1
6 PONTEVEDRA CIUDAD Ljlunes, Gdejuniode2ol6. CHUS GÓMEZ ‘r [email protected] PONTEVEDRA. Un cuarto de si glo de trayectoria. Más de 1.500 egresados. Tres especialidades, una veintena de profesores y $6 alumnos en la actualidad. La Es- cola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia (ESCRBBCCG), la segunda más antigua de España y inica en la comunidad, celebra su 25 ani versario reivindicando su labor, que resulta imprescindible para mantener en buenas condiciones el prolífico patrimonio gallego. Trabajo, desde luego, no faltará nunca en este sector. «Trabajamos con instituciones, museos e iglesias, nunca con par ticulares, y siempre con piezas reales, excepto algunas réplicas en primer curso», explica Susana Ara, secretaria del centro, en el que lleva seis años como docen te. Ella es alumna de la primera promoción, la que estudió «en un unos locales que nos habían deja do en el monasterio de Poio>’. Des de l994laescuelaseemplazaenel antiguo cuartel de San femando, en la calle Xeneral Martitegui, un edificio que comparte con la Fa culiade deBelas Artes. Actualmente se imparte el titu lo de Conservación e Restauración de Bens Culturais con tres especia lidades: conservación de bienes escultóricos, de bienes pictóricos y de bienes arqueológicos. En los dos primeros cursos se imparten materias comunes y en 32y42 los estudiantes eligen especialidad y trabajan con obras reales. Antón Pereira, vicedirector, acabó sus estudios en este mismo centro en 2004. Entonces «estaba de moda la escultura, pero últimamente prefieren la arqueología». Veinticinco años de trayectoria dan para mucho y también para que cambie el perfil del alumna do. «Los primeros años abunda ba la gente que tenía otra carrera y completaba sus estudios con esta», señala Susana. «La mayoría eran titulados en Historia o Histo ria del Arte, como es nuestro caso, y ahora cambió el perfil. Muchos llegan de Bacharelato artístico», apunta Pereira. La escuela pontevedresa, que depende de la Consellería de Cul tura e Educación, es una referen cia en todo el país y atesora una trayectoria más sólida que las fa cultades que imparten estos estu dios en Madrid, Granada, Barcelo na y Valencia, pero la comunidad educativa lucha porla adscripción a la universidad. «Puede que esta situación nos quite alumnos, porque en España se considera que la universidad es otro nivel». Sin embargo, el vice director matiza que la Lomce «re fuerza la equivalencia de nuestro título a unos estudios de grado». Aun así, admite que «la univer sidad ofrece ventajas. Favorece la Ce eb ración Jornada de puertas abiertas y acto conmemorativo La Escola organiza una jorna da de puertas abiertas para el miércoles 2 en la que se podrán visitar sus instalaciones y ver la labor que realizan los conserva dores y el patrimonio con el que trabajan. Puede solicitarse cita en el teléfono 986 861 251. investigación, las publicaciones, la movilidad internacional, poder optar a becas... Nuestro objetivo es equiparar a los alumnos y mejo rar la formación universitaria». Y una vez que los titulados sa len de la Escola, ¿qué les espera en el mercado laboral? «Es com plicado en todas las ramas y más en algo relacionado con la cultura y el patrimonio, pero me atrevería a decir que la restauración, por la parte técnica que tiene, tan espe cializada, parte de una posición más favorable en este sector», su braya Antón Pereira. MERCADO LABORAL. «Puedes ser restaurador por tu cuenta, en una empresa, dedicarte a investigar, a la docencia, a ser conservador en un museo. . . », cita Susana Ara sobre las salidas laborales de los egresados. Asimismo, también ejercen un papel imprescindible en las empresas que se dedican ex dusivamente a transportar obras de arte, es decir, millones de euros embalados en cajas. ttLos restau radores saben las condiciones de Será la antesala del acto conmemorativo del 25 aniversa rio que se celebrará el jueves 9, a las 19.30 horas, y que contará con la presencia de la comunidad educativa, exalumnos y represen tantes de la Administración. Intervendrán los tres exdirec tores (Adelaida Sueiro, Fernando Carrera yjosé Antonio Quintei ro); el actual, José Granados, y la representante del alumnado, Marta Suárez; se proyectará un vídeo retrospectivo y se ofrecerá un ágape con música en directo. tienen las piezas y cómo manipu larlas y embalarlas correctamen te para trasladarlas de un sitio a otro, además de llevar a cabo todo el trabajo documental y burocrá tico. Muchos exalumnos de Pon tevedra, apunta el vicedirector, están trabajando en el extranje ro, repartidos por todo el planeta. «Son muy valorados en museos importantes y es algo que nos llama la atención. Algunos rea lizaron trabajos de investigación sobre patrimonio y conservación en universidades prestigiosas». «Tenemos exaluninos en el mu seo Victoria Albert de Londres, en la Spanish Society de Nueva York, en el Museo Nacional de Dubai... -cita Susana-. Otro chico hizo la tesis doctoral en la Universidad de Sheffield y ahora está con una beca en el Museo Smiffisonian de Washington, por citar algunos”. «La directora de conservación del yacimiento de Calakmul, enMéxi co, que es Patrimonio de la Huma nidad, también es exalumna de esta escuela”, apostilla Antón. «A veces les traemos para que nos cuenten sus experiencias, para motivar a los estudiantes...”. ¿ECCE HOMO? NO, GRACIAS. «La gente se va dando cuenta» de la importancia de cuidar el patri monio, aplaude la secretaria. «Antes cualquiera cogía un bote de pintura y pintaba la imagen de su aldea para que quedara más bonita. Ahora se empieza a en tender lo que es la conservación’>. A esto ayuda,sin duda, la labor de difusión que realiza la Escola, aunque siempre hay casos impo sibles. «Después tenemos los que van en contra, como la señora del Ecce Momo”, en alusión a Cecilia Giménez, la’restauradora’ del fa moso mural de Borja (Záragoza). «Se le da más bombo a una actua ción tan horrorosa como esa que al Pórtico de la Gloria”, lamenta. Antón considera que «la socie dad conoce nuestro trabajo y pare ce que se valora más el patrimonio como algo propio, aunque queda mucho por hacer. Tenemos un debate sobre si actuaciones como nta un fresco en la pared. D. FREIRE .4 La cuna de los guardianes del patrimonio cumple 25 arios reivindicando su labor La Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia, la segunda más antigua de España, está en Pontevedra De sus aulas han salido más de 1.500 titulados. Algunos de ellos realizan su trabajo en prestigiosas instituciones de todo el planeta Susana Ata y Antón Pereira ante dos moldes de Man de temperatura y de humedad que Dos alumnos estudian un cañón de A Lanzada. DAVID FREIRE

