77

Transición1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La transición

Citation preview

Page 1: Transición1
Page 2: Transición1
Page 3: Transición1

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios

Page 4: Transición1

El régimen se encontraba muy en crisis por diversos factores tanto internos como externos.

Page 5: Transición1

Las opciones políticas que se presentaban en esos opciones políticas que se presentaban en esos momentosmomentos pueden sintetizarse:

a)La continuidadcontinuidad, defendida por un escaso grupo de dirigentes políticos del régimen franquista (El “búnker”)

b)La ruptura totalruptura total, defendida por la parte más radical de la oposición política, que pretendía iniciar un proceso de democratización acompañado de profundas reformas sociales

c)La ruptura pactadaruptura pactada, que pretendía un proceso de democratización pero negociando con los principales grupos de apoyo al régimen anterior, especialmente con los militares

d) La reformareforma, consistente en un proceso gradual de transformación de las instituciones franquistas en un sistema democrático, pero manteniendo las estructuras socioeconómicas existentes y sin romper la legalidad vigente. Era la tendencia encabezada por el rey y sus más cercanos colaboradores y el proceso que finalmente se llevó a la práctica y que conocemos como transición democrática.

Page 6: Transición1
Page 7: Transición1

continuidadcontinuidad ruptura totalruptura total

ruptura pactadaruptura pactada reformareforma

Page 8: Transición1
Page 9: Transición1

Se denomina Transición DemocráticaTransición Democrática al proceso de proceso de cambios institucionales que se desarrollan en España cambios institucionales que se desarrollan en España entre la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la entre la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978 (algunos analistas opinan que Constitución de 1978 (algunos analistas opinan que hasta 1982) y que consistió en la sustitución del hasta 1982) y que consistió en la sustitución del régimen autoritario y totalitario franquista por una régimen autoritario y totalitario franquista por una monarquía parlamentaria y democrática, y de un Estado monarquía parlamentaria y democrática, y de un Estado centralista por otro descentralizado. Dicho de otro centralista por otro descentralizado. Dicho de otro manera, el paso de la “democracia orgánica” franquista manera, el paso de la “democracia orgánica” franquista a la democracia real.a la democracia real.

Page 10: Transición1

Fue una compleja y difícil operación de

ingeniería políticaingeniería política que tenía como objetivo dotar a España de un sistema democrático sin provocar a las fuerzas involucionistas, en especial al ejército, y sin realizar grandes cambios revolucionarios en el sentido económico social como, al menos en un principio, reclamaba una buena parte de la oposición al régimen de la Dictadura.

Page 11: Transición1

Dotar a España de un sistema democrático

Sin provocar a las fuerzas involucionistas, en especial al ejército

Sin realizar grandes cambios revolucionarios en el sentido económico social

Page 12: Transición1

El proceso culminó felizmente por la confluencia de diversos El proceso culminó felizmente por la confluencia de diversos factoresfactores:

-El agotamiento de la fórmula autoritaria incapaz de dar respuesta a los profundos cambios habidos en España y la absurda fórmula institucional que había sido aprobada en la Ley Orgánica del Estado

-El papel de la Corona y de las fuerzas reformistas del régimen, lideradas con acierto por Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, que diseñaron la “voladura controlada”, dentro de la más estricta legalidad de las instituciones y leyes del franquismo, convencidos de que era mejor para los intereses económicos e ideológicos que representaban una reforma moderada que una ruptura revolucionaria.

-La actitud de buena parte de la oposición democrática que fue capaz de abandonar ambiciosos planteamientos rupturistas y que apoyó la transición dándole credibilidad y legitimidad.

-La aceptación de la necesidad de cambio por la mayor parte del ejército

-El apoyo internacional, sobre todo de los países del bloque democrático occidental

Page 13: Transición1

Hoy en día casi todos los historiadores están de acuerdo en que la memoria histórica sobre los errores de la segunda república y los sufrimientos de la larga dictadura, así como el desarrollo de los años 60 que nos convirtió en una sociedad moderna y desarrollada tuvieron un gran peso en esta transición.

Se había salido del subdesarrollo económico, había Se había salido del subdesarrollo económico, había que salir del subdesarrollo político.que salir del subdesarrollo político.

