3
Departamento de Economía – Servicio de Estudios 5 de marzo de 2014 1 Previsiones CEOE para el periodo 2014 y 2015: mejoran las perspectivas a corto plazo de la economía española “CEOE ha revisado al alza sus estimaciones del PIB para la economía española, con un aumento del 1,2% en 2014. En 2015 se consolidará la recuperación, con un crecimiento del 1,8%” “Los componentes del PIB que registrarán un mayor dinamismo serán la inversión de bienes de equipo, que podría consolidar tasas alrededor del 8% en 2014, y las exportaciones, que mantendrán el pulso debido a la recuperación de la demanda interna en Europa” “El consumo privado se ha revisado también al alza, aunque se anticipa una senda de avance trimestral más moderada que la registrada en el segundo semestre de 2013” “Este escenario influirá positivamente en el mercado laboral, que comenzará a registrar tasas de crecimiento positivas en 2014, lo que supondrá una creación neta de empleo en el entorno de las 110 mil personas” “No hay presiones inflacionistas en la economía española. En 2014 la inflación en media será del 0,4% si no hay sorpresas negativas en los precios de la energía. En 2015 se anticipa un repunte muy moderado de la misma” “La capacidad de financiación de la economía aumenta en todo el horizonte de previsión” Las sorpresas positivas en el comportamiento de la demanda interna en el tercer y cuarto trimestre de 2013, sobre todo, del consumo privado junto con la fortaleza de la inversión de bienes de equipo, han mejorado el escenario de previsión en el corto plazo. Así, la recuperación prevista para 2014 sitúa el crecimiento del PIB en el 1,2%. En cambio, el sector exterior disminuiría su contribución positiva, dado que las importaciones retornarán a tasas positivas de crecimiento, mientras que las exportaciones mantendrán su vigor debido al impulso de las importaciones en Europa por la mejora de la demanda interna. El moderado avance de la demanda interna en 2014 se afianzaría en 2015. De este modo, la economía española consolidaría su recuperación, con una tasa del 1,8%. Así, el PIB español cerraría la brecha de crecimiento negativo que tiene con la Eurozona. La recuperación del mercado laboral comenzará a vislumbrarse en 2014, con una creación de empleo neta de 110 mil personas, y se consolidaría en 2015, a medida que la actividad económica se fortalezca. Así, el número de parados irá reduciéndose paulatinamente, a lo que también contribuirá la caída de la población activa. La tasa de paro también descenderá ligeramente en los dos próximos años, y se situará algo por debajo del 24% en 2015. Dado que la recuperación del mercado laboral será gradual y la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados, la moderación salarial podría continuar en 2014 y 2015. Tanto nuestras previsiones de inflación como del deflactor del PIB indican la ausencia de presiones inflacionistas en la economía española. La capacidad de financiación de la economía se mantendrá en todo el horizonte de previsión, pudiendo superar el 2% del PIB en 2015.

Previsiones económicas 2014-2015. CEOE

  • Upload
    ceaje

  • View
    186

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Previsiones económicas 2014-2015. CEOE

Departamento de Economía – Servicio de Estudios 5 de marzo de 2014

1

 Previsiones  CEOE  para  el  periodo  2014  y  2015:  mejoran  las  perspectivas  a  corto  

plazo  de  la  economía  española      

• “CEOE  ha  revisado  al  alza  sus  estimaciones  del  PIB  para  la  economía  española,  con  un  aumento  del  1,2%  en  2014.  En  2015  se  consolidará  la  recuperación,  con  un  crecimiento  del  1,8%”  

• “Los  componentes  del  PIB  que  registrarán  un  mayor  dinamismo  serán  la  inversión  de  bienes  de  equipo,   que   podría   consolidar   tasas   alrededor   del   8%   en   2014,   y   las   exportaciones,   que  mantendrán  el  pulso  debido  a  la  recuperación  de  la  demanda  interna  en  Europa”    

• “El  consumo  privado  se  ha  revisado  también  al  alza,  aunque  se  anticipa  una  senda  de  avance  trimestral  más  moderada  que  la  registrada  en  el  segundo  semestre  de  2013”  

• “Este  escenario  influirá  positivamente  en  el  mercado  laboral,  que  comenzará  a  registrar  tasas  de  crecimiento  positivas  en  2014,  lo  que  supondrá  una  creación  neta  de  empleo  en  el  entorno  de  las  110  mil  personas”  

• “No  hay  presiones  inflacionistas  en  la  economía  española.  En  2014  la   inflación  en  media  será  del   0,4%   si   no   hay   sorpresas   negativas   en   los   precios   de   la   energía.   En   2015   se   anticipa   un  repunte  muy  moderado  de  la  misma”  

• “La  capacidad  de  financiación  de  la  economía  aumenta  en  todo  el  horizonte  de  previsión”  

 Las  sorpresas  positivas  en  el  comportamiento  de  la  demanda  interna  en  el  tercer  y  cuarto  trimestre  de  2013,  sobre  todo,  del  consumo  privado  junto  con   la  fortaleza  de   la   inversión  de  bienes  de  equipo,  han  mejorado   el   escenario   de   previsión   en   el   corto   plazo.   Así,   la   recuperación   prevista   para   2014   sitúa   el  crecimiento  del  PIB  en  el  1,2%.  En  cambio,  el  sector  exterior  disminuiría  su  contribución  positiva,  dado  que   las   importaciones   retornarán   a   tasas   positivas   de   crecimiento,   mientras   que   las   exportaciones  mantendrán   su   vigor   debido   al   impulso  de   las   importaciones   en   Europa  por   la  mejora   de   la   demanda  interna.      

