complejas,  nunca  resueltas, como,  en  el  caso  de  Ucrania,  la profunda  fractura  entre  el  este  y  el oeste del país.  Por  otro  lado,  desde  un  punto  de  vista  geopolítico,  Rusia  pretende  mantener  su “cinturón de seguridad” y sus zonas de influencia económica en las antiguas repúblicas soviéticas.  Ucrania  es,  de  lejos,  la  nación más  poblada  y  con  la  que Moscú  tiene mayores  lazos  culturales,  económicos  y  estratégicos,  al  mismo  nivel  que  con Bielorrusia. La Unión Aduanera de Putin tiene poco sentido sin Ucrania.  Además, y para que veamos que todo depende del cristal con que se mira, mientras que Ucrania  considera  que  Rusia  interfiere  en  sus  asuntos  e  intenta  estrangular  su economía como forma de controlarla,  las autoridades rusas aducen que han apoyado en los últimos años más que nadie a la economía ucraniana. Prueba de ello es el precio del gas que, en contraprestación por el uso de  la base naval de Sebastopol, resultaba ser un 30% más barato que  la tarifa que Gazprom aplicaba a Alemania. La rebaja del precio del gas pactada en el acuerdo del 2010 ha representado una subvención real a la  economía  ucraniana  de  unos  11.000  mill.$  en  tres  años.  Los  prestamos  no condicionados y aplazamientos en el pago de la deuda gasista concedidos por Rusia en 2013 (alrededor de 5.000 mill.$ por los dos conceptos) serían también una prueba de la voluntad del Kremlin en ayudar a Ucrania.  

Mientras  el  conflicto  sigue escalado,  las  tropas  leales  a  Kiev preparan  una  intervención  directa en  Donetsk,  que  se  autoproclamó república  independiente  el  pasado 11 de mayo, y un empresario, Petro Poroshenko,  gana  las  elecciones presidenciales  celebradas  el  25 mayo,  para  evitar  el  “default”  de Ucrania,  el    FMI  ha  aprobado  un 

plan  de  ayuda  de  17.000  mill.$  en  dos  años,  que  podría  completarse  con  las aportaciones del BM y de  la UE, para  llegar a 27.000 mill.$. En  teoría, esta  “ayuda” permitiría  a  Ucrania  desligarse  de  Moscú,  pagándole  sus  atrasos  y  evitando  la 

Page 20: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

20    

anunciada suspensión de pagos. Sin embargo, dejando  las  implicaciones diplomáticas al margen, hay que tener en cuenta que la “ayuda” no es una donación. Son préstamos que aumentan el nivel de una deuda exterior que ya   sobrepasa el 90% del PIB y que servirían  en  parte  para  reembolsar  los  retrasos  debidos  al  FMI  (5.000  mill.$)  y correspondientes a programas anteriores,  interrumpidos por  los  incumplimientos de Kiev.  El  Fondo  tiene  previsto  desbloquear  inmediatamente  3.200 mill.$,  pero  exige para  liberar el  resto un plan de ahorro draconiano, que solo puede agudizar  la crisis social y el conflicto con la población pro‐rusa.  Hay razones, pues, para que  las dos provincias del este, Donetsk y Lougansk, sigan el mismo camino de Crimea, buscando refugio en lo que consideran ser “la madre Rusia”. Culpar de  la situación únicamente a Vladimir Putin, obviando  la responsabilidad de  la UE  y  EE.UU.  en  la  crisis,  sería  un  análisis  demasiado  simplista. Como  también  lo  es olvidar que  la actitud de Rusia obedece, en última  instancia, al pulso estratégico que mantiene con Europa.    

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA   Cuesta abajo y sin frenos  Nicolás Maduro acaba de cumplir un año en la Presidencia que bien podría calificarse de “annus horribilis”. Maduro no  tiene el carisma ni  la popularidad de Hugo Chávez, pero sí heredó de éste una economía con graves distorsiones productivas, en recesión y  con  un  alarmante  problema  de inflación.  Además,  Maduro  ha insistido  en  mantener  la  misma política económica, con más controles y  medidas  contrarias  a  la  actividad empresarial,  y  al  mismo  tiempo  ha intensificado  la  confrontación  con  la oposición,  lo  que  no  ha  hecho  más que  acelerar  una  crisis  política  y económica  que  seguramente  era inevitable. La situación que vive actualmente el país no tiene   visos de amainar, más bien  al  contrario,  todo  indica  que  no  puede  hacer  otra  cosa  que  empeorar  en  los próximos meses.  Es  cierto  que  se  acaban  de  anunciar  diversas medidas  dirigidas  a acabar con  la escasez y promover  la  inversión privada, como el uso de  los fondos del Fonden y los instrumentos de apoyo financiero chino (tras la reciente vista del Ministro de Exteriores Wang Yi) y que, en el terreno político, el gobierno ha adoptado un tono ligeramente más dialogante (aunque a la oposición le parezca pura táctica política) con la creación de la Conferencia Nacional de Paz, de la que forma parte la Comisión de la Verdad  de  la  Economía,  que  quizás  también  supone  un  cierto  alejamiento  de  la retórica  oficial  de  que  los  problemas  económicos  son  provocados  por  el  sabotaje económico de la oposición y orquestados en última instancia por EE.UU.. También hay que destacar el  acercamiento  a  Fedecámaras,  la  asociación empresarial  venezolana, precisamente poniendo a su disponibilidad los recursos del Fonden. Sin embargo, sería 