Reportaje Diario de pontevedra I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reportaje Diario de pontevedra I

6 PONTEVEDRA CIUDAD Ljlunes, Gdejuniode2ol6.

CHUS GÓMEZ‘r [email protected]

PONTEVEDRA. Un cuarto de siglo de trayectoria. Más de 1.500egresados. Tres especialidades,una veintena de profesores y $6alumnos en la actualidad. La Es-cola Superior de Conservación eRestauración de Bens Culturais deGalicia (ESCRBBCCG), la segundamás antigua de España y inica enla comunidad, celebra su 25 aniversario reivindicando su labor,que resulta imprescindible paramantener en buenas condicionesel prolífico patrimonio gallego.Trabajo, desde luego, no faltaránunca en este sector.

«Trabajamos con instituciones,museos e iglesias, nunca con particulares, y siempre con piezasreales, excepto algunas réplicasen primer curso», explica SusanaAra, secretaria del centro, en elque lleva seis años como docente. Ella es alumna de la primerapromoción, la que estudió «en ununos locales que nos habían dejado en el monasterio de Poio>’. Desde l994laescuelaseemplazaenelantiguo cuartel de San femando,en la calle Xeneral Martitegui, unedificio que comparte con la Faculiade deBelas Artes.

Actualmente se imparte el titulo de Conservación e Restauraciónde Bens Culturais con tres especialidades: conservación de bienesescultóricos, de bienes pictóricosy de bienes arqueológicos. En losdos primeros cursos se impartenmaterias comunes y en 32y42 losestudiantes eligen especialidad ytrabajan con obras reales. AntónPereira, vicedirector, acabó susestudios en este mismo centro en2004. Entonces «estaba de modala escultura, pero últimamenteprefieren la arqueología».

Veinticinco años de trayectoria

dan para mucho y también paraque cambie el perfil del alumnado. «Los primeros años abundaba la gente que tenía otra carreray completaba sus estudios conesta», señala Susana. «La mayoríaeran titulados en Historia o Historia del Arte, como es nuestro caso,y ahora cambió el perfil. Muchosllegan de Bacharelato artístico»,apunta Pereira.

La escuela pontevedresa, quedepende de la Consellería de Cultura e Educación, es una referencia en todo el país y atesora unatrayectoria más sólida que las facultades que imparten estos estudios en Madrid, Granada, Barcelona y Valencia, pero la comunidadeducativa lucha porla adscripcióna la universidad.

