3
Potencialidad del bambú en la construcción de un Habitat Sostenible. En el mundo encontramos un recurso natural renovable con muchas cualidades y potenciales por valorar en lo ambiental, socio cultural y económico. El bambú protege cauces, actúa como barrera rompe viento, produce oxígeno de manera acelerada por el rápido crecimiento de sus tallos, cumple una gran función estética; asimismo, el utilizado por millones de personas alrededor del mundo pues se emplea en la industria de la construcción, coberturas, pisos laminados, fabricación de muebles, alimentación humana y la farmacología modernas; también para obtener carbón activado, pulpa de papel y para crear objetos de artesanía. Es así como se convierte en una gran alternativa como material. En el mundo se registran 90 géneros y 1,100 especies de bambú, distribuidos entre Asia, África y América, desde el nivel del mar hasta los 4,300 m de altura (Londoño, 2002) En América se han reportado 41 géneros y 514 especies. En Perú, se han registrado 18 géneros 67 especies. Desde Piura hasta Tacna (0- 4300). (Tovar 2003). ¨En los últimos 15 años, el sector de bambú de China se ha convertido en una industria rural que emerge rápidamente, y el papel del bambú ha aumentado grandemente en la reducción del consumo de la madera, de bosques naturales protegidos, del alivio de la pobreza, de la generación de empleos/ingresos, de la mejora ambiental y del desarrollo socioeconómico rural¨. (INBAR- Volumen 12, Número 1, Junio 2005). Dentro de América Latina, el país que destaca es Colombia. Este despegue de los colombianos ha demandado la formación de arquitectos e ingenieros especializados en bambú para construcciones, así como para producir laminados, muebles y artesanías. Destacan edificaciones para usos diferentes con estructuras espectaculares con bambú. El Bambu en el Perú: Hay bambú en varias regiones del Perú, destacándose el manejo de dos área con población importantes: La Florida, Cajamarca y Atumplaya, ubicada en la provincia de Moyobamba, San Martín. Siendo el primero el de mayor área y el que ha

Potencialidad Del Recurso Bambu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Potencialidad del bambú en la construcción de un Habitat Sostenible. Escrito por Arq. Tania Cerrón, Presidenta de la Sociedad Peruana del Bambú.

Citation preview

Page 1: Potencialidad Del Recurso Bambu

Potencialidad del bambú en la construcción de un Habitat Sostenible.

En el mundo encontramos un recurso natural renovable con muchas cualidades y

potenciales por valorar en lo ambiental, socio cultural y económico.

El bambú protege cauces, actúa como barrera rompe viento, produce oxígeno de manera

acelerada por el rápido crecimiento de sus tallos, cumple una gran función estética;

asimismo, el utilizado por millones de personas alrededor del mundo pues se emplea en

la industria de la construcción, coberturas, pisos laminados, fabricación de muebles,

alimentación humana y la farmacología modernas; también para obtener carbón

activado, pulpa de papel y para crear objetos de artesanía. Es así como se convierte en

una gran alternativa como material.

En el mundo se registran 90 géneros y 1,100 especies de bambú, distribuidos entre Asia,

África y América, desde el nivel del mar hasta los 4,300 m de altura (Londoño, 2002)

En América se han reportado 41 géneros y 514 especies. En Perú, se han registrado 18

géneros 67 especies. Desde Piura hasta Tacna (0- 4300). (Tovar 2003).

¨En los últimos 15 años, el sector de bambú de China se ha convertido en una industria rural

que emerge rápidamente, y el papel del bambú ha aumentado grandemente en la reducción

del consumo de la madera, de bosques naturales protegidos, del alivio de la pobreza, de la

generación de empleos/ingresos, de la mejora ambiental y del desarrollo socioeconómico

rural¨. (INBAR- Volumen 12, Número 1, Junio 2005). Dentro de América Latina, el país

que destaca es Colombia.

Este despegue de los colombianos ha demandado la formación de arquitectos e

ingenieros especializados en bambú para construcciones, así como para producir

laminados, muebles y artesanías. Destacan edificaciones para usos diferentes con

estructuras espectaculares con bambú.

El Bambu en el Perú: Hay bambú en varias regiones del Perú, destacándose el manejo

de dos área con población importantes: La Florida, Cajamarca y Atumplaya, ubicada en

la provincia de Moyobamba, San Martín. Siendo el primero el de mayor área y el que ha

Page 2: Potencialidad Del Recurso Bambu

conformado una cadena productiva más amplia, sin embargo, no cubren la demanda

actual que registra el mercado.

