43

Voz 2016 pa curso lectores crisóstomo texto presetacion ante publico

Embed Size (px)

Citation preview

PROCLAMADORES

VOZ DE ORO

San Juan Crisóstomo

20/09/2016

ORIGEN

Áreas relacionadas con el lenguaje. El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro. El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras. Área de Broca. Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal. Área motora del lenguaje, relacionada con la producción. Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos. Área de Wernicke. Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Relacionada con la comprensión.

Procedimiento. El proceso básico de la fonación o emisión de la voz es el mismo para hablar y cantar. El cerebro envía señales a través del sistema nervioso central a los músculos de la laringe, cuello y tórax acompañado de un flujo de aire a través del tracto fona torio obteniendo finalmente la voz.

LA LENGUA

Es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus

pensamientos. Esa facultad humana de comunicarse, presenta

manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen.

Cada una de las manifestaciones es una lengua. Es el sistema lingüístico

organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una

comunidad sociolingüística.

Escritura y Habla. La lengua es el código (fonemas) que sirve para

comunicarse dentro de cada comunidad humana escribiendo o hablando.

Fonología y Fonética. El código (fonemas) es un conjunto sistematizado de

signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor

elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el

receptor no conoce el código que usa el emisor.

LA CULTURA

La cultura es el conjunto de rasgos psicológicos, espirituales y

materiales que ha llegado a modelar la identidad y los fines de cada

comunidad y a distinguirla de las otras, conjunto que es actualizado

por cada persona:

• Conjunto de conocimientos e ideas adquiridos gracias al desarrollo de

las facultades intelectuales mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

• Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que

caracterizan a un pueblo o a una época.

Somos objeto y sujeto a la vez de la cultura en que nos socializamos:

ella nos modela y nosotros la modelamos.

FONACIÓN O SONIDO ORAL

La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles,

es decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la

fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se

modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las

cavidades supra glóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de

forma de estas cavidades

ORGANOS FONATORIOS 1

órganos de respiración

cavidades infra góticas:

pulmones, bronquios y

tráquea.

órganos de fonación

cavidades glóticas:

laringe, cuerdas

vocales y resonadores

nasal, bucal y faringe.

órganos de

articulación

cavidades supra glóticas:

paladar, lengua, dientes,

labios y glotis.

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso centra.

Más allá de la sola fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

ORGANOS FONATORIOS 2

En el aparato fonador

humano se encuentran

diferentes órganos que

intervienen en la

articulación del lenguaje:

La laringe,

La cavidad bucal,

Los labios,

La lengua,

El paladar,

El velo del paladar

Las mandíbulas y

La cavidad nasofaríngea.

CÓMO RESPIRAMOS Y

CÓMO LEEMOS EN VOZ

ALTA

!veamos!

Léase en voz alta el primer párrafo del Apéndice A

LA RESPIRACIÓNGeneralmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal (pectoral), y

la costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la respiración óptima para la

fonación.

La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte superior

de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y provocando la

contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el

modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el

canto. Sólo consigue una capacidad vital ( CV: el 60% se utiliza para respirar) de un 25 %,

aproximadamente.

La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando las

costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad

de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta

la emisión de la voz.

La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la parte más

baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el mayor control

voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma realiza su máximo

descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia delante, con lo cual se

aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con

movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima

CV (hasta del 60 %). Es la utilizada al dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que

podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen. Este

conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos

sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al

respecto, que fomentan únicamente una respiración superficial, renovando sólo una parte

RESPIRACION COSTO- ABDOMINAL O DIAFRAGMATICA

Ejercicio -en toda espiración dejar aire residual para no agitarse y no atrofiar los

músculos fono respiratorios:

1. Sobre la respiración que tenemos. Una vez aspiramos, paramos y cuando sintamos

asfixia, espiramos. Así sucesivamente y suavemente y captando el ritmo. Entramos

en conciencia de la aspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire) y su

ritmo. Repetimos 5 veces.

2. Espiramos por la boca, paramos y sostenemos, y cuando venga la asfixia

aspiramos lenta y profundamente por la nariz con boca cerrada. Nivelamos el ritmo

de la respiración y continuamos. Repetimos 5 veces.

3. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Paramos y

sostenemos hasta donde resistamos. Espiramos sin esforzarnos. Normalizamos el

ritmo y repetimos el ejercicio. Repetimos 5 veces.

4. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones en 6 tiempos

con silencio entre ellos. Al final del 6to. y con la boca en punto de soplo dejamos

fluir el aire sin esfuerzo hasta agotar el aire. Repetir 5 veces y no dejar relajar los

músculos que intervienen en la respiración- fonación.

5. Aspiramos suave, lenta y profundamente hasta llenar los pulmones. Una vez llenos

se empieza a “contar claramente” y alta velocidad desde 1 hasta donde llegue.

Cuando se pase por el 43 el cronometro marcara 17 segundos, este es el marcador

establecido o ritmo fonético. Un tiempo menor a 17 segundos implica disminuir el

ritmo y uno mayor aumentarlo. Repetir 5 veces.

ADMINISTRACIÓN DEL ALIENTO

Ejercicios con la “vela” encendida y también, sosteniendo un papel delgado con la columna de aire en la espiración. Así mantéense la constancia de la presión del aire por medio de los movimientos de diafragma desde vientre y no de la boca.

Probando el resultado de la ejercitación.

A pulmón lleno cuéntese desde 1 hasta que se agote todo el aire y no se pueda pronunciar ni silaba. Tómese nota del numero alcanzado. Repítase el ejercicio cuantas veces sea necesario. 40 es el número mínimo a alcanzarse.

Ahora léanse los párrafos que se suministraran después de los siguientes ejercicios y en los cuales va creciendo la dificultad.

RESPIRACION DIAFRAGMATICA VSR -1-

EJERCICIO:

¡ Concientizarse ¡

1- Expulsar el aire contenido en los pulmones empujando hacia adentro de la pared del abdomen advirtiendo que el diafragma baja y cuando se tenga la sensación de asfixia se aspira suave, lenta y profundamente llenando completamente los pulmones, hágase pausa y

2- Expúlsese gradualmente el aire espirado.

Repítase este ejercicio hasta comprenderse el movimiento.

VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire y se

regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la comunicación. Los

pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión hacia arriba y hacia los lados

es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo hay libertad de expansión con ayudada del

diafragma, disponiéndose una aspiración de gran volumen de aire y una espiración

relativamente duradera, es decir, respiración abdominal o diafragmática.

RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSR” -2-

VOLUMEN SUFICIENTE Y REGULADO. Cuando no se provee volumen suficiente de aire y se regula, la voz es cansada y quienes escuchan se angustian y se pierde la comunicación. Los pulmones están encerrados en la cavidad torácica. Su expansión hacia arriba y hacia los lados es constreñida por clavículas y costillas; hacia abajo hay libertad de expansión con ayudada del diafragma, disponiéndose una aspiración de gran volumen de aire y una espiración relativamente duradera, es decir, respiración abdominal o diafragmática.

Ejecutar los ejercicios

1- Aspírese lentamente contando hasta 4. Después de una pequeña pausa

2. Espírese lentamente contando hasta 4.

Repítase este ejercicio por 3 veces.

El mismo ejercicio de aspiración y espiración, pero contando hasta 5. Repetir por 3 veces.

Otra vez el mismo ejercicio pero contando hasta 6 y repitiéndolo por 3 veces.

RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA “VSI” -3-

VOLUMEN SUFICIENTE E IRREGULADO. En la práctica: lectores, oradores, locutores, actores rara vez se tienen tiempo para aspirar lentamente; con mayor frecuencia se “roba aire” obtenido en la pronunciación de varias o muchas palabras.

Ejercítese entonces la respiración irregular: aspiración rápida y espiración, cuando se ora, larga:

1. Espirar bruscamente y después de pausa de 1 tiempo, aspírese en 3 tiempos y espírese en 6. Repítase 10 veces.

2. Espirar bruscamente y después de 1 tiempo, aspirar en 2 tiempos y espirar en 6. Pausar entre etapa y etapa. Repítase 10 veces.

