7
AUTISMO 1820 ESQUIROL Idiota: (único trastorno infantil) Retraso. Estado donde la facultades intelectuales no se manifiestan nunca. P Locura: en adulto, enfermedad congénita o adquirida en la infancia (Idiocia) E Discusión alrededor del grado de irreversibilidad del retraso mental. R PINEL Y ESQUIROL : Déficit global. I O SEGUIN y DEALSIAVE : Déficit parcial D (educadores de idiotas) 1880 Tratado de psiquiatría infantil 1888 PAUL MOREAU DE TOURS : locura en niño y adulto las mismas caract P 1906 SAUTE DE SANCTIS: demencia precocísima ≠ de Demencia Precoz adulta E 1933 CALUDE y HEUYER : indiferencia al entorno, mutismo, inexpresividad. R Comienzo clínico: delirante, ideas hipocondriacas, insomnio, interpretaciones y crisis I emotivas “histeriformes”. O Posible patogenia orgánica : encefalitis D Causa psicológica : trastornos familiares. 3°PERIODO: 1930 fundación clínica psiquiátrica del niño con influencia del psicoanálisis. 1

Autismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autismo

AUTISMO

1820 ESQUIROL Idiota: (único trastorno infantil) Retraso. Estado donde la facultades

1° intelectuales no se manifiestan nunca.

P Locura: en adulto, enfermedad congénita o adquirida en la infancia (Idiocia)

E Discusión alrededor del grado de irreversibilidad del retraso mental.

R PINEL Y ESQUIROL: Déficit global.

I ≠

O SEGUIN y DEALSIAVE: Déficit parcial

D (educadores de idiotas)

1880 Tratado de psiquiatría infantil

2° 1888 PAUL MOREAU DE TOURS : locura en niño y adulto las mismas caract

P 1906 SAUTE DE SANCTIS: demencia precocísima ≠ de Demencia Precoz adulta

E 1933 CALUDE y HEUYER: indiferencia al entorno, mutismo, inexpresividad.

R Comienzo clínico: delirante, ideas hipocondriacas, insomnio, interpretaciones y crisis

I emotivas “histeriformes”.

O Posible patogenia orgánica: encefalitis

D Causa psicológica: trastornos familiares.

3°PERIODO:

1930 fundación clínica psiquiátrica del niño con influencia del psicoanálisis.

BERCHERIE nacimiento de psicosis infantil desde la introducción de BLEULER (1911)

de Esquizofrenia. Caso Juanito: tratamiento de niños.

1943 “AUTISMO INFANTIL PRECOZ” Leo Kanner

Desde el nacimientoDéficit intelectual ≠ debilidad mental. “expresión facial inteligente”Imposibilidad de conectarse ordinariamente con personas y situacionesAlejamiento del exterior: vivido como amenaza constante no localizableToda acción por otro como intrusión

1

Page 2: Autismo

Fenómenos:

o No hablan o balbucean soliloquio ininteligibleo Manipulación de objetos estereotipadao Rechazan intervención en el juegoo Coordinación Espacio- Tiempo: se golpean, n noción del peligro, como

carentes de cuerpo. Cambios en su rutina los desespera.

-Positivos: su particular “ser en el mundo”: memoria prodigiosa que suple la incapacidad de usar el lenguaje con otras funciones.

BLEULER “AUTISMO” Retraimiento en el mundo imaginario de la esquizofrenia con base

Psicoanalítica del “autoerotismo” sin lo sexual.

Usado como Patología Precoz y Estado secundario a desencadenamiento de la

enfermedad.

Asociado a afecciones orgánicas: esclerosis tuberculosa, rubeola congenital,

Síndrome x-frágil, encefalias.

DSM III (1981) “Trastornos generales del desarrollo”, desviación de funciones psicológicas en

adquisición de aptitudes sociales y

lenguaje.

Predominante criterio adaptativo y enfoque terapéutico educacional.

(1987) 1) TGD: Trastorno autista

2) TGD: no especifico, trastorno comportamental

DSM IV

1. Trastorno autista: desde nacim, déficit intelectual, imposib de conectarse con personas y situaciones

2. Trastorno de Rett: solo en mujeres, patrón: desasceleramiento del crecimiento craneal, pérdida de habilidades manuales e intencionales adquiridas previamente, marcha y mov de tronco pobremente coordinado.

3. Trastorno desintegrativo o Síndrome de Heller, Demencia infantilis, Psicosis desintegrativa: diferente del trastorno autista en el comienzo, aparece luego de 2 años de desarrollo normal.

4. Trastorno de Asperger: diferente de la esquizofrenia. No retraso del desarrollo del lenguaje como el autismo

2

Page 3: Autismo

5. Trastorno generalizado del desarrollo no especifico.

Inmixion autista psicótica y perturbaciones autísticas comportamentales borran la especificidad de la estructura psicótica, homogeniza el tratam en busca de conductas adaptativas y eficaces para el desempeño social

AUTISMO Y PSICOSIS: AUTISMO FORMA EXTREMA DE ESQUIZOFRENIA INFANTIL. Nombra un “estado” más que posición en relación a estructura (pueden hacer contacto con analista)

≠ evoluciones:

a) Psicosis manifiestas pueden alcanzare estabilización delirante.b) Padecen retracción autista debilidad en adultez presente.