«Puede que esta situación nosquite alumnos, porque en Españase considera que la universidad esotro nivel». Sin embargo, el vicedirector matiza que la Lomce «refuerza la equivalencia de nuestrotítulo a unos estudios de grado».Aun así, admite que «la universidad ofrece ventajas. Favorece la

Ce eb raciónJornada de puertasabiertas y actoconmemorativo

La Escola organiza una jornada de puertas abiertas para elmiércoles 2 en la que se podránvisitar sus instalaciones y ver lalabor que realizan los conservadores y el patrimonio con el quetrabajan. Puede solicitarse cita enel teléfono 986 861 251.

investigación, las publicaciones,la movilidad internacional, poderoptar a becas... Nuestro objetivoes equiparar a los alumnos y mejorar la formación universitaria».

Y una vez que los titulados salen de la Escola, ¿qué les esperaen el mercado laboral? «Es complicado en todas las ramas y másen algo relacionado con la culturay el patrimonio, pero me atreveríaa decir que la restauración, por laparte técnica que tiene, tan especializada, parte de una posiciónmás favorable en este sector», subraya Antón Pereira.

MERCADO LABORAL. «Puedes serrestaurador por tu cuenta, en unaempresa, dedicarte a investigar,a la docencia, a ser conservadoren un museo. . . », cita Susana Arasobre las salidas laborales de losegresados. Asimismo, tambiénejercen un papel imprescindibleen las empresas que se dedican exdusivamente a transportar obrasde arte, es decir, millones de eurosembalados en cajas. ttLos restauradores saben las condiciones de

Será la antesala del actoconmemorativo del 25 aniversario que se celebrará el jueves 9,a las 19.30 horas, y que contarácon la presencia de la comunidadeducativa, exalumnos y representantes de la Administración.

Intervendrán los tres exdirectores (Adelaida Sueiro, FernandoCarrera yjosé Antonio Quinteiro); el actual, José Granados, yla representante del alumnado,Marta Suárez; se proyectará unvídeo retrospectivo y se ofreceráun ágape con música en directo.

tienen las piezas y cómo manipularlas y embalarlas correctamente para trasladarlas de un sitio aotro, además de llevar a cabo todoel trabajo documental y burocrático. Muchos exalumnos de Pontevedra, apunta el vicedirector,están trabajando en el extranjero, repartidos por todo el planeta.«Son muy valorados en museosimportantes y es algo que nosllama la atención. Algunos realizaron trabajos de investigaciónsobre patrimonio y conservaciónen universidades prestigiosas».

«Tenemos exaluninos en el museo Victoria Albert de Londres, enla Spanish Society de Nueva York,en el Museo Nacional de Dubai...-cita Susana-. Otro chico hizo latesis doctoral en la Universidadde Sheffield y ahora está con unabeca en el Museo Smiffisonian deWashington, por citar algunos”.«La directora de conservación delyacimiento de Calakmul, enMéxico, que es Patrimonio de la Humanidad, también es exalumna deesta escuela”, apostilla Antón.

«A veces les traemos para que noscuenten sus experiencias, paramotivar a los estudiantes...”.

¿ECCE HOMO? NO, GRACIAS. «Lagente se va dando cuenta» de laimportancia de cuidar el patrimonio, aplaude la secretaria.«Antes cualquiera cogía un botede pintura y pintaba la imagende su aldea para que quedara másbonita. Ahora se empieza a entender lo que es la conservación’>.A esto ayuda,sin duda, la laborde difusión que realiza la Escola,aunque siempre hay casos imposibles. «Después tenemos los quevan en contra, como la señora delEcce Momo”, en alusión a CeciliaGiménez, la’restauradora’ del famoso mural de Borja (Záragoza).«Se le da más bombo a una actuación tan horrorosa como esa que alPórtico de la Gloria”, lamenta.

Antón considera que «la sociedad conoce nuestro trabajo y parece que se valora más el patrimoniocomo algo propio, aunque quedamucho por hacer. Tenemos undebate sobre si actuaciones como

nta un fresco en la pared. D. FREIRE

.4

La cuna de los guardianes delpatrimonio cumple 25 ariosreivindicando su labor

La Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturaisde Galicia, la segunda más antigua de España, está en Pontevedra

De sus aulas han salido más de 1.500 titulados. Algunos de ellosrealizan su trabajo en prestigiosas instituciones de todo el planeta

Susana Ata y Antón Pereira ante dos moldes de Man de

temperatura y de humedad que

Dos alumnos estudian un cañón de A Lanzada. DAVID FREIRE