5

Analisis Horizontal Comparativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Horizontal Comparativo
Page 2: Analisis Horizontal Comparativo
Page 3: Analisis Horizontal Comparativo

ANALISIS HORIZONTAL COMPARATIVO.

Para el año 2016 se muestra un aumento para el activo total de 961 que representa el 2.36% de crecimiento, mientras que el activo corriente aumento un 7.56% y el activo no corriente disminuyo en un 2.84% esto significa que la empresa ha destinado más al activo corriente que al activo no corriente de su nuevo fondo lo cual es evidente al revisar el aumento en inventarios cuyo porcentaje aumento a 1.30% mientras que las cuentas por cobrear representa el 70.78%.

Es preocupante ver que los inventarios se han incrementado en el año 2016 los inventarios cuentas por cobrar lo cual representan un alto riesgo para la empresa pues está acumulando mercadería y vendiendo más al crédito y generando menos efectivos.

Los incrementos en los activos corriente generalmente se relacionan con los aumentos en las ventas debido a que los mayores volúmenes de ventas requieren la adquisición de unos mayores inventarios y probable de mayores créditos a los clientes.

Aunque los inventarios y cuentas por cobrar son muy sensibles a los niveles de operación de la empresa, estas cuentas no dependes solo de ventas, también las políticas de administración de inventarios y de créditos y cobros a clientes también depende de las condiciones de la economía del país por lo tanto un aumento en inventarios puede darse a una acumulación excesiva de existencia sin que se dé un aumento real en venta mientras que en el aumento en cuentas por cobrar puede derivarse de una inadecuada gestión de cobros y de mayor morosidad.

Se puede notar que las ventas aumentaron un 5% contra un incremento de 7.56% y fracción del activo corriente esto genera un efecto desfavorable para la empresa por que el incremento de las ventas no es proporcional al incremento del activo corriente, es de notar que el incremento en inventarios es superior al aumento de las ventas de la empresa.

El incremento del 70% constituye a una ampliación de los periodos de créditos y una probable morosidad el activo no corriente muestra decremento -2.86% y el mayor incremento lo que significa que en el año reciente la empresa invirtió menos en maquinaria planta y equipo.

En lado de los pasivos ser observa un incremento de 2.31% del pasivo corriente y de un 32.56% de incremento en el pasivo no corriente generado por el incremento, probablemente por un incremento en los préstamos a largo plazo dentro del pasivo corriente no destaca ninguna de las cuentas debido a que no se presentaron saldos negativos.

Destaca el -2.62% de los impuestos por pagar lo cual podemos relacionar por los pocos beneficios generados durante el último año.

El patrimonio ha incrementado un 1.87% producto a un incremento del capital social y el resto por el incremento en reservas y utilidades.

Con respecto al estado de resultado muestra un incremento en las ventas del 5% el cual se debe comparar con la tasa de inflación del país para determinar si es incremento es producto del alza de precios o si hubo un incremento en el volúmenes de las mercadería vendidas.

Page 4: Analisis Horizontal Comparativo

Resulta importante comparar las variaciones en ventas con las otras variaciones de las cuentas de estado de resultado como costos y gatos. Si los costos y gastos se incrementan proporcional mente por encima del aumento de las ventas se produce un efecto negativo en los resultados del periodo, para el caso las ventas aumentaron un5% y el costo de ventas se incrementó 9.6% es igual porcentaje y los gastos de operación incluyendo los gastos financieros se incrementaron en un 55.43% por lo que se generó con aumento positivo de 0.97%.

El incremento de costo de ventas del 9.6% es similar al incremento en las ventas por lo que se genera un incremento positivos en la utilidad del 1.18 que comparado con el incremento de gatos de administración del 6.9% gasto de ventas 1.3% gastos financieros reducen significativa mente los beneficios esperados.

Las variaciones en las cuentas de los estados financieros pueden espesarse en términos solo cuando el periodo base es positivo.