3. Aspirar en un único tiempo y espirar en 6 tiempos. Repítase 10 veces.

También: a) pronuncie las vocales e interrumpa con un saludo en la 3ra. vocal. b) pronuncie las notas musicales e interrumpa para saludar en la nota Mi.

La respiración clavicular, torácica superior, y la intercostal, torácica media, utilizan músculos del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán, por ello, optimas en el canto.

Un buen control de la aspiración será mucho mas importante que un aumento de la capacidad respiratoria. Una aspiración demasiado amplia dificulta la fonación.

EJERCICIOS PARA UNA SOLA ASPIRACIÓN Y LECTURA (en

voz alta) EN LA ESPIRACIÓN. Ver Apéndice A

Estos ejercicios nos permitirán administrar

adecuadamente el aire utilizado al hablar, para no

sentirnos sofocados, ni que se note la falta de aire

para seguir hablando.

Se hace una inspiración profunda y se empieza a

leer el texto en voz alta, respetando los signos de

puntuación y tratando de terminar el párrafo sin

hacer ninguna otra toma de aire.

FONACION Y ARTICULACIÓN -1-

La voz. El aire espirado pasa de la tráquea a la laringe. Las cuerdas vocales están cerradas, pero la presión de aire las obliga a entreabrirse. Las cuerdas por su elasticidad intentan cerrarse generando movimientos que hacen vibrar al aire. Esa vibración del aire produce la voz.

La palabra. El aire espirado venido de la tráquea por la laringe llega al boca en donde por la articulación puntual, modal y temporal de mandíbulas, lengua, , paladar, velo del paladar, mejillas, dientes, alveolos y labios se produce la palabra.

FONACION Y ARTICULACION -2-Punto de articulación. Los órganos del aparato fonador se encuentran y se mueven hacia un lugar especifico: un órgano activo se apoya sobre un órgano pasivo. A partir de esto y de acuerdo como los órganos intervengan se da una clasificación:

1- Bilabial, corresponde a un encuentro del labio inferior con el superior: a letra /b/, /p/

2- Labio dental, el labio inferior se aproxima a los dientes superiores: /f/

3- Apico-dental (ápice es la punta de la lengua), esta punta o ápice se acerca a los dientes superiores: /t/

4- Interdental, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes: /z/

5- Palatal, el dorso de la lengua se aproxima al paladar /ch/

6- Alveolar (encías), el ápice de la lengua se aproxima a los alveolos: /n/

7- Velares, el dorso de la lengua se acerca al velo del paladar que esta atrás de la cavidad bucal: /g/

FONACION Y ARTICULACION -3-

Modo de articulación.

Se determina según la disposición de los órganos del aparato fonador obstaculizando o no el flujo del aire (el flujo de aire que pasa por la tráquea, la laringe y la boca). Antes de determinar cuales son todos esos modos de articulación, primero veamos la diferencia entre sonidos sonoros o sordos dependientes de la cuerdas vocales.

Hay sonoridad cuando vibran las cuerdas vocales. Sordos cuando las cuerdas no vibran [p, t, k]: Si digo /p/ y simultáneamente me toco en la garganta y sentimos vibración de las cuerdas este sonido es sordo; si digo /b/, y se siente vibración esta es sonora.

Entonces, la clasificación referida a las consonantes es:

• Oclusivas, cuando hay un bloqueo de la cavidad vocal y se produce una explosión: el flujo de aire pasa y es bloqueado y cuando pasa se produce explosión. Oclusivas sordas /p/, /k/, /t/, ejemplo en sonido /t/ hay un bloqueo y luego una explosión. Las Oclusivas sonoras son /b/, /d/, /g/.

FONACION Y ARTICULACION -4-

• Oclusivas nasales. Oclusión total de la cavidad bucal y el aire pasa por la nariz. Sonoras: /m/ y /n/

• Fricativas cuando hay obstáculo parcial y el aire pasa por un espacio estrecho. Sordas /f/, /s/. Y Sonoras /beta/, /delta/.

