16
VENDAJES NEUROMUSCULARES -ORIGEN- El vendaje neuromuscular o kinesiotaping tiene sus orígenes en las ciencias de la Quiropraxia y la Kinesiología. Según estas disciplinas, el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud. La musculatura es necesaria para el movimiento, pero además, también influye en la homeostasis o equilibrio global del organismo al actuar directamente sobre el sistema sanguíneo, sobre el sistema linfático y sobre la temperatura corporal. Por tanto, si la musculatura no funciona bien, puede provocar síntomas y patologías en otros sistemas del organismo. Este innovador y efectivo método de vendaje tiene su origen con el doctor Kenzo Kase y con el Doctor Murai en 1973 en Corea y Japón. Veían que la musculatura controla los movimientos del cuerpo, por tanto sus sistemas circulatorios (linfático y venoso), sistema neurológico, la temperatura corporal,etc. De esta forma, si los músculos no funcionan bien dan origen a un gran abanico de problemas de salud. El objetivo de este sistema es la eliminación del dolor sin restringir la agilidad lo nuestros masa muscular. -DENOMINACIONES- Kinesiology tape Kinesiotaping Medical taping concept Vendaje neuromuscular -CONCEPTO-

(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

VENDAJES NEUROMUSCULARES

-ORIGEN-

El vendaje neuromuscular o kinesiotaping tiene sus orígenes en las ciencias de la Quiropraxia y la Kinesiología. Según estas disciplinas, el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud. La musculatura es necesaria para el movimiento, pero además, también influye en la homeostasis o equilibrio global del organismo al actuar directamente sobre el sistema sanguíneo, sobre el sistema linfático y sobre la temperatura corporal. Por tanto, si la musculatura no funciona bien, puede provocar síntomas y patologías en otros sistemas del organismo.

Este innovador y efectivo método de vendaje tiene su origen con el doctor Kenzo Kase y con el Doctor Murai en 1973 en Corea y Japón. Veían que la musculatura controla los movimientos del cuerpo, por tanto sus sistemas circulatorios (linfático y venoso), sistema neurológico, la temperatura corporal,etc. De esta forma, si los músculos no funcionan bien dan origen a un gran abanico de problemas de salud.

El objetivo de este sistema es la eliminación del dolor sin restringir la agilidad lo nuestros masa muscular.

-DENOMINACIONES-

Kinesiology tape

Kinesiotaping 

Medical taping concept

Vendaje neuromuscular

-CONCEPTO-

Los creadores del vendaje neuromuscular le dieron mucha importancia a la función muscular ya que los músculos no sólo son necesarios para el movimiento sino también influyen en la la circulación sanguínea, linfática y en la temperatura corporal.

De ahí nació la idea de de tratar los músculos para activar el proceso natural de sanación del organismo (homeostasis) utilizando una venda elástica que imita las propiedades de la piel.

Cuando los músculos no funcionan correctamente, pueden provocar toda una serie de molestias y lesiones que pueden llegar a afectar al resto del organismo, bansándose en eso la venda ayuda a la función muscular sin limitar los movimientos corporales.

Page 2: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

Tratando los músculos lesionados, se activa el proceso propio de recuperación del cuerpo.

Se aplican conceptos Kinesiológicos, el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud. Se busca conseguir una movilidad total de las estructuras sin restricciones. La venda influye desde el exterior las 24 horas del día.

Se recupera la homeostasis del organismo a través del movimiento. Cuando los músculos nos funcionan bien, esto puede provocar toda clase de molestias que pueden afectar a articulaciones, nervios, fascias o sistemas vasculares. La prioridad principal al tratar patologías y problemas con el vendaje neuromuscular es recuperar y mantener la mayor movilidad posible.