¡¡A la calle! Que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues A la calle! Que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.vivimos, anunciamos algo nuevo.

Gabriel CelayaGabriel Celaya

Page 14: Transición1
Page 15: Transición1

A la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlosel Príncipe Juan Carlos es es proclamado Rey de Españaproclamado Rey de España, con unas características muy peculiares: conservaba algunos de los poderes que había tenido Franco, pero no todos, de forma que puede decirse que era un rey semiconstitucional (sometido a las leyes pero no a una constitución aprobada por el pueblo), pero no parlamentario; con importantes atribuciones, pero sin poder absoluto, ya que compartía poder con el Consejo del reino.

Page 16: Transición1
Page 17: Transición1

El rey tenía claro desde el principio que se quería consolidar la monarquía tenía que ser mediante una legitimación democrática.

Primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro

Page 18: Transición1
Page 19: Transición1

El primer paso en ese proceso fue la

elección para presidir el Consejo del Reino y las Cortes franquistas a D. Torcuato D. Torcuato FERNÁNDEZ MIRANDAFERNÁNDEZ MIRANDA, que dirigió el proceso de reforma de las instituciones; lo que él llamo el “camino a la legalidad desde la legalidad”.

El nombramiento de Fernández Miranda es clave para el desarrollo futuro de la democracia.

Fernández Miranda idea la ingeniería jurídica necesaria para dar a luz, sin ruptura, un régimen democrático a partir de la antidemocrática legislación del régimen anterior

Page 20: Transición1

El segundo fue la elección para la presidencia del gobierno, en julio de 1976, de

Adolfo SUÁREZAdolfo SUÁREZ, falangista reconvertido a partidario de las reformas democráticas, en sustitución de Carlos Arias Navarro, último presidente del gobierno franquista.

Tras la dimisión de Arias, Torcuato Fernández Miranda lleva a La Zarzuela una terna de nombres (Areilza, Silva Muñoz y Adolfo Suárez) para elegir al nuevo presidente del Gobierno ("Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que me ha pedido"). El elegido

es Adolfo Suárez.Adolfo Suárez.

Page 21: Transición1
Page 22: Transición1

Según Fernández Miranda, Adolfo Suárez es "un hombre capaz de absorber las sugerencias y volverlas ya desarrolladas (. . .), de poner en limpio lo que pensábamos en borrador (. . .) sin salirse ni un milímetro del esquema trazado".

Un mes más tarde, Suárez es presidente del Gobierno, inicia contactos con políticos de la oposición tendentes a la legalización de los partidos de izquierdas y lidera la normalización democrática del país.

Page 23: Transición1
Page 24: Transición1

Con Adolfo Adolfo SuárezSuárez se inició el proceso de reformas

Page 25: Transición1

Empezó con una amnistíaamnistía, que liberó a 400 presos políticos (todos ellos con delitos que no implicaran derramamiento de sangre) y reintegró a sus cátedras a los profesores represaliados en 1965.

Dirigentes del Partido Comunista saliendo de la cárcel

El profesor Aranguren incorporándose a su cátedra 11 años después de haber sido suspendido

Page 26: Transición1

Y continuó con el nombramiento como Vicepresidente del Gobierno para la Defensa del general GUTIÉRREZ MELLADOGUTIÉRREZ MELLADO, militar de prestigio pero de talante democrático que se convirtió en otros de los personajes clave de la transición, al ser el encargado de mantener bajo el gobierno a los mandos militares, de los que se presumía una actitud hostil hacia la reforma.

Adolfo Suárez, Fernández Miránda y Gutiérrez Mellado

Page 27: Transición1

El siguiente paso fue la sorprendente aprobación de la Ley Ley para la Reforma Políticapara la Reforma Política, que fue el primer hecho realmente trascendente desde el punto de vista institucional en el proceso de transición.

Nos encontramos en una de las sesiones de las Cortes españolas más decisivas durante los años de la transición: el 18 de noviembre de 1976 fecha en que se aprueba la Ley para la Reforma Política.

Page 28: Transición1

Se trataba de organizar un nuevo sistema legal, que sirviera de apoyo a la monarquía parlamentaria y que habría de introducir importantes novedades y principios que se contraponían claramente al régimen anterior, pero sin romper la legalidad.

