4
Convivir, aprender y enseñar en el aula. Norberto Boggino En los últimos años nos encontramos en un descontrol de rompimiento se lazos, en dilemas que por su relevancia los tendremos que transformar en problemas y buscar soluciones que logren creara necesidad de rescatar los derechos humanos y nuevos modos de vivir, nos dirigimos a todos los problemas que surgen en las escuelas primarias, en la familia, en deportes y en toda la vida cotidianamente , estamos a tiempo de poder hallar soluciones o alternativas con el propósito de poder construir de nuevo los lazos sociales y convivencia , por medio del trabajo que como docentes desempeñamos, con el conocimiento de las normas sociales y valores respetando así las diferencias de cada uno . Durante los últimos años de igual manera la escuela y el aula fueron sustituidos, la sociedad a cuestionado el ideal que tiene la escuela como lugar de encuentro, armonía y pacificidad así como libre de conflictos, uno de los causantes que impacta en los alumnos son los procesos conyugales, tanto en lo social, como institucional y familiar, estos han roto las redes sociales y han llevado a generar nuevos sentidos y modos de expresión de la violencia. La función socializadora de la familia, la necesaria relación entre esta y la escuela, violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituye el fundamento de todo proceso educativo. La escuela debe proporcionar formas de relación y

Ensayo convivir aprender y enseñar en el aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo convivir aprender y enseñar en el aula

Convivir, aprender y enseñar en el aula.

Norberto Boggino

En los últimos años nos encontramos en un descontrol de rompimiento se lazos,

en dilemas que por su relevancia los tendremos que transformar en problemas y

buscar soluciones que logren creara necesidad de rescatar los derechos humanos

y nuevos modos de vivir, nos dirigimos a todos los problemas que surgen en las

escuelas primarias, en la familia, en deportes y en toda la vida cotidianamente ,

estamos a tiempo de poder hallar soluciones o alternativas con el propósito de

poder construir de nuevo los lazos sociales y convivencia , por medio del trabajo

que como docentes desempeñamos, con el conocimiento de las normas sociales y

valores respetando así las diferencias de cada uno . Durante los últimos años de

igual manera la escuela y el aula fueron sustituidos, la sociedad a cuestionado el

ideal que tiene la escuela como lugar de encuentro, armonía y pacificidad así

como libre de conflictos, uno de los causantes que impacta en los alumnos son los

procesos conyugales, tanto en lo social, como institucional y familiar, estos han

roto las redes sociales y han llevado a generar nuevos sentidos y modos de

expresión de la violencia.

La función socializadora de la familia, la necesaria relación entre esta y la escuela,

violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituye el fundamento de

todo proceso educativo. La escuela debe proporcionar formas de relación y

mecanismos de convivencia, que posibiliten a reconstruir pautas de socialización

que regeneren lazos sociales, y que articulen sentidos para un bienestar en el

mundo.

Se quiere construir la convivencia como instancia de prevención de violencia y que

comprenda a todos los involucrados los docentes, directivos, los no docentes y

alumnos, en todos los espacios y tiempos ya que no ha sido muy productiva la

condena de la violencia con relación al cambio de conductas y actitudes.

A la convivencia se le trata de apostar sistemáticamente al dialogo, la

comunicación, la reflexión crítica, basada en confianza y normas, de valores que

Page 2: Ensayo convivir aprender y enseñar en el aula

permitan la vida en la sociedad, ya que la convivencia no se construye ni se logra

con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones o simplemente a

través de la mera transmisión discursiva de valores. El motor de la convivencia es

el conflicto socio-cognitivo ya que es el motor del aprendizaje de las normas

sociales y valores, por ello se considera necesario que se abran espacios de

reflexión crítica y de aprendizaje compartido.

Nos dice que la clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y

convivir aprendiendo, y lo que se quiere lograr es de crear espacios que posibiliten

el encuentro con el otro, con el diferente y el semejante.

El punto de partida para todo programa o proyecto de prevención de indisciplina y

violencia lo constituyen determinados acuerdos mínimos que comiencen a dar

forma a proyectos institucionales, y con ello a dar coherencia a las nociones de

directivos y docentes. Existen tres modalidades educativas para analizar las

relaciones entre pedagogía y conflicto: - castigar el conflicto, -negar e invisibilizar

el conflicto con el fin de controlar las disfunciones y visibilizar el conflicto y

comprenderlo como componente dinamizador, nos da un ejemplo que en la

escuela Aurora las modalidades más usuables para abordar los hechos de

violencia institucional en la escuela son el 70% negar o invisubilizar el conflicto,

que es cuando los docentes ignoran por completo la situación problemática que se

está llevando, el 10% castigar, que se sanciona a las personas que provocaron el

problema y un 30% se visibiliza el conflicto que es cuando se lleva a la toma de

decisiones y de soluciones, todos estos porcentajes ha llevado a los individuos y

docentes al individualismo y a la fragmentación del tejido grupal e institucional a la

carencia de solidaridad y a la ruptura de las redes de cooperación y participación

conjunta. Nos menciona otro ejemplo que es en la escuela Ausejo donde gobierna

la coherencia y en la esfera de la convivencia se promueve en los alumnos, en

general, compromiso e interés, las modalidades más usuales son las siguientes el

10% negar o invisibilizar al conflicto, el 10% castigar y el 80%visibilizar el conflicto

y tomarlo como una resolución.

Page 3: Ensayo convivir aprender y enseñar en el aula

Consideramos que la violencia se origina y manifiesta en conflictos en el interior

de relaciones y vínculos, se nutren de sentimientos, representaciones y

significaciones imaginarias cuyo contenido es extraído principalmente del mundo

interno de los sujetos implicados en los conflictos interpersonales, promover

proyectos o programas conlleva a comprender las diferencias componentes de la

trama de producción de dichos hechos y la lógica de construcción de las escenas

violentas y ello supone a la vez analizar dichas escenas desde el paradigma de la

complejidad, el abordaje de problemas más complejos como la indisciplina o la

violencia tendrán que ser pensados y planteados en forma institucional e

indefectiblemente, se necesita que las acciones de cada uno de los agentes

educativos sea coherente porque de lo contrario, si cada uno pinta un color

diferente los alumnos terminaras rayados.

Es necesario que la escuela se planteen instancias, proyectos o programas de

prevención de indisciplina y violencia, ya que es una institución y como tal tiene

que articular lo instituido y la acción instituyente.