11
Uso de la imagen del menor en las redes sociales Berta Ruiz Benítez Técnica de Investigación II Congreso Internacional de la sociedad digital: Educación, infancia y derecho 19-20 de marzo 2015 Granada

Uso de la imagen del menor en las redes sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

Uso de la imagen del menor en las redes sociales

Berta Ruiz Benítez

Técnica de Investigación

II Congreso Internacional de la sociedad digital: Educación, infancia y derecho

19-20 de marzo 2015Granada

Page 2: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

¿Qué factores influyen en la exposición que las chicas y chicos hacen de sí mismos en la red?

¿Qué factores influyen en la exposición que las chicas y chicos hacen de sí mismos en la red?

¿Cómo construyen lo que quieren mostrar?¿Cómo construyen lo que quieren mostrar?

¿Qué otros agentes intervienen en la proyección de su identidad?

¿Qué otros agentes intervienen en la proyección de su identidad?

REDES SOCIALES

CHICOS Y CHICAS

PADRES Y MADRES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 3: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

Fuente: INE, 2014, OIA, 2010, CEA, 2011

¿QUIÉNES SON?

Chicos y chicas entre 12 y 17 años: 524.219 chicos chicas de 12 a 17 años. Un 32% de las y los menores de edad andaluces (entre 0 y 17 años).

• 6,2% del total de población empadronada en Andalucía.

¿CÓMO UTILIZAN LAS TIC?

Entre 10 y 15 años: 94,5% utilizan el ordenador, un 90,7% utilizan Internet y un 65,6% dispone de teléfono móvilEntre 14 y 17 años: 79,1% de chicos y chicas usa Internet prácticamente a diario (al menos 5 días a la semana)El promedio de horas de uso del ordenador e Internet: 3,5 horas. El móvil unas 2,1 horas

Principales actividades que realizan en Internet:

RELACIONES SOCIALES: 89,1% conversa por mensajería 82,6% escribe o lee correos electrónicos 79,4% comparte fotos con amigos/as

INFORMACIÓN/FORMACIÓN: 94% realizar trabajos escolares 78,4% consulta noticias.

OCIO: 85,7% juega a través de Internet, 83% visita páginas sobre música, 81,7% descarga música, películas y vídeos

Page 4: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

(Fuente: INTECO, 2012; Catañeda, L., 2012).

NATIVOS DIGITALES

+ Habilidades tecnológicas¿Competencias digitales?

GENERACIÓN Z / DIGITAL

Nacidos entre 2001 y 2010Edad 2015: 5 y 14 añosTecnología: dispositivos

móviles y redes sociales

GENERACIÓN Y/ MILLENIAL

Nacidos entre 1980 y 2000Edad 2015: 16 y 35 añosTecnología: auge Internet y ordenadores

IDENTIDAD DIGITAL≠ Características que nos presentan ante los demás≠ Nos ofrece o resta oportunidades en el grupo≠ Se construye en un entorno virtual: su impacto se multiplica≠ Se fundamenta: lo que compartimos de nosotros, de otros, las páginas que seguimos, los comentarios que hacemos, etc.

REPUTACIÓN ON LINE

≠ Todos los contenidos (compartidos/subidos) componen lo que los demás ven de nosotros. ≠ Con la información que nosotros damos, lo que los demás piensan de ti.

REPUTACIÓN ON LINE

≠ Todos los contenidos (compartidos/subidos) componen lo que los demás ven de nosotros. ≠ Con la información que nosotros damos, lo que los demás piensan de ti.

Page 5: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

REDES SOCIALES

En 2010 un 78% de jóvenes cuenta con un perfil en redes sociales. En 2015 se eleva a un 97%.

12 años: edad media a la que se crean por primera vez un perfil.

Redes sociales que utilizan mayoritariamente : facebook (78%), Youtube (70%), Twitter (61%). Otras utilizadas: Instagram (60%), Tuenti (54%) y Spotify (36%).

Un 76% de los que maneja un smartphone utiliza WhatsApp habitualmente. Un 65% participan en grupos de esta aplicación en los que se intercambian fotos y vídeos.

Actividad casi diaria: un 71% se conectó fue el día anterior. Un 15% “la semana pasada” y un 3% “en el último mes”

Principales interlocutores: amigos/as (45,6%), familiares (24,6%) y personas conocidas (amigos de amigos) (22,9%)

Fuente: Sánchez, A. et.al 2010; IAB, 2015, Bernal, C. y Angulo F. , 2013, Megías y Rodríguez, 2014, Cánovas, G. et.al. 2014

Interacción con grupo de igualesContribuye al desarrollo de la identidad

Page 6: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

Principales motivaciones:

1º) Relacionarse con gente a la que ven habitualmente. • 82,8% las utiliza para compartir experiencias con los amigos/as. • 51% para saber lo que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos • 45,6% para hacer nuevos amigos/as.