-CARACTERISTICAS DE LA VENDA-

Es una venda elástica adhesiva de algodón de 5 ó 7,5 cm de ancho, compuesta por una capa de pegamento hipoalergénica sin latéx.  La venda está unida a un papel y tiene un preestiramiento de un 10%. Se puede aplicar, según la lesión, hasta con un estiramiento de 140-160% en sentido longitudinal. La venda es inelástica en sentido transversal. En su superficie de apoyo presenta ondulaciones en forma de “S”. Otra de sus características que resulta una ventaja es que puede mojarse, lo que facilita el aseo y la actividad normal de los pacientes a los que se les aplica sin alterar su función normal.

Es importante destacar que hipoalergénico significa que existen pocas posibilidades de que se produzca una reacción alérgica.

Ante la aparición de erupciones cutáneas, inflamación de la zona vendada o grandes picores se debe retirar inmediatamente el vendaje.

La elasticidad es de hasta un 40% igualando la elasticidad de la piel y su grosor y peso es también comparable a los de la piel. 

La duración de la aplicación del vendaje es larga, en torno a unos  5 días. 

Uno de los inconvenientes de la venda es que sólo se pega, manteniendo íntegras todas sus propiedades, una única vez. Por este motivo su aplicación tiene que ser minuciosa para su correcta colocación en la primera vez que contacta con la piel.

-FUNCIONAMIENTO DEL VENDAJE-

La función elevadora del vendaje ayuda a restablecer la circulación sanguínea y la evacuación linfática local. Dicha función elevadora disminuye la presión sobre los mecanoceptores y así disminuye también directamente el dolor percibido sobre la zona vendada. La venda posibilita automáticamente un patrón de movimiento más fisiológico, volviendo a utilizar los patrones más correctos beneficiando a la recuperación del tejido. De esta forma, empiezan a migrar los fibroblastos para sintetizar el colágeno necesario para recuperar los tejidos.

En el cuerpo existe una amplia red de circulación de fluidos: 

- Sistema vascular

Page 3: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

- Líquido intersticial- Sistema linfático- El líquido sinovial- El líquido cefalorraquídeo del cerebro

El equilibrio fisiológico (homeostasis) garantiza el suministro de nutrientes y la eliminación de los productos residuales del metabolismo gracias al correcto funcionamiento de los sistemas circulatorios.

Durante este transporte intervienen: oxígeno, glucosa, ácido láctico, grasa, proteínas, CO2, vitaminas, minerales, nitrógeno y ácido úrico.

La obstrucción del fluir de la circulación de líquidos corporales ya sea producida por factores intrínsecos o por extrínsecos ejerce una presión interna produciendo: adherencia, contracturas, desequilibrio muscular o edema intersticial.

La estimulación cutánea provoca una excitación de las motoneuronas. El espacio músculo-piel, se comprime, constriñendo el fluir del sistema linfático y comprimiendo los receptores de presión que se sitúan debajo de la piel obligando a estos receptores a enviar al cerebro mensajes de dolor.

Al aplicar el vendaje se mejora la circulación  por la formación de ondulaciones una vez el paciente vuelve a su posición de relajación o neutra, estas aumentan el espacio entre la piel y los músculos disminuyendo la presión sobre los mecanoreceptores, disminuyendo o desapareciendo la sensación de dolor, al tiempo que al ampliar dicho espacio, se ayuda a mejorar el fluir de la circulación linfática y sanguínea comprimida. Todo mejora los patrones de movimientos fisiológicos.

-EFECTOS FISIOLOGICOS-

El vendaje neuromuscular se adhiere sobre la piel estirada proporcionando información constante al cerebro.

Al permitir el movimiento, el problema que se trata se encuentra en constante evolución así que nunca envía señales idénticas desde la piel al cerebro.

Produce tres tipos de estímulos provenientes de: 

- La medula espinal- El tronco encefálico- Zonas corticales y subcorticales

La integración de dicha información en el sistema nervioso central produce nuevos patrones, que se manifiesta periféricamente a nivel del Sistema Tónico Postural.

