1
David Francisco Camargo Hernández. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001- 2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad». Así como en el desarrollo de políticas dirigidas a la formación compromiso de centrar su atención en los estudiantes como los ejes transformadores de la sociedad, de igual manera por ser éstos los protagonistas principales tienen la responsabilidad y el reto de aportar herramientas que les instituciones educativas. Es por ello que desde las aulas de clase se debe gestar la investigación dirigida hacia la construcción de valores fundamentales que tengan como resultado la formación de profesionales íntegros. Ética va dirigido a los estudiantes de educación superior, su comportamientos individuales y colectivos, enfatizar en los procurando entregar un contenido crítico que permita adoptar posiciones que impulsen la toma de decisiones que beneficien al grueso de la población estudiantil. David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001- 2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad». Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana. Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables. La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo. El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares. Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas. Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre las implicaciones de habitar en espacios reducidos. Se hizo un breve comentario sobre el por qué el modelo no funcionó en México, en zonas rurales y, al finalizar se ofrecen algunas conclusiones que arrojó la investigación de campo. TRANSICIÓN DE VIVIENDAS A MICROVIVIENDAS DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ

TRANSICIÓN DE VIVIENDAS A MICROVIVIENDAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandes urbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudades superpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades sub utilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo en cuenta los procesos de planificación urbana. Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones donde compartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, pero gracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que se pueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables. La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primera y más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque los gobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones de acuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidad mediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismas características, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel de endeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo. El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años, teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarios con bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27 metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares. Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen en el libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de muebles que se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas. Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobre lo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre las implicaciones de habitar en espacios reducidos. Se hizo un breve comentario sobre el por qué el modelo no funcionó en México, en zonas rurales y, al finalizar se ofrecen algunas conclusiones que arrojó la investigación de campo.

Citation preview

Page 1: TRANSICIÓN DE VIVIENDAS A MICROVIVIENDAS

David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano.Escritor, humanista y economista con especialización, maestría ydoctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario deuniversidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor yediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor deposgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencistainternacional basando los temas en sus propios libros. Propende poruna economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir amejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de suspublicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las másdestacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «susobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometidocon los problemas de la cotidianidad».

Así como en el desarrollo de políticas dirigidas a laformación académica, las Universidades tienen elcompromiso de centrar su atención en los estudiantescomo los ejes transformadores de la sociedad, de igualmanera por ser éstos los protagonistas principales tienenla responsabilidad y el reto de aportar herramientas queles permitan interactuar armónicamente con lasinstituciones educativas.

Es por ello que desde las aulas de clase se debe gestar lainvestigación dirigida hacia la construcción de valoresfundamentales que tengan como resultado la formaciónde profesionales íntegros. Por tal razón este Código deÉtica va dirigido a los estudiantes de educación superior,su finalidad es contribuir a la orientación de loscomportamientos individuales y colectivos, enfatizar enlos derechos, el cumplimiento de los deberesprocurando entregar un contenido crítico que permitaadoptar posiciones que impulsen la toma de decisionesque beneficien al grueso de la población estudiantil.

David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano.Escritor, humanista y economista con especialización, maestría ydoctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario deuniversidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor yediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor deposgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencistainternacional basando los temas en sus propios libros. Propendepor una economía «más humana, más igualitaria, capaz decontribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas.Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Ypor «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamientocomprometido con los problemas de la cotidianidad».

Para que el problema de la adquisición de vivienda sea solucionado en las grandesurbes, se requiere redefinir las unidades de vivienda familiar, ya que, en ciudadessuperpobladas, la constante es que muchos de sus habitantes poseen propiedades subutilizadas, por lo que se requiere transformar algunos de estos espacios, teniendo encuenta los procesos de planificación urbana.

Antiguamente las personas de bajos ingresos tomaban en alquiler habitaciones dondecompartía un grupo familiar numeroso en condiciones precarias y subsistían, perogracias a las nuevas tecnologías la arquitectura ha evolucionado a tal extremo que sepueden acondicionar pequeñas áreas para vivir en condiciones aceptables.La idea es crear un nuevo sistema de microviviendas en dos modalidades, la primeray más importante es transformando las construcciones existentes, bien sea porque losgobiernos las adquieran o porque los mismos propietarios hagan las modificaciones deacuerdo con una reglamentación establecida previamente, y la segunda modalidadmediante la construcción de vivienda nueva (microapartamentos) con las mismascaracterísticas, a precios asequibles para las familias pobres, con un nivel deendeudamiento moderado y pagadero en el mediano plazo.

El propósito es que la financiación de vivienda tenga un límite máximo de 10 años,teniendo en cuenta los subsidios que otorguen los gobiernos y préstamos bancarioscon bajos intereses. La medida estándar para las microviviendas deberá ser de 27metros cuadrados para cuatro personas y no superar el precio de los 15 mil dólares.

Tomando algunas experiencias de personas que tienen microvivienda, se exponen enel libro las bondades que surgen de esa modalidad de vivienda y el tipo de mueblesque se requieren para sacar el máximo beneficio al espacio en condiciones dignas.

Se presenta además una encuesta practicada a personas de diferentes ciudades sobrelo que piensan de esta modalidad de vivienda, y un análisis psicológico sobre lasimplicaciones de habitar en espacios reducidos. Se hizo un breve comentario sobre elpor qué el modelo no funcionó en México, en zonas rurales y, al finalizar se ofrecenalgunas conclusiones que arrojó la investigación de campo.

TRA

NSIC

IÓN

DE V

IVIEN

DA

S AM

ICR

OV

IVIEN

DA

S DA

VID

FRA

NC

ISCO

CA

MA

RG

O H

ERN

ÁN

DEZ