Page 29: Transición1

Lo más importante es que creaba una sistema parlamentario integrado por dos Cámaras, un Congreso y un Senado, con 350 miembros y 204 respectivamente, nombrados todos ellos por sufragio universal (por sistema proporcional la primera y mayoritario la segunda), excepto una parte de los senadores que sería de nombramiento real. Estas dos Cámaras estarían llamadas a elaborar una nueva Constitución.

Page 30: Transición1

Ley para la Reforma Política

Art. 1º1. La democracia, en el Estado Español, se basa en la supremacía de la ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.Los derechos fundamentales de las personas son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 2º1. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado

2. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos por representación de las entidades territoriales. El rey podrá designar por cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte de los elegidos.4. La duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años.5. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos presidentes.

6. El presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey (.....)

Disposiciones transitorias:Primera: el Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un

congreso de 350 diputados y elegir a 207 senadores, a razón de cuatro por provincia, y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio.

Page 31: Transición1

La Ley para la Reforma Política recogía algunos aspectos La Ley para la Reforma Política recogía algunos aspectos fundamentales: fundamentales:

-Reconocía la soberanía popular.-Reconocía la soberanía popular.

-Afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales.-Afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales.

-Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, -Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, elegidas por sufragio universal, directo y secreto (excepto hasta un 20 elegidas por sufragio universal, directo y secreto (excepto hasta un 20 % de senadores que el rey quedaba facultado para nombrar). Estas % de senadores que el rey quedaba facultado para nombrar). Estas podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legalidad.legalidad.

Page 32: Transición1

Aunque esta Ley suponía la práctica desaparición de las estructuras franquistas y de las mismas Cortes (se le ha llamado

el “harakiri”), éstas la aprobaron por 429 votos a favor, 59 en 429 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. contra y 13 abstenciones.

Page 33: Transición1

Se aprobó en referéndum el 15 de Diciembre de 1976, una participación del 77% y un 94,2% de votos a favor, frente al 2,6% en contra y el 22, 6% de abstención. El camino de la democracia en España queda abierto

Page 34: Transición1
Page 35: Transición1
Page 36: Transición1
Page 37: Transición1

Seguidamente, era preciso legalizar los partidos políticos, lo que se hizo por Decreto Ley de 10 de Febrero de 1977 (el Partido Comunista, en 9 de Abril).

A su vez quedó disuelto el Movimiento y sus funcionarios incorporados a la Administración.

Page 38: Transición1
Page 39: Transición1
Page 40: Transición1

La peluca más famosaEn la imagen, Santiago Carrillo se fotografía con peluca gris y lentillas a pocos kilómetros de la frontera francesa. Junto a él, Teodulfo Lagunero, empresario que organizó el regreso en automóvil a España del líder comunista. La foto fue tomada en los primeros días de febrero de 1976.

Page 41: Transición1

Se realizó todo un desarrollo legislativo aperturista: legalización de las Centrales Sindicales, concesión de una amnistía más amplia, supresión del Tribunal de Orden Público, reconocimiento provisional de la Generalitat de Cataluña, legalización de la “ikuriña”, etc.

Page 42: Transición1

Las elecciones se

convocaron para el 15 de Junio de 1977.

Las coaliciones y partidos más importantes que se presentaron fueron:

Page 43: Transición1

UCD UCD (Unión de Centro (Unión de Centro Democrático),Democrático), dirigido por Adolfo Adolfo SUÁREZSUÁREZ y que estaba constituido por liberales, democristianos y socialdemócratas independientes. Representaba la linea reformista que había iniciado el proceso.

Page 44: Transición1

A.P. (Alianza A.P. (Alianza Popular),Popular),encabezada por

Manuel FRAGAManuel FRAGA, suponía la continuidad conservadora y acogía a los franquistas partidarios de leves reformas.

Page 45: Transición1

CDC CDC (Coalición (Coalición Demócrata Demócrata Cristiana),Cristiana), representaba a personalidades independientes de ese

signo (Ruiz (Ruiz Jiménez, Gil Jiménez, Gil RoblesRobles) que no obtuvieron el apoyo de la iglesia.