Este sistema permite la posición ortostática, en lucha contra la fuerza de la gravedad. Ese desequilibrio se traduce en una reacción  muscular compensatoria. 

Page 4: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

Acción exteroceptiva: el vendaje produce una señal de alerta porque produce una tensión uniforme por la adhesión sobre la piel por lo que ésta adopta medidas sobre los tejidos subyacentes que estimulan los receptores de las diversas estructuras anatómicas.

Acción propioceptiva: facilita la aferencias propioceptivas perturbadas y la percepción del miembro vendado en el espacio debido a que los receptores de la información se integran en la cortical.

Los principales efecto del vendaje son:

- Analgesia: se produce principalmente por disminución de la presión intersticial. Disminuye el estímulo sobre los nociceptores al levantarse la piel no se produce tanta activación sobre ellos.Los nociceptores son los responsables de la activación de los estímulos dolorosos por que pueden ser influidos directamente por la normalización sanguínea y la evacuación linfática posterior.La función elevadora de la piel a través del vendaje amplia el espacio intersticial disminuyendo la sensibilidad y la activación de los nociceptores y disminuyendo así el dolor percibido.

- Tono muscular: mejora la función muscular por regulación del tono muscular. Depende también de la colocación del anclaje. Si queremos un aumento del tono muscular se colocara el anclaje en el origen del músculo, si por el contrario se desea una disminución del tono muscular se colocará el anclaje en la inserción del músculo. Hay excepciones de la norma como por ejemplo en la región lumbar y cervical debido a que la acción del vendaje es inmediata si no apreciamos mejoría al colocarlo invertimos el vendaje.

- Soporte articular: el efecto se debe a la acción biomecánica de corrección en la posición de los huesos de la articulación. Facilitamos el patrón de movimiento deseado. Se estimulan los receptores propioceptivos del sistema cápsulo-ligamentario gracias a la aplicación de la venda. Se estimula la propiocepción exteroceptiamente y se corrige la posición articular y la dirección del movimiento mejorando la biomecánica.

- Drenaje linfático: la elevación que produce la venda sobre la piel posibilita la mejor movilización del edema y el drenaje posterior hacia los ganglios linfáticos. Por ello, se puede decir que es perfectamente compatible con tratamientos manuales porque así se potencia la acción de los mismos. Elimina los bloqueos de la circulación sanguínea y mejora la evacuación linfática.

- Efecto neuro-reflejo: la relación entre la piel, los músculos, el esqueleto y las vísceras se apoya en una inervación común por medio de un nervio espinal común que los interrelaciona.Debido a esta relación segmental podemos a través de la piel influir en otras estructuras a distancia. También por este motivo se produce un aumento de la estabilidad general el sistema esquelético.

Page 5: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

-TIPOS DE APLICACIÓN-

- Técnica en I: se aplica por encima de la estructura que queremos tratar, sobre el vientre muscular.

-Técnica en Y: se aplica alrededor del vientre muscular de la estructura que se quiere tratar.

-Técnica en X: se aplica desde un punto central, alrededor de un vientre muscular o cuando queremos utilizar el vendaje para evitar pliegues corporales como el hueco poplíteo o la flexura del codo.

-Técnica linfática o “abanico”: para favorecer el drenaje linfático, se drena en sentido del anclaje. Se aplica sobre zonas con mala circulación, edema, inflamación o con hematomas.

-Técnica en estrella o “asterisco”: se aplica principalmente para aliviar el dolor en un punto concreto, se aumenta el espacio en la zona de cruce. También para este mismo objetivo se aplica la técnica en doble Y.

-Técnica en donut: se aplica para aumentar el espacio en el centro de la venda.

-TECNICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR-

TECNICA MUSCULAR

Con la técnica muscular ayudamos a relajar ó estimular la musculatura gracias a la información que le demos a los husos musculares a través de la colocación del vendaje.