En la actualidad Ecuador exporta al Perú aproximadamente un millón de dólares en este

recurso, siendo el Perú su primer destino de exportación (Gonzales Mora, 2008).

¿Que pasa con el recurso?

El desconocimiento general hacia esta planta y la falta de conocimiento en su

aplicación, incide en la falta promoción para su reforestación y manejo adecuado del

mismo.

El estudio del bambú y sus eventuales aplicaciones han avanzado lentamente. Destacan

esfuerzos en el tema de investigación y desarrollo como los de la Sociedad Peruana del

Bambú, que ha venido impulsando el recurso desde el año 2005, así como la

Universidad Agraria La Molina, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad

Ricardo Palma, CICAP, SENCICO, el PEAM (Proyecto Especial del Alto Mayo), la

empresa PRESERBAMBU, y en la aplicación empresas como A & a Muebles de Rattan

Mimbre y Bamboo, RUNAWANAK, y un puñado de profesionales.

A partir del año pasado se han producido impulsos favorables por parte de organismos

del Estado como el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en el área de la

Dirección Nacional de Construcción, instituyendo el Comité para la elaboración de la

norma Técnica de Edificación en Diseño y Construcción con Bambú, en la cual se viene

trabajando, se entra a la Vigésima Primera sesión ordinaria del bambú; el Ministerio

de Agricultura a través de Pro-Amazonía quienes han formulado el Plan Nacional de

Bambú, así como se ha instituido el Comité Técnico de Normalización, bajo la

Dirección General de Competitividad Agraria, que entra a la Quinta Sesión Ordinaria.

Sin embargo aun así hay carencia de recursos e iniciativas del Estado, poco interés de

inversionistas locales y falta de liderazgo de autoridades regionales y municipales.

En este contexto la UNIVERSIDAD RICARDO PALMA: FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y URBANISMO (Instituto de Vivienda Urbanismo y Desarrollo

Sostenible – FAU) y FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL DE LA UNIVERISDAD

RICARDO PALMA, en conjunto con LA SOCIEDAD PERUANA DEL BAMBU

Page 3: Potencialidad Del Recurso Bambu

(SPB), EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU (CAP-RL) y la

ORGANIZACIÓN INTERGUBERNAMENTAL RED INTERNACIONAL DEL

BAMBU Y RATAN (INBAR), realizó por primera vez en el Perú el Diplomado en:

“Diseño, construcción y Utilización del Bambú en Edificaciones en la sede de la

Universidad Ricardo Palma, en donde participaron reconocidos especialistas en el

tema, Nacionales e Internacionales: Perú, Colombia, Ecuador, Nepal, Francia y Suiza

llegando a su fin el próximo Lunes 7 de Diciembre del presente año. Como trabajo final

se entregará el Primer “Proyecto de Vivienda Rural con bambú para la zona rural

afectada por el Terremoto de Pisco”. Comunidad “Cabeza de Toro”

El mencionado Diplomado tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de

profesionales del diseño y la construcción con aplicación del bambú, propiciando su

empleo racional y adecuado, promoviendo el desarrollo del recurso y la consolidación

de su cadena productiva sobre las bases de la sostenibilidad.

Sumado a estos impulsos se desarrollo un Taller sobre Utilización del Bambu para la

Edificación de Viviendas en el alivio y Prevención de Desastres, organizado por

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, La Red Internacional

del Bambú (INBAR) y Blue Moon Fundation. El objetivo de este encuentro fue analizar

y discutir el rol que ha jugado el bambú en varios desastres alrededor del mundo, su

potencial y la factibilidad para su utilización en el Perú, así como los actores que están

involucrados en este proceso.

Hay un impulso mundial por el bambú, es un gran material alternativo, asimismo es un

recurso de gran utilidad social y ambiental, está en nuestras manos cuidarlo.

Arq. Tania Cerrón

Presidenta de la Sociedad Peruana del Bambú

SOCIEDAD PERUANA DEL BAMBÚ http://www.peru-bambu.org/diplomadobambu/ Daniel Carrión 570-32 Lima-17-Perú Telf. (0511) 461 7257/ cel-nextel: (0511) 99 411 6221 [email protected] [email protected]