El  moderado  avance  de  la  demanda  interna  en  2014  se  afianzaría  en  2015.  De  este  modo,  la  economía  española  consolidaría  su   recuperación,  con  una   tasa  del  1,8%.  Así,  el  PIB  español  cerraría   la  brecha  de  crecimiento  negativo  que  tiene  con  la  Eurozona.    

La   recuperación  del  mercado   laboral   comenzará   a   vislumbrarse   en  2014,   con  una   creación  de  empleo  neta  de  110  mil  personas,  y  se  consolidaría  en  2015,  a  medida  que  la  actividad  económica  se  fortalezca.  Así,  el  número  de  parados  irá  reduciéndose  paulatinamente,  a  lo  que  también  contribuirá  la  caída  de  la  población  activa.  La  tasa  de  paro  también  descenderá  ligeramente  en  los  dos  próximos  años,  y  se  situará  algo  por  debajo  del  24%  en  2015.    

Dado  que   la   recuperación  del  mercado   laboral   será  gradual  y   la   tasa  de  paro  se  mantendrá  en  niveles  elevados,  la  moderación  salarial  podría  continuar  en  2014  y  2015.    

Tanto   nuestras   previsiones   de   inflación   como   del   deflactor   del   PIB   indican   la   ausencia   de   presiones  inflacionistas  en  la  economía  española.    

La  capacidad  de  financiación  de  la  economía  se  mantendrá  en  todo  el  horizonte  de  previsión,  pudiendo  superar  el  2%  del  PIB  en  2015.    

Page 2: Previsiones económicas 2014-2015. CEOE

Departamento de Economía – Servicio de Estudios 5 de marzo de 2014

2

Este  escenario  está  sujeto  a  riesgos  en  ambos  sentidos,  tanto  al  alza  como  a  la  baja.    

Entre  los  riesgos  al  alza  cabe  señalar:  

• Un  mayor  repunte  de  la  demanda  interna  en  Europa  

• Una  mayor  creación  de  empleo  con  un  impacto  positivo  en  el  consumo  privado.  

• Mayor  estabilidad  de  los  mercados  financieros.  

• Un  mayor  avance  en  las  políticas  de  integración  económica  y  monetaria  en  la  zona  euro  

 

Los  riesgos  a  la  baja  son:  

• Que   se   acentúe   la   inestabilidad   financiera   en   los   mercados   emergentes   y   se   produzca   un  contagio  a  las  economías  más  endeudadas.  

• La  paralización  o  aplicación  parcial  del  programa  de  reformas  estructurales.  

• Que   continúe   la   debilidad   del   mercado   laboral   que   impida   la   reducción   de   la   tasa   de   paro   y  afecte  a  la  recuperación  del  consumo.  

• Que   se   consolide   un   escenario   de   baja   inflación   prolongado   que   dificulte   el   proceso   de  desapalancamiento.  

Page 3: Previsiones económicas 2014-2015. CEOE

Departamento de Economía – Servicio de Estudios 5 de marzo de 2014

3

   

2011 2012 2013 2014 2015

PIB 0,1 -1,6 -1,2 1,2 1,8

Gasto en consumo privado -1,2 -2,8 -2,1 1,4 1,6

Gasto en consumo público -0,5 -4,8 -2,3 -1,7 -1,4

Formación Bruta de Capital Fijo -5,4 -7,0 -5,0 0,3 3,9

-Activos fijos materiales -6,3 -7,8 -5,5 -1,0 3,7

Construcción -10,8 -9,7 -9,6 -5,9 0,9

Bienes de equipo y act. Cultivados 5,3 -3,9 2,3 8,6 8,1

-Activos fijos inmateriales 7,8 2,9 -0,1 8,3 4,6

Demanda interna (*) -2,0 -4,1 -2,7 0,5 1,5

Exportaciones 7,7 2,1 4,9 5,6 5,7

Importaciones 0,0 -5,7 0,4 3,8 4,7

PIB corriente 0,1 -1,6 -0,6 1,6 2,6

Deflactor del PIB 0,0 0,0 0,6 0,4 0,8

IPC (media anual) 3,2 2,4 1,4 0,4 0,9

IPC subyacente (media anual) 1,7 1,6 1,5 0,3 0,6

Empleo (EPA) -1,9 -4,5 -3,1 0,7 1,3

Empleo (EPA) (variación miles) -351,9 -822,7 -532,0 110,3 218,9

Parados (EPA) (total en miles) 4999,0 5769,0 5995,3 5657,6 5337,2

Tasa de Paro (EPA) (% población Activa) 21,6 25,0 26,4 25,1 23,8

Productividad 2,3 3,3 2,3 0,6 0,6

Costes laborales (**) 1,3 0,2 0,7 0,1 0,1

Coste laboral unitario (CLU) -1,0 -3,0 -1,6 -0,5 -0,5

Cap(+)/Nec(-) de financ. de la economía (% PIB) -3,3 -0,5 1,2 1,8 2,4

Déficit público (%PIB) (***) -9,4 -6,8 -6,5 -6,0 -5,4

Fuente: CEOE, INE, Banco de España, Eurostat

(*) Aportación al crecimiento

(**) Costes laborales es la remuneración media por asalariado (puestos de trabajo equivalente a

tiempo completo)

(***) Sin tener en cuenta la ayuda al sistema financiero.

Tasa de variación anual, salvo indicación en contrario

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA (actualización marzo 2014)