En esta técnica la venda no precisa ser estirada, el anclaje se coloca cuando el músculo se encuentra en relajación y las tiras activas con el músculo en estiramiento.

Para colocar el vendaje podemos utilizar las aplicaciones en “I”, en “Y” ó en “X”.

Lo que llamamos los anclajes o extremos de la venda siempre se colocaran con 0% de tensión y en una posición anatómica neutra.

Para colocar las tiras activas, posteriormente, debemos estirar la piel donde adherimos el vendaje con diferentes tensiones según el efecto que se desee conseguir.

Si adherimos la venda con tensión al 0% y al máximo estiramiento de la piel, logramos mejorar la circulación y por tanto disminuir el dolor ya que crea más ondulaciones o arrugas que si aplicamos el vendaje con tensión.

Colocando la venda a un 10% de tensión, se crean menos ondulaciones y el estímulo que crea el vendaje se producirá antes. Al darle tensión a la venda, ella misma tendrá inercia a volver a su posición de reposo por lo que intentará volver hacia el extremo inicial del vendaje ya que la venda se retrae en dirección del punto que es fijado primero, al inicio del vendaje.

Utilizaremos esta la técnica muscular para potenciar o para inhibir el tono muscular según la situación del paciente.

Page 6: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

La venda a cortar se debe medir desde el origen hasta la inserción del músculo o zona a vendar y siempre con el músculo o la piel en estiramiento.

Una vez medida, se coloca al paciente en posición neutra y se adhieren unos 3cm del extremo inicial del vendaje con 0% de tensión. Posteriormente, se estira la piel de la zona que se va a vendar y adherimos la venda sobre el músculo o zona lesionada con la tensión que sea más eficaz para el tratamiento.

Para finalizar, volvemos a colocar al paciente en posición neutra y adherimos el extremo final de la venda con 0% de tensión.

Recordando siempre recortar las esquinas de la venda en forma redondeada para evitar que se adhieran a la ropa precozmente o se despegue el vendaje con facilidad.

Para disminuir el tono muscular y lograr un efecto de relajación, debemos colocar el vendaje de distal a proximal ya que la venda tracciona hacia el inicio del vendaje.

Para aumentar el tono muscular y conseguir el efecto de tonificación, debemos colocar el vendaje de proximal a distal ya que la venda tracciona hacia el inicio del vendaje.

Se puede ayudar a tonificar la musculatura del paciente pidiéndole que realice una contracción isométrica del segmento corporal al vendar mientras adherimos la venda con diferentes tensiones.

TECNICA DE LIGAMENTO

Cuando los ligamentos sufren por estrés, por un traumatismo o por una gran solicitud, se debilitan y no pueden realizar correctamente su función lo que repercute principalmente en el correcto movimiento fisiológico y por tanto, en las funciones articulares y musculares.

Para colocar el vendaje con la técnica de ligamento, utilizaremos la aplicación en “I”.

En primer lugar se cota el papel de la venda transversalmente, se retira el papel que se encuentra entre los extremos, llevando ambos lados del papel despegado hacia los extremos de la venda. Se estira de ambos extremos la venda para conseguir la tensión deseada y se adhiere desde el centro y longitudinalmente sobre el ligamento lesionado colocado en posición neutra. 

Cuando el centro del vendaje está bien adherido, se retira el resto del papel de los extremos de la venda y se adhieren sobre la piel con 0 % de tensión.  Con este vendaje se intenta recuperar su posición en reposo por lo que se retraerá la venda desde los dos extremos hacia el centro ayudando a estabilizar mejor la articulación y mejorando la propiocepción además de mejorar el aporte de nutrientes en la zona con el fin de disminuir el tiempo de recuperación del ligamento en el que se aplica. Recordando siempre cortar las esquinar de la venda.

TECNICA DE APERTURA DE ESPACIOS

Se utiliza la técnica de ligamento pero superponiendo varias vendas sobre un mismo punto o alrededor de una zona en concreto. Se crea así la aplicación en asterisco.

