3
PERFIL ECONÓMICO EN LA NUEVA ESPAÑA SIGLO XVII En el terreno económico la minería creció como nunca antes, la producción agrícola y ganadera. La población se duplico. La floreciente economía novohispana permitió que la población comenzara a crecer y recuperarse de la drástica disminución sufrida en los siglo XVI y parte del XVII, de tal forma que a lo largo del siglo XVIII se duplicó pasando de tres a seis millones de habitantes. La Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias comerciaran con otras potencias navales y comerciales que a lo largo del siglo XVII habían adquirido un enorme poder económico, como Inglaterra, Francia y Holanda. Así, mientras esas naciones habían liberado su comercio estableciendo una relación abierta entre ellas, España continuaba monopolizando y centralizando el comercio con sus posesiones en América y Filipinas. Veracruz era el único puerto novohispano en el Golfo de México al que llegaban mercancías de Europa y del que salían productos americanos, mientras que en la costa del Pacífico sólo el puerto de Acapulco estaba autorizado para recibir y enviar mercancías a Asia (Filipinas) a través de la Nao de China. La minería que había sido la principal actividad económica del siglo XVI, continuó su desarrollo y alrededor de los nuevos centros mineros se fundaban nuevas ciudades y se construían nuevos caminos para comunicarlas; la producción agrícola y ganadera en las grandes haciendas favorecía también la construcción de caminos buenos para transportar sus productos; asimismo la producción manufacturera se desarrolló de forma asombrosa,

Perfil económico en la nueva españa siglo xvii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil  económico  en la nueva españa siglo xvii

PERFIL ECONÓMICO EN LA NUEVA ESPAÑA SIGLO XVII

En el terreno económico la minería creció como nunca antes, la producción agrícola y ganadera. La población se duplico. 

La floreciente economía novohispana permitió que la población comenzara a crecer y recuperarse de la drástica disminución sufrida en los siglo XVI y parte del XVII, de tal forma que a lo largo del siglo XVIII se duplicó pasando de tres a seis millones de habitantes. 

La Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias comerciaran con otras potencias navales y comerciales que a lo largo del siglo XVII habían adquirido un enorme poder económico, como Inglaterra, Francia y Holanda. Así, mientras esas naciones habían liberado su comercio estableciendo una relación abierta entre ellas, España continuaba monopolizando y centralizando el comercio con sus posesiones en América y Filipinas. Veracruz era el único puerto novohispano en el Golfo de México al que llegaban mercancías de Europa y del que salían productos americanos, mientras que en la costa del Pacífico sólo el puerto de Acapulco estaba autorizado para recibir y enviar mercancías a Asia (Filipinas) a través de la Nao de China. La minería que había sido la principal actividad económica del siglo XVI, continuó su desarrollo y alrededor de los nuevos centros mineros se fundaban nuevas ciudades y se construían nuevos caminos para comunicarlas; la producción agrícola y ganadera en las grandes haciendas favorecía también la construcción de caminos buenos para transportar sus productos; asimismo la producción manufacturera se desarrolló de forma asombrosa, creándose cientos de ingenios para refinar azúcar, molinos de trigo para obtener harina y obrajes donde se cardaba la lana para fabricar tejidos. 

El incremento en la producción llevó al comercio a un dinamismo tal, que éste se convirtió en la principal actividad económica novohispana en la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo la actividad comercial, especialmente la ultramarina, estaba estrechamente vigilada y controlada por el Estado español en su política mercantilista de fronteras cerradas.

En el centro y el sir de nueva España el aumento de la demanda de productos básicos así como la escasez de población y la abundancia de territorio hizo nacer la que sería la unidad productiva más importante de la época colonial: la hacienda. Muy pronto las haciendas se comenzaron a especializar en la

Page 2: Perfil  económico  en la nueva españa siglo xvii

producción regional de un tipo específico de producto, como la lana en el Bajío, el pulque y el maíz en el centro de México o la caña de azúcar en algunas regionales del sur. 

Durante la Colonia los comerciantes lograron una seria de privilegios y en el siglo XVII lo usaron para amasar grandes fortunas, que se reflejaron muy pronto en hermosos palacios en las ciudades coloniales. 

LOS INICIOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL La consolidación de los mercados internos también tuvo un efecto importante en el surgimiento de nuevas actividades económicas,  quienes se vieron beneficiados con la telas cuando el comercio de telas 

CONCLUYENDO:

Agricultura

• Se introdujeron nuevos cultivos como trigo, cebada, avena, vid, olivo, caña

de azúcar, cáñamo y morera para la cría del gusano de seda.

• Más tarde se prohibió el cultivo de la vid, el olivo y la morera.

• Se introdujeron técnicas agrícolas como el uso del arado, de abono animal y

herramientas como azadas, picos, palas y rastrillos, así como la rotación

de cultivos.

• Se introdujeron esclavos para trabajar principalmente en la caña de azúcar

Comercio

• Fronteras cerradas.

• Monopolio comercial de España sobre sus colonias.