8

Click here to load reader

Reggaeton

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre el Reggaeton

Citation preview

Page 1: Reggaeton

Nombre de la carrera:

Desarrollo de negocios

Tema

Reggaetón

Grupo:

DN11C

Alumno

Claudio Galván Rodríguez

Profesor:

José Raymundo Muñoz Islas

Fecha de entrega:

20 de octubre de 2014-10-20

Page 2: Reggaeton

1

Contenido Historia .................................................................................................................................................... 2

Características ....................................................................................................................................... 4

Dembow .............................................................................................................................................. 4

Letras y temas .................................................................................................................................... 5

Subgéneros ............................................................................................................................................ 6

Reggaetón alternativo ....................................................................................................................... 6

Electroflow .......................................................................................................................................... 6

Romantiqueo ...................................................................................................................................... 6

Referencias ............................................................................................................................................... 7

Page 3: Reggaeton

2

Historia

as raíces del reggaetón empezaron en Panamá en los años 1970 como

Reggae en español, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en

los años 1990 donde recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como

una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la

cultura latina en Panamá. Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras

grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 70. La

influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde

principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el

Canal de Panamá.2 Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y

Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era

una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas

en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. ientras tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C,

lanzó discos de Hip Hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó

a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este

rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades

latinoamericanas en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su

popularidad.3 e comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con

canciones de rap en español, como "soy de la calle" de Vico C. El agrado por

el rap dio fruto a éxitos como "La escuela", de Rubén DJ. La fusión del ritmo

reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo

que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión

destaca "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes

como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. l género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que

debido a que no era un género conocido, era distribuido de manera

clandestina entre la juventud. El primer casete que ayudó a llevar el reggaetón

a la escena mainstream fue "Playero 37", de DJ Playero, que contó con la

participación de algunos artistas, entre ellos DaddyYankee. l reggaetón pasó de ser género clandestino, a ser uno de los principales

géneros más populares en América latina. La comercialización dio paso a las

«tiraeras»: DJ's enemigos comenzaron una guerra lírica, donde se fue

escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer

el reggaetón a finales de los años 1990 (1997-2000). Un acuerdo entre todos los DJ's

L

M

S

E

E

Page 4: Reggaeton

3

de terminar con la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que

compilaciones. Se siguió difundiendo el ritmo, ya popular especialmente entre la

juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los

Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en

los años 2000 se consideró en penumbra. A partir de ese año entró en su momento

de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países. l nombre de reggaetón sólo fue predominado en la década de 1990 (desde el

periodo de 1994 hasta el 1995) con el ritmo Dembow que caracteriza a éste

género, que es más un contraste del reggae, dancehall, y derivados del hip

hop con pistas que fueron previament

E

1Don Omar 1.-Don Omar

Page 5: Reggaeton

4

Características

Dembow

l ritmo del Dembow en sí fue descubierto y producido por DJ's de dancehall

jamaiquinos a finales de 1980 y principios de 1990, fue destacado en la

canción DemBow de ShabbaRanks. El diseño del tambor y la percusión se

crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos en los finales de

1970 revolucionó la música dancehall, y muchos de los productores de dancehall

utilizan estas cajas de ritmos para crear ritmos de dancehall diferentes. El Dembow

en el reggaeton es la base y el esqueleto en la percusión. Otros ritmos utilizados en

el reggaeton son "BamBamRiddim", "Poco ManJam", "Big-Up Riddim", "Pounda".

Como consecuencia de ello, las diferentes muestras se han utilizado para crear el

Dembow del reggaeton.

sí como el Reggaetón sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow,

y muchos de los éxitos más recientes de reggaetón incorporan un ritmo más

ligero y con adornos de música electrónica. Ejemplos pueden ser escuchados

en canciones como "Permítame" (canción de Wisin y Yandel) y "Pa' Que La Pases

Bien" (canción de Arcángel)

as líneas de bajo y un ritmo repetitivo son las características del Dembow.

Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las

canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de

las líneas rítmicas del dancehall jamaiquino, que a mediados de los años 1980

fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.

l DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los

cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de

sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con

equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra

pronunciada (tipo dub, por ejemplo).

E

A

L

E

2.- Yandel

Page 6: Reggaeton

5

Letras y temas

as letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que

la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de

rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque

principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de denuncia

social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip

hop, la mayoría de cantantes de reggaetón recitan sus canciones con estilo de rap en

lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop, un porcentaje

significativo de los artistas de reggaetón también son cantantes que pueden mezclar

el rap y el canto. El reggaetón comenzó como un género compuesto por artistas en

su mayoría hombres, pero con el tiempo ha aumentado el número de artistas

mujeres tales como: IvyQueen, K-Narias, Mey Vidal, Nina Sky y Glory.

L

3,- Arcángel

Page 7: Reggaeton

6

Subgéneros

Reggaetón alternativo

s una variante del reggaetón considerado también una corriente del hip hop.

surgió como una alternativa a su monótona repetición de estereotipos

relacionados con el gangsta la tiraera o de fiesta que la mayoría de las veces

se hizo previsible. Los exponentes de este género se caracterizan por su contenido

en forma deliberada nacionalistas y totalmente en español, el artista que más ha

contribuido en el desarrollo del reggaetón alternativo es Calle 13.

Electroflow

l Electroflow Consiste en fusionar los ritmos comunes del reggaetón, con

sonidos de música electrónica, suele ser simple y repetitivo, sus canciones

son creadas a base de sonidos electrónicos o digitalizados. Los artistas que

agregan esta fusión se encuentran Wisin y Yandel y Arcángel.

Romantiqueo

l Romantiqueo es un género de fusión del R&B y el Reggaeton. El nombre

Romantiqueo viene de las palabras "romántico" y "mixeo". Algunos artistas

significativos del romantiqueo incluyen; Nigga, Makano, Demphra entre otros.

E

E

E

4.- Perreo

Page 8: Reggaeton

7

Referencias

www.wikipedia.org/wiki)Regueton