Page 7: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

Se pretende potenciar el efecto elevador de la venda para quitar presión en el tejido subcutáneo.

De esta forma se favorece el aumento de circulación directamente sobre los espacios dolorosos o zonas con inflamación local, hinchazón o edema además de ayudar a despegar las cicatrices adheridas. La zona a tratar siempre debe quedar en el centro del asterisco.

La aplicación en “doble Y” se realiza pinzando la piel en el punto de mayor dolor, inflamación o adherencia para rodearlo con las dos tiras activas de cada “Y” con una tensión aproximada de un 25-50%. 

Utilizamos esta aplicación en “doble Y” sobre zonas concretas como son puntos gatillo.

Con estas dos aplicaciones logramos la elevación de la piel, ayudando a la disminución de la presión local, mejorando la circulación sanguínea de la zona, eliminando mucho mejor las sustancias irritantes del tejido subcutáneo además de la mejora del fluir linfático y descomprimimos los receptores de presión ayudando a disminuir el dolor local.

TECNICA LINFATICA

El objetivo que se busca es aumentar el espacio subcutáneo, reduciendo la presión de la zona para lograr normalizar la circulación sanguínea y linfática.

Con la venda se facilita el drenaje de la linfa por parte del sistema linfático.

Se coloca la venda siempre sobre la piel de la zona a tratar en máximo estiramiento. La tensión que debemos aplicar para que el vendaje sea efectivo es de 0%. Aunque en algunas fases del tratamiento o donde el colapso linfático sea menor, se puede aplicar un 10% de tensión, pero en principio la tensión será del 0%.

La técnica linfática es una técnica complementaria al drenaje realizado de forma fisiológica por el sistema linfático.

Para saber dónde y de qué forma colocar el vendaje, debemos conocer el mapa de la circulación linfática además de colocar la tiras helicoidalmente, de proximal a distal ya que las vendas se retraen hacia el extremo inicial del vendaje que debe colocarse sobre los ganglios linfáticos de la zona a tratar para mejorar el retorno linfático.

Lo normal para la preparación de la venda en cortar una venda de 5 cm en 5 tiras de 1cm cada una de ancho o vendas de 7,5 cm en 6 tiras de 1,25 cm de ancho dejando 3-4 cm de venda en el extremo para el anclaje.

Otra forma de realizarlo sería aplicando tiras de 1 cm de ancho utilizando la técnica linfática, tantas como sean necesarias, adheriéndolas en espiral sobre la piel del miembro a tratar.

Otras técnicas: para corregir la posición articular, de corrección fascial, segmental o para  corregir la posición terminal.

Page 8: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

-CONTRAINDICACIONES-

Desconocimiento de la técnica, ante la duda no aplicar el tratamiento. Heridas abiertas. Pacientes con trombosis o riesgo de padecerlo. Después de un traumatismo severo sin exploración médica previa. Alergias a materiales adhesivos. Pieles irritadas. En el embarazo se considera una contraindicación relativa, por la relación segmentaria 

que existe. Pacientes con metástasis. La obtención de resultados adversos o nulos.

Las contraindicaciones se basan en el sentido común ya que el vendaje ayuda a mejorar la circulación, por tanto estará contraindicado en cualquier patología que empeore con el aumento de la vascularización. 

No aplicaremos el vendaje en pacientes con: 

Trombosis; ya que al aumentar la circulación puede provocar que se libere un trombo en la circulación con el peligro que esto supone si llega a taponar cualquier arteria del organismo.

Edema general; no debemos aumentar la circulación sobre todo si el edema es causado por problemas cardiacos o renales.

Carcinomas (metástasis); al estimular la circulación podemos ayudar a que las células malignas se desplacen más rápido por el torrente sanguíneo.

Pieles irritadas o incómodos; cualquiera de las dos opciones indica la retirada del vendaje.