I) AUTISMO ≠ PSICOSIS ROSINE

ROBERT LEFORT

Autismo

FRACASO DE LA MTF PATERNA, no hay A no objeto a (no inscripción de la falta) A como ausencia, falta imaginario especularSujeto en mas por lo cual busca desaparecerNo acepta un lugar en el fantasma materno, es O autoerótico excluido del lugar del padre. Salida por el lado de la paranoia o debilidad.

Psicosis

Hay O y AO incorporado en lo real como un objeto masNiño ocupan lugar en el fantasma materno

II) PIERRE BRUNO: Critica que Lacan solo polariza Esquizofrenia y ParanoiaAutismo infantil precoz es esquizofrenia desencadenada tempranamente.

III) COLETTE SOLER: no existen autismos puros. Psicosis en el niño se manifiesta siempre como forma mixta. Pero es FORCLUSION DE NP.

AUTISTAS ≠ DELIRANTES

i. Perseguidos por signos de presencia del A (voz, mirada)ii. Anulación del A: parecen sordos, trastornos de la mirada.

iii. Rechazo de que el A pueda producir intimidación de la palabra. Ausencia de la dimensión de la llamada.

iv. Adhesión al A, no separación.

IV) ERIC LAURENT: FORCLUSION NP, lo simbólico se vuelve real.

3

Page 4: Autismo

Lo incluye en la esquizofrenia porque en ambos se pone en juego el retorno del goce en el cuerpo (intento de añadir el órgano ya que el lenguaje no pudo hacer el órgano).Domina más el campo de la esquizofrenia que la paranoia: cuerpo como condensador de goce.Niño como O para otro cuerpo. Goce retorna sobre el borde.

FENOMENOS PSICOTICOS EN LA INFANCIA

Niños con ideación delirante parecida a adultos:

-fenómenos elementales

Construcción del delirio

-alucinaciones

Problemas de diagnostico, hay q apuntar a detectar fenómenos elementales

Orden monolítico de cadena ste frases fijasPalabras con sentido originario y univoco.

Alucinaciones difícil de captar por el aislamiento. Se tapan los oídos abruptamente, miran al techo como si se proyectase algo (mirada de miedo y gestos)

Percepción sin O. Lacan: se tapa los iodos para protegerse del verbo. Que no hable no quiere decir que no alucine.

Usan pronombres personales tal como los oyeron. Imposibilidad que aparezca el yo en su discurso los lleva a hablar en tercera persona. Falta la dimensión de la demanda.

Fenómenos Opuestos:

o Desinterés a la imagen correlativo con atracción por agujeros u orificios.o Imitación simétrica de mov del otro según secuencias ordenadas.o Fenómenos en torno a la relación con O separables del cuerpo (mirada, voz, comida,

excrementos) siempre en las mismas modalidades y según el O que sea.o La presencia de ciertos O es indispensable: “palpitación” ligera oscilación a la manera

de un ritmo.

Comportamientos diferentes según si se lo observa:

en forma discreta: más o menos inerte, ocupado por la actividad. en forma manifiesta: estado súbito de agitación, violento, contra si o el

observador. Pasa de la tranquilidad de su encierro a la agitación violenta ante el intento de

captación de su posición como sujeto.

4

Page 5: Autismo

Cuerpo y espacio en niños autistas:

La unificación del cuerpo sufre sus transformaciones con el derrumbe imaginario que produce el desencadenamiento de la psicosis: fenómenos de doble, de despersonalización, de cuerpo despedazado. Por el lado de la esquizofrenia, el cuerpo padece la acción del goce del órgano.

Paranoia: goce del A

Esquizofrenia: goce en el cuerpo (se manifiesta con hipocondría)

Mantienen la presencia del cuerpo

Niños autistas: no hay atribución de un cuerpo. La falta de extracción del objeto a impide q se estructure la consistencia corporal puesto que esta “pieza despegada del cuerpo” no puede alojarse en el punto de falta del A. se presentan como sujetos que no llegaron a constituirse como un ego, estado pre-especular, sin toma de ccia de sí mismos como cuerpo.

Falta de simbolización produce q el A sea real. Esta falla tiene su correlato en la falta de constitución especular y en los trastornos espacio-temporales.

Espacio: el adentro y el afuera son continuos, como una banda de Moebius. Este sujeto se encuentra sumergido en un espacio q un coche a 300m de distancia y el q tiene en la mano sea uno y el mismo. Por ello puede intentar agárralo a través de la ventana.

Falta de inmersión subjetiva en la tridimensionalidad es efecto de la ausencia de la sicón. Fálica. Ausencia de organizador simbólico q distribuye y ordena las percepciones. Lacan: no es lo especular lo que estructura el espacio, sino la relación con el aquí y el allí implica el sistema de oposiciones de la estr del lenguaje.

Cdo la medida fálica desaparece no hay agujeros q precedan a las clavijas.

La falta de constitución especular no impide a emergencia de fenómenos calificados como “proto-especulares”, apareciendo fenómenos de ecolalia y ecopraxia; diferentes tipos de imitación verbal motor. La ecolalia de la cadena ste se repite en lo imaginario.

5