2º) Valoración en el grupo de iguales al publicar información: •24,9% afirma que les satisface saber que gustan y lo que me valoran mis amigos•23,5,% «me hace sentir bien cuando estoy triste» •20,6% que «puedo ser más sincero con mis amigos que cuando estoy con ellos».

Actividades que realizan: • Chatear (86,7%)• Subir fotos o vídeos que ellos mismos realizan (69,2%)• Compartir con las amistades el estado de ánimo (41%)• Conocer nuevas personas (referidas a amigos de amigos) (41,2%)• Conocer gente con las mismas aficiones e intereses (24%)

(Fuente: Bernal, C. y Angulo, F. 2013; Garmendia, M., Garitaonandia, C., et.al., 2011; Colás, P., González, T., De Pablos, J 2013)

REDES SOCIALES

Page 7: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

CHICOS Y CHICAS ¿EXPOSICIÓN O SOBREEXPOSICIÓN?

Riesgos que consideran que más les afectan: están relacionados con la distorsión de la imagen que quieren transmitir.

• usurpación de identidad, • ciberbullying, • morphing (manipulación de la foto y con el fin de usar el rostro del menor superponiéndolo a otra imagen), • sexting.

Riesgos que consideran que más les afectan: están relacionados con la distorsión de la imagen que quieren transmitir.

• usurpación de identidad, • ciberbullying, • morphing (manipulación de la foto y con el fin de usar el rostro del menor superponiéndolo a otra imagen), • sexting.

Exposición que de manera conscientes hacen en las redes sociales de aspectos personales

• 69,2% suben imágenes a las redes sociales que ellos mismos hacen. • 23% de chicas y chicos publica habitualmente fotos y/o vídeos en Internet, 33% lo ha hecho en alguna ocasión • 80% configura su perfil de privacidad

(Fuente: Bernal y Angulo, 2013; Cánovas, G. et.al. 2014).

Porcentaje de chicos y chicas que hacen una sobrexposición de su imagen en las redes es poco elevado; cuidan bastantes lo que proyectan de sí mismos en la red; una de su máxima preocupación es salvaguardar la imagen construida

CONCLUSION

Page 8: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

PADRES O MADRES ¿EXPOSICIÓN O SOBREEXPOSICIÓN?

ALGUNOS DATOS: • En España, un 82% de los internautas de 18-55 años utilizan redes sociales

• El uso principal de las redes sociales: ver que hacen tus contactos (66%), ver vídeos, música (58%), enviar mensajes (52%), publicar contenidos (39%)

• Configuración de privacidad del perfil: entorno a un 60% de adultos conn perfiles configuran el perfil de privacidad.

Fuente: IAB, 2015; Blank, G. 2014

FALTA DE HABILIDADES DIGITALESPUEDE PROVOCAR:

≠ Uso excesivo de manera inconsciente, sin tener en cuenta los potenciales receptores de la información

≠ Fenómeno incipiente: oversharing≠ Creación de huella digital

CONCLUSIÓNLos datos analizados no son alarmista en cuanto a la sobreexposición de la imagen de los chicos y chicas. Necesidad de formación tanto en herramientas como en competencias digitalesReflexionar sobre términos como identidad digital.

Page 9: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿EXPOSICIÓN O SOBREEXPOSICIÓN?

CONSECUENCIAS

• Distorsión de la imagen de las chicas y chicos• Contribuyen en la reputación on line de los “nativos digitales”.

OPINION DE ADOLESCENTES

• Críticos con la imagen que dan de ellos • Entienden que simplifica y caricaturiza sus estilos de vida ofreciendo modelos estereotipados.

ALGUNOS DATOS • Un 3,8% de las noticias analizadas estaban referidas a infancia y

adolescencia• Más del 60% de las noticias televisivas sobre menores aparecen en

sección de sucesos: explotación, violencia, explotación sexual de menores, negligencias en el ámbito familiar, educación y salud

Fuente: Consejo Audiovisual de Andalucía, 2010

Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, 2010.

Page 10: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

IDENTIDAD DIGITAL

SENTIDO DE LA IMAGEN

PRIVACIDAD

INFORMAR/EDUCAR

PREVENIR

CONCIENCIAR

Estrategias para afrontar la exposición en REDES SOCIALES

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

MODELOS COMUNITARIOS:

HABILIDADES DIGITALES para alcanzar COMPETENCIAS DIGITALES

TENER EN CUENTA:

Page 11: Uso de la imagen del menor en las redes sociales

¡Gracias!

www.observatoriodelainfancia.es