9
Filosofía Antigua SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES Presentado por: Luis Gerardo Ovalles Jeiner Vergel Mendoza Yeison Vargas Rodríguez Isaías sanguino Muños Germán Andrés Jaime Quintero Presentado a: Pbro. Ignacio Madariaga

SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

Filosofía Antigua

SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

Presentado por: Luis Gerardo Ovalles

Jeiner Vergel Mendoza

Yeison Vargas Rodríguez

Isaías sanguino Muños

Germán Andrés Jaime Quintero

Presentado a: Pbro. Ignacio Madariaga

Seminario Mayor “El Buen Pastor”

Ciclo filosófico

06/04/16

Page 2: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

1. Realice un acercamiento a la vida de Sócrates. Enumere aspectos importantes.

Sócrates nació en Atenas en el 470/469 a.C. y murió en el

399 a.C. como consecuencia de la condena por impiedad, fue acusado porque no cree

en los dioses y corromper a los jóvenes, es hijo de un escultor y una comadrona. En su

vida no fundó una escuela como los otros filósofos sino que enseñó en lugares

públicos.

De Sócrates se deben diferencias dos frases, la primera fase

es la que frecuentó a los físicos, especialmente a Arquelao y a los sofistas como

Aristófanes. Sócrates en su vida no escribió nada.

2. ¿Cuál es el problema que quiere solucionar Sócrates?

Sócrates concentró su interés en el descubrimiento de la

esencia del hombre, especialmente en su problemática (el hombre y su phyché).

Sócrates buscaba la sabiduría humana, es decir, la sabiduría que el hombre puede

adquirir sobre el hombre que hace que el hombre sea verdadero sabio.

3. ¿Qué es el alma para Sócrates?

La esencia del hombre para Sócrates es precisa e

inequívoca, el hombre es su alma, desde el momento en que el alma es lo que lo

diferencia de cualquier cosa. Para Sócrates el alma es entendida como nuestra razón y

Page 3: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

la sede de nuestra actividad pensante y éticamente operante. En breve, el alma es para

Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral.

4. ¿Qué significado tiene para Sócrates la virtud?

La virtud del hombre es lo que hace que el alma sea lo que

debe hacer por naturaleza, es decir, buena y perfecta, y tal es según Sócrates la

ciencia o el conocimiento.

5. ¿Qué elementos utiliza Sócrates en su propuesta ética?

Sócrates utiliza los siguientes elementos en su propuesta ética:

La virtud (sabiduría, justicia, fortaleza, templanza) es ciencia (conocimiento) y el

vicio (cada uno y todos ellos) son ignorancia.

Consideraba las diversas virtudes como una pluralidad (justicia, santidad,

prudencia, templanza, sabiduría).

6. ¿Qué entiende Sócrates por libertad y felicidad?

La libertad para Sócrates se comprende en la identificación

de la libertad humana con este dominio de la racionalidad sobre la animalidad. El

verdadero hombre libre es aquel que sabe dominar sus instintos, el verdadero hombre

esclavo es el que no sabe dominar sus instintos y llega a ser víctima de los mismos.

Page 4: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

La felicidad para Sócrates no puede venir de las cosas

exteriores, no del cuerpo, sino del alma únicamente, porque ésta y solo ésta es su

esencia. El alma es feliz cuando es ordenada, es decir, virtuosa, quien es virtuoso sea

hombre o mujer es feliz, es injusto o el malvado es infeliz. El hombre puede ser feliz en

esta vida sean cuales fueran las circunstancias en las que le toque vivir y cualquiera

que sea la situación en el más allá. El hombre es el verdadero artífice de la propia

felicidad o infelicidad.

7. ¿En qué consiste “la no-violencia” en Sócrates?

La concepción de la revolución de la no-violencia viene,

además de teorizada demostrada justamente con la propia muerte y en este modo se

transformó en una conquista para siempre, la verdadera arma de que dispone el

hombre es la razón y la persuasión.

8. ¿Qué concepción de Dios manejaba Sócrates?

El concepto que manejaba Sócrates sobre Dios era de una

inteligencia ordenadora haciéndola no física y desplazándola a un plano exento de la

naturaleza.

Page 5: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

9. ¿Qué era el daimon en Sócrates?

El daimon socrático era pues una voz divina que le prohibía

determinadas cosas, él interpretaba como especie de privilegio que muchas veces lo

salvó de los peligros y de las experiencias negativas.

10. ¿Cuál es el método dialéctico de Sócrates y su finalidad?

El método dialectico de Sócrates es el dialogo, que consta

de dos momentos esenciales, la refutación y la mayéutica y su finalidad son

fundamentalmente de naturaleza ética y educativa y solo secundaria mediante

naturaleza lógica y gnoseológica.

11. ¿Qué características o elementos introduce Sócrates en su método dialéctico?

Explique brevemente cada una.

La ironía Socrática:

La ironía es la característica peculiar de la dialéctica Socrática y no sólo desde el

punto de vista formal, sino además, desde el punto de vista sustancial. En

general, ironía significa simulación.

Page 6: SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES

La refutación y la mayéutica Socrática:

La refutación constituía el momento en el que Sócrates llevaba al interlocutor a

reconocer la propia ignorancia.

12. Realice un cuadro comparativo sobre los socráticos menores. Introducir el punto

del por qué son considerados socráticos menores.

Atístenes

Fundador de la escuela cínica, desarrolló

los temas de la libertad y del autodominio,

en lógica elaboró una teoría particular que

negaba la posibilidad de definir las cosas

simples.

Aristipo

Fundador de la escucha Cirenaica,

apartándose no poco de Sócrates, puso

en el placer el sumo bien.

Euclides

Iniciador de la escuela Megárica,

aceptando algunos principios de la

escuela de Elea, identificó el Bien con el

Uno y desarrolló, en sentido ergotista, la

técnica lógica-refutatoria de Sócrates.

Fedón

Fundador de la escuela de Elide, retomó

tanto el aspecto lógico-dialéctico como el

ético del maestro, pero sin desarrollo de

relieve particular.

Todos fueron discípulos directos de Sócrates y se les llamó socráticos menores porque

pensaron y desarrollaron solo parcialmente, y con frecuencia de manera imperfecta, su

pensamiento.