Pieles muy frágiles; existen personas con la piel muy fina y sensible, por lo que no es recomendable colocar el vendaje, aunque si se coloca, hay que retirarlo mojado, a favor del vello y con mucho cuidado para no levantar la piel.

-NORMAS DE APLICACIÓN-

Aplicar siempre el vendaje sobre la piel sin vello, sin grasa y seca. Medir la longitud de la venda antes de cortarla, poniendo si es la técnica elegida, el 

músculo en estiramiento. Calcular 2cm mas para cada extremo. Redondear siempre las puntas del vendaje para evitar que se adhiera a la ropa o se 

despegue precozmente. “La energía se escapa por la puntas” Los anclajes se colocan sin tensión. Friccionar la venda después de colocarla para aumentar el calor y activar mejor su 

adherencia a la piel.

Page 9: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

La venda sólo pega una vez, por lo que si se despega una vez colocada, se debe aplicar una nueva venda, tras despegarla pierde sus propiedades.

Si la sensación del paciente es desagradable y no desaparece en unos minutos tras su aplicación, se debe retirar el vendaje.

Después de mojarse la venda, tras la ducha o el baño, secar sin fricción y si es posible mejor con el secador.

Al retirar la venda, tiraremos suavemente desde el anclaje inicial para no irritar la piel.

-EVIDENCIA CIENTIFICA-

Lo primero es aclarar que el vendaje neuromuscular es una técnica más, no es un método de recuperación. Es decir, por sí sola, esta técnica va a “curar” muy pocas lesiones o patologías. Esto parece obvio, pero hay quien lo ve como algo casi milagroso y van a que les pongan “las tiras de colores, que le van muy bien”. De nada sirven las tiras si no cumples el resto de indicaciones (hábitos saludables, ejercicio, vida sana, etc.).

Lógicamente, el efecto se consigue por cómo el profesional aplica el vendaje en una zona lesionada que se pueda beneficiar de este tratamiento. Siempre unido a las demás técnicas de tratamiento.

La prensa tampoco ayuda, porque muchos medios hablan como si fuera algo mágico, lo cual, no ayuda a la credibilidad del kinesiotaping (llamarlo “esparadrapo mágico” puede ser un buen titular, pero desde luego que suena a terapia milagro que luego no funciona).

Las técnicas y sus indicaciones se construyen poco a poco. Algunas se ponen en práctica antes de tener una base sólida de evidencias, para ir poco a poco confeccionando la evidencia con estudios. En cuanto a vendaje neuromuscular, se necesitan más estudios (y más estrictos) sobre el tema. Hay algunos estudios que señalan que es beneficioso para ciertas lesiones.

También los hay que explican que no son útiles para ciertos casos ya que no producen mejora significativa. Incluso en algunos tratamientos no se recomienda este tipo de aplicaciones, simplemente porque hay técnicas más sencillas que han demostrado su eficacia.

Por lo tanto, utilizar el kinesiotaping para cualquier dolor de cuello, espalda, hombro, pie… es tan absurdo como lo de ir al fisioterapeuta y solicitar masaje para todo, independientemente de cuál sea la patología. Pero claro, siempre es más cómoda para algunas personas una técnica pasiva y agradable, que hacer un cambio de estilo de vida y hacer más ejercicio y cuidar más la salud de una forma activa, que requiere más esfuerzo.

No todo en el kinesiotaping es marketing, moda o placebo, pero sí que es verdad que existe una imagen ya muy distorsionada de lo que en realidad es este material y sus usos. Por ejemplo, seguro que habéis escuchado que las tiras son de colores dependiendo de las energías, el estado de ánimo o cualquier cosa extraña. Pues bien, ningún fabricante comercializa las tiras indicando que el color signifique algo. 

Remarcar que no sólo se aplica esta técnica por moda, sino que hay casos en los que funciona, pero siempre como complemento de otras técnicas de tratamiento que ya tienen una sólida evidencia científica que la respalda. Lo que sí está claro es que se necesitan más estudios científicos bien construidos y con muestras más grandes para obtener conclusiones más acertadas sobre sus indicaciones de uso.