• Laterales. En este modo, el aire fluye por ambos lados de la lengua: /l/

• Vibrantes simples /r/ o múltiples /rr/. En la simple el articulador golpea una ves el punto de articulación como en /pero/. En la múltiple el articulador se mantiene y genera vibración reiterado, /perro/.

• Africadas. Es una mezcla, primero oclusión y luego fricación: /ch/

• Semiconsonantes. Consonantes relacionadas con una vocal. En español, la lengua se aproxima al paladar y se genera un especie de turbulencia: /w/ webo, /j/ la usamos en hielo. Este modo es difícil explicar cuando no se conocen otras lenguas.

FONACION Y ARTICULACIÓN -5-

Tiempo de articulación.

• Duración de la articulación según la interpretación y tono

que se de a los fonemas integrantes del idioma.

• La duración de los sonidos, especialmente de las

vocales, no tiene importancia a nivel semántico en el

castellano, pero sí en el plano expresivo, a través de la

agogía (conducción, guía, dirección’), es decir el énfasis

o acentuación a través de la duración. En inglés, en

cambio, la duración de una vocal puede cambiar

completamente el significado de la palabra que la

contiene.

FONOLOGÍA Y FONÉTICA -1-

La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo fónico convencional e ideal del lenguaje. Estudio de los sonidos de la lengua en cuanto a su carácter simbólico o de representación mental.

La Fonética se refiere a los sonidos en el habla, incluyendo su producción acústica y los procesos físicos y fisiológicos de emisión y articulación involucrados. Se ocupa, por consiguiente, de las realizaciones de los fonemas. Los elementos sonoros se distinguen como fonemas, diferenciándose elemento sonoro del lenguaje y su representación grafica. El mismo fonema puede representarse de varias formas : distinto sonido /z/ y /k/ da una misma letra (c) y distinta letra (c, q, k) da un mismo sonido /ka/.

FONOLOGÍA Y FONÉTICA -2-

Los fonemas se clasifican para su pronunciación en :

A- Timbres básicos o “colores” del sonido laríngeo al vibrar el aire por las cuerdas vocales: a, e, i, u, o, responsables de la impostación.

B- Sonidos auxiliares sin la vibración de la columna de aire en la laringe y sin intervención de las cuerdas vocales, solo en la cavidad bucal, paladar blando , lengua y demás resonadores óseos: M, N, L, R, S, F.

C- Ataques o modos momentáneos de iniciar un timbre básico o sonido auxiliar liberando la columna de aire de oclusiones para que entre en vibración. La claridad de la dicción se fundamenta en la correcta producción de los ataques.

1- Fuertes y Suaves. La liberación de la columna de aire es brusca o suave: B, P, D, T, G, CH, J, K.

2- Sonidos mixtos. Intima sucesión de sonidos auxiliares L ó N y el timbre básico I, dando lugar a fonemas representados por LL o Ñ en castellano.

APENDICE B:

Ejercicios: sonidos auxiliares y ataques en combinación con los timbres básicos.

LEER

CUALIDADES DE LA VOZ -1-

La prosodia es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento, los tonos y la entonación:

Volumen. Es la intensidad de la voz. Se mide en decibeles (apéndice G). Cada lugar y circunstancia tiene su volumen adecuado. Y una vez establecido el volumen en el que se debe hablar, este no debe variar ostensiblemente. A diferencia del tono que debe variar constantemente.

Tono. Es la variación en la elevación de la voz. Y para hablar y que nos presten atención debemos saber modular. De lo contrario resultaremos monótonos o equivocaremos el uso de los tonos para expresar diferentes sentimientos corriendo el riesgo de ser mal interpretados.

• Los tonos hacia arriba (digamos que un poquito mas agudos que nuestra voz normal) expresan sentimientos positivos, agradables.

• Los tonos hacia abajo (un poquito mas abajo que nuestro tono normal) expresan sentimientos menos positivos.

• Es decir para sonar amables debemos usar la voz hacia arriba porque al usarla grave sonara molesta o triste. Sobre todo si no se nos ve como por ejemplo por teléfono.

• Por lo antes dicho se debe entender que el tono debe variar constantemente.

CUALIDADES DE LA VOZ -2-

Modulación. Es la habilidad para pasar de un tono a otro

armónicamente.