Page 21: Observatorio Exterior de mayo 2014

  

21    

ingenuo pensar que vaya a proclamarse un cambio drástico en la política económica o que  estas medidas  puedan  realmente  resolver  los  problemas  de  escasez,  inflación desorbitada  y/o  la  falta  de  acceso  a  divisas,  que  son  a  fin  de  cuantas  lo  que  está avivando el descontento social, incluso entre las filas chavistas. En realidad, incluso con un  cambio  drástico  de  gobierno  y  políticas,  que  en  cualquier  caso  no  es  previsible, sería ya difícil  controlar  la espiral de descontrol monetario que vive de  la economía venezolana.  Recientemente el gobierno publicó el dato de crecimiento definitivo para 2013. El PIB venezolano, según cifras oficiales, creció un 1,3% el año pasado. El gobierno celebró este discreto crecimiento por ser algo mejor que el de 2012 y por escapar de las tasas negativas. En realidad, analizada en detenimiento esta cifra resulta alarmante, ya que fue  posible  únicamente  por  la  aportación  del  sector  exterior,  gracias  a  que  las importaciones están  fuertemente  restringidas  (se  contrajeron un 9,7% en 2013). De haberse mantenido en  los niveles de 2012, el PIB venezolano se habría contraído un 3,5% el  año pasado.  La  cifra  resulta más escalofriante  si pensamos que el país está sumido en una espiral de inflación (se estima en torno al 60%, la más alta del mundo). La  razón  es  la  escasez  de  bienes  generada  precisamente  por  los  controles  a  las importaciones  (uso  de  divisas)  y  por  el  descontrol  del  gasto  público,  financiado  en última  instancia con  las  reservas y  la  impresión de moneda. El déficit público podría situarse este año en torno al 12‐15% del PIB.   El margen de maniobra del ejecutivo es cada vez menor. Aunque el gobierno sostiene que  tiene unas reservas de divisas en  torno a  los 50.000 mill.$,  lo cierto es que esta cifra  incluye  los  fondos  del  Fonden,  que  difícilmente  podrán  ser  utilizados  para 

defender el  tipo de  cambio y desahogar  la demanda de dólares y a  la vez financiar  los generosos planes de gasto del gobierno. Las reservas del Banco Central están en torno a los 20.000 mill.$, pero incluyen las reservas de oro. En realidad,  las reservas  líquidas se estiman  actualmente  tan  solo  en  unos 6.000 mill.$, lo que ni siquiera cubre un mes de  importaciones  de  bienes  y  servicios. Ante  la  creciente  escasez  de  dólares  y  el 

exorbitante precio que  la divisa alcanzó en el mercado callejero (más de 80 bolívares por dólar a principios de año), el gobierno  introdujo un nuevo sistema de cambio, el SICAD2. Este sistema permite realizar compras de dólares de forma algo más libre y a un  precio  más  cercano  al  de  la  calle,  lo  que  supone,  en  realidad,  una  nueva devaluación  de  la moneda.  Esto  ha  permitido  reducir  algo  el margen  entre  el  tipo oficial (6,3 B/$) y el callejero, actualmente en torno a los 50‐60 bolívares por dólar. Sin embargo,  la disparidad  sigue  siendo enorme y el gobierno admite que el SICAD2 no está  llevando a cabo más que una parte  reducida de  las  transacciones de divisas. La aceleración  de  la  inflación,  que  podría  llegar  al  70%  en  2014,  no  hará  más  que intensificar la presión sobre el sobrevaluado tipo de cambio. Así pues, prepárense para nuevas devaluaciones y controles de capitales antes o después, algo que, junto con el clima de fuerte crispación social, forma un peligroso coctel, que amenaza con sumir al país en un estado de permanente caos.