Page 10: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

Tampoco hay evidencia científica que demuestre que el vendaje neuromuscular mejore el rendimiento deportivo lo que no quiere decir que en el futuro y con más investigación se llegue a otras conclusiones.

También se están investigando otros campos de aplicación como la neurología y la pediatría en los que aplicar estos vendajes y no sólo como hasta ahora se utilizaban en el ámbito deportivo y en traumatología.

El vendaje neuromuscular se ha convertido en una alternativa terapéutica novedosa en el ámbito mundial, considerando sus principios fisiológicos de actuación que aún no han sido establecidos científicamente. Con base en los principios de movilidad precoz y funcionalidad, el vendaje neuromuscular permite realizar una intervención en pacientes con diferentes tipos de lesiones y sintomatologías sin llegar a comprometer su movimiento, demostrando que el aparato locomotor necesita del mismo para que los demás sistemas, entre ellos el linfático, el circulatorio, el muscular y el nervioso, transmitan todos los subcomponentes como la sangre, los nutrientes o las tensiones que activan las estructuras que permiten desarrollar el movimiento corporal, favoreciendo la recuperación de las alteraciones que sufre el cuerpo. El vendaje neuromuscular se ha constituido en una herramienta complementaria en la intervención terapéutica tanto en pacientes deportistas como en pacientes convencionales, de tal manera que su importancia en los estudios ha tenido un incremento significativo en los últimos dos años, sobre todo durante 2010. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos corresponden a estudios de series de casos, los cuales solo describen los eventos observados en una población que no ha sido intervenida. Esto impide hacer inferencias sobre los resultados obtenidos en dichos estudios para cada hecho específico. Vale la pena destacar que ningún estudio pone en duda los efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular, como también que su uso se extiende más allá de las lesiones osteomusculares mostrando beneficios en tratamientos de pacientes con patologías neurológicas y linfáticas, aunque es necesario expresar que sus beneficios en estos campos de intervención no están demostrados científicamente. La gran mayoría de estudios describe al vendaje neuromuscular como una herramienta complementaria en la intervención terapéutica, exponiendo resultados en la disminución del dolor y en el aumento de los arcos de movilidad de las estructuras que han sido tratadas mediante esta técnica; no obstante, se debe enfatizar en la necesidad de hacer más estudios significativos en la medida en que puedan dar información precisa sobre los beneficios terapéuticos de dicha técnica. Por muy novedosas que sean, las técnicas de intervención terapéutica permiten que su aplicación ponga en menor riesgo al paciente tratado y su pronta recuperación con el menor número de secuelas y, tratándose de deportistas, permitir optimizar su técnica mediante una intervención funcional. El vendaje neuromuscular reúne características propias que facilitan tanto la aplicación como la recuperación del paciente. Por lo expuesto se sugiere realizar investigaciones que concluyan efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular no solo en pacientes con alteraciones en el sistema osteomuscular, sino también en pacientes con patologías neurológicas y circulatorias para ampliar la evidencia científica en estos ámbitos.

Page 11: (2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR

-BIBLIOGRAFIA-

Selva, F. Vendaje Neuromuscular. Manual de aplicaciones prácticas. Physi-rehab-kineterapy-eivissa,sl,2010

http://www.efisioterapia.net/articulos/vendaje-neuromuscular-en-el-deporte-de-elite 

http://www.consejosdefisioterapia.org/evidencia-cientifica-del-vendaje-   neuromuscular-en-pediatria/      

Calero PA, Cañón GA. Efectos del vendaje neuromuscular: una revisión bibliográfica. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (2): 273-284

http://www.aeus.es/historia-y-origen-del-kinesio-tape/   

http://www.vendajeneuromuscular.es/content/11-historia-vendaje-neuromuscular