• Se confunde a veces modulación con impostación. Si bien

tienen que ver; digamos que son primas, pero no hermanas,

la modulación tiene más que ver con el uso de diferentes

tonos y la vocalización. En pocas palabras viene a ser la

melodía. Porque hablar es como cantar.

• Dependiendo del registro de voz que se tiene, uno debe ser

capaz de matizar utilizando todo nuestro rango. No importa

si la voz es grave o aguda se debe matizar.

Ritmo. Es la variable que hace de la locución algo

armonioso.

• No es constante, cambia dependiendo del autor. El ritmo

puede ser: Sostenido e Irregular.

CUALIDADES DE LA VOZ -3-

Impostación

Es la correcta colocación de la laringe y el eficiente uso de su musculatura (tiro-aritenoideos).

La laringe se coloca firmemente en posición baja apoyada por la contracción de los músculos, asegurándose la capacidad de la faringe como primer resonar. Inmediatamente tanto la epiglotis como el paladar blando dejan libres los conductos constituidos por la glotis y por las partes inferior y posterior de las fosa nasales sin interrumpir el paso del aire.

Finalmente las cuerdas vocales vibran libremente produciendo el tono y la amplitud del sonido buscado. El timbre del sonido, no de la voz, se logra después por el aparato resonador.

Todas estas circunstancias se logran colocando la boca, paladar, lengua garganta y faringe en “posición de bostezo” o como cuando se tiene una “papa caliente” en la boca: el paladar blando se levanta, la lengua se aplana y la faringe se amplia. Se obtiene así un trabajo eficaz con mejor fonación sin mayor esfuerzo y sin fatiga y mayor resistencia.

CUALIDADES DE LA VOZ -4-

Dicción.

Es la manera de hablar de una persona, considerada como buena o mala únicamente por el acertado o desacertado empleo de las palabras y construcciones.

Tener una buena dicción significa hablar bien y hacer un buen uso del lenguaje.

Pocos se salvan de los vicios de dicción, que son los errores cometidos cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocado, al decir las palabras de forma incorrecta o utilizando vocablos inadecuados, ejem. Ignominia por inopia, Astrágalo en lugar de atrácalo.

Algunos de estos vicios son la utilización de vulgarismos (“fragoneta” en vez de furgoneta), muletillas (eeeeh…), redundancias (bajar abajo), barbarismos (cuando introducimos palabras extranjeras innecesariamente existiendo una equivalente en español), laísmos o ceceos.

Para trabajar la articulación y la dicción se pueden trabajar diferentes ejercicios, como adquirir conocimientos generales, valor de las palabras según el contexto: cultura, historia, etc.

CUALIDADES DE LA VOZ - 5 -

Idioma.

Conocimiento del “idioma”: el valor de las palabras en el

contexto, la puntuación, la ortografía…

CUIDAR LAVOZ

Véase del apéndice E, “Como cuidar la Voz”

!Somos un MICRÓFONO!

TRABALENGUAS.

Los trabalenguas ayudan a tanto a la articulación como a la

prosodia, a la impostación y la a dicción. Ver y realizar los

ejercicios del Apéndice C

RECOMENDACIONES

REGLAS QUE NOS AYUDAN A LEER CORRECTAMENTE, SIETE

CONSEJOS PARA UN BUEN LECTOR Y LOS PECADOS DEL LECTOR.

Ver el apéndice D

COMO CUIDAR LA VOZ

Ver el apéndice E

LEER, BIEN, EN LA MISA

Ver el apéndice F

4. EL BELIO Y EL DECIBELIO.

Ver apéndice G

Imagen 1. Cerebro zonas del lenguaje

Imagen 2. Órganos aparato

fonatorio

Imagen 3. Órganos aparato fonatorio

Imagen 4A. Órganos aparato fonatorio:

faringe y laringe

Imagen 4B. Órganos aparato fonatorio:

la faringe

Imagen 5A. La laringe

Imagen 5B. La laringe

Imagen 6. Cuerdas vocales

Imagen 7. La glotis

Imagen 8. Espiración y aspiración

Imagen 9A. Fonación

Imagen 9B. Fonación