Page 46: Transición1

P.S.O.E.P.S.O.E. liderado por Felipe Felipe GONZÁLEZGONZÁLEZ, representaba a la izquierda reformista moderada, partidaria entonces de profundos cambios sociales pero dentro de una actitud flexible y negociadora. Su lema electoral Socialismo es libertad, resultó muy atractivo para los españoles que deseaban una transición decidida y rotunda a la democracia.

Page 47: Transición1

Otros partidos socialistas, especialmente el

P.S.P. (Partido Socialista Popular),P.S.P. (Partido Socialista Popular), liderado por Enrique Tierno GalvánEnrique Tierno Galván, se presentaron por su cuenta, pero después se integraron en el PSOE.

Page 48: Transición1

P.C.E.P.C.E.(Partido Comunista (Partido Comunista de España),de España), encabezado por

Santiago Santiago CARRILLOCARRILLO, tenía grandes apoyos en el mundo laboral y universitario, pero para muchos resultaba todavía una opción peligrosa por el riesgo de involución.

Page 49: Transición1

Los grupos nacionalistas fueron Los grupos nacionalistas fueron también importantestambién importantes

PDC

Page 50: Transición1

Los resultados dieron el triunfo (34% de los votos, 166 diputados) a la Unión de Centro DemocráticoUnión de Centro Democrático.

El Partido Socialista Obrero EspañolPartido Socialista Obrero Español quedó en segundo puesto con un 28 % (118 diputados).

También obtuvieron representación parlamentaria significativa el Partido ComunistaPartido Comunista, que alcanzó el 9 % de los sufragios (20 diputados); Alianza PopularAlianza Popular (16 diputados); y los partidos partidos nacionalistas.nacionalistas.

Page 51: Transición1
Page 52: Transición1
Page 53: Transición1
Page 54: Transición1
Page 55: Transición1

La principal tarea de las Cortes recién elegidas fue la redacción de una Constitución Constitución.

El anteproyecto fue redactado por una ponencia de siete miembros de los más importantes partidos con representación parlamentaria

Page 56: Transición1

Ponencia Constitucional1.- Jordi Solé Tura (Grupo Comunista)2.- Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana)3.- José Pedro Pérez Llorca (UCD)4.- Gregorio Peces - Barba (PSOE – Congreso)5.- Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)6.- Manuel Fraga (AP)7.- Gabriel Cisneros (UCD)

Page 57: Transición1

El criterio que dominó en su elaboración fue el del

consensoconsenso, es decir el acuerdo, con el objetivo de conseguir un texto constitucional que fuera apoyado por todos

Page 58: Transición1
Page 59: Transición1
Page 60: Transición1

El mes de mayo de 1978, el borrador elaborado, pasó a discutirse por la comisión constitucional del Congreso de los Diputados.

Page 61: Transición1

En Octubre de 1978 se celebró una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y el Senado en la que se aprobó la Constitución

Page 62: Transición1
Page 63: Transición1
Page 64: Transición1

El 6 de Diciembre se sometió a referéndum, que tuvo una baja participación (69%) como consecuencia de que una parte de la izquierda pidió la abstención

Page 65: Transición1
Page 66: Transición1

Siendo aprobada por una amplia mayoría.

Page 67: Transición1
Page 68: Transición1
Page 69: Transición1
Page 70: Transición1

Señoras y señores Diputados,Señoras y señores Senadores:Como expresión de los momentos históricos que estamos viviendo, y cuando acabo de sancionar, como Rey de España, la Constitución aprobada por las Cortes y ratificada por el pueblo español, quiero que mis palabras, breves y sencillas, sean ante todo de agradecimiento hacia los miembros y grupos de estas Cámaras que han elaborado la norma fundamental por la que ha de regirse nuestra convivencia democrática.Y para proyectar hacia el futuro este sentimiento de gratitud por la labor realizada, formulo mi más sincero deseo de que todas las fuerzas políticas vean cumplidas cuantas esperanzas han depositado en el texto constitucional, a la vez que confío en su buena volutad para aceptar y ejercer la responsabilidad que en su aplicación les corresponde.

Page 71: Transición1
Page 72: Transición1
Page 73: Transición1
Page 74: Transición1
Page 75: Transición1
Page 76: Transición1
Page 77: Transición1