8

Click here to load reader

Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Equipo 7

•Irving Sakay García Mendo

•Tomás Emmanuel Valdez

Martínez

•Luis Manuel Martínez

Rodríguez

•José Alexis Jiménez

Fernández

•Oscar Antonio Drago Trejo

Page 2: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

El equilibrio químico es aplicable al estudiar reacciones

reversibles, en el curso de las cuales cabe la posibilidad de que

los átomos de las moléculas resultantes se reagrupen para formar

las moléculas de los reactantes.

El principio de Le Chatelier enuncia lo siguiente: Si un sistema

en equilibrio se perturba por un cambio en la concentración,

presión o temperatura, el sistema desplazará su posición de

equilibrio de tal forma que contrarreste el efecto de la

perturbación.

Page 3: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Concentración: Agregar o eliminar un reactivo o producto. Si

una sustancia se agregar a un sistema en equilibrio, el sistema

reacciona para consumir parte de la sustancia. Si una sustancia

se elimina de un sistema, este reacciona para producir más

cantidad de dicha sustancia.

Presión: La presión cambia por un cambio en el volumen. A

temperatura constante, la reducción del volumen de una mezcla

en equilibrio gaseoso causa que el sistema se desplace en la

dirección que reduce el número de moles del gas.

Temperatura: Si se aumenta la temperatura de un sistema en

equilibrio, el sistema reacciona como si se hubiera agregado un

reactivo a una reacción endotérmica o un producto a una

reacción exotérmica. El equilibrio se traslada hacia la dirección

que consume el “exceso de reactivo”, a saber, el calor.

Page 4: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

El equilibrio químico se presenta cuando: la velocidad a la que se forman

los productos a partir de los reactivos es igual a la velocidad a la que se

forman los reactivos a través de los productos.

𝑘𝑐 =𝐷 𝑑 𝐸 𝑒

𝐴 𝑎 𝐵 𝑏

Donde kc, la constante de equilibrio, es el valor numérico que se

obtiene cuando se sustituyen las concentraciones molares de equilibrio

en la expresión de la constante de equilibrio.

A,B,D y E son especies químicas implicadas y a.b,d y e son sus

coeficientes en la ecuación química balanceada.

Page 5: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Tubo Cambio de

temperatura

Cambios físicos

1 Se sometió a baño

maria ( se calentó

unos minutos).

Ninguno observado.

2 Se colocó en agua con

hielo por unos

minutos para bajar su

temperatura.

Ninguno observado

3 Ninguno. Ninguno observado

Tabla 1

Page 6: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Tubno Desplazamientos Cambios físicos

1 ninguno Cambió de azul a

blanco-rosado.

2 Se agregaron 10 gotas

de HCl. Se infiere que

hubo un cambio en la

concentración.

Cambió de azul a azul-

verdoso.

3 Se agregaron 10 gotas

de agua. Se infiere que

hubo un cambio en la

concentración.

No presentó cambio

alguno.

Tabla 2

Page 7: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Tubo Desplazamientos Cambios físicos

1 Ninguno ninguno

2 0.2g de NH4Cl Cambió a un color

naranja claro.

3 0.2g de NH4SCN Cambió a una

coloración oscura.

4 3 gotas de FeCl3 Se tornó rojo oscuro.

5 2ml de NH4OH Se volvió amarillenta.

Tabla 3

Page 8: Práctica N° 7 Equilibrio Químico

Una sistema en equilibrio que se ve afectado por alguna anomalía

físico-química, tiende a desplazar su posición (estabilizarse) para

anular el efecto de dicha perturbación, es decir, si se le agrega

otra sustancia, hay un cambio en la temperatura o en la presión, el

sistema se comporta de tal manera en que se contrarreste ese

efecto y sea como si no hubiera pasado nada. En esta práctica

notamos diversos desplazamientos algunos como el agregar

ciertas sustancias (cambio en la concentración) o el cambio en la

temperatura el sistema se comportará dependiendo de si la

reacción fue endotérmica o exotérmica.