16
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación Lic. Pedagogía Infantil Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil Estudiante: Laura Cristina Valderrama G. CIENTÍFICOS (AS) COLOMBIANOS Nelson Sabogal Nelson Sabogal es reconocido a nivel mundial gracias a sus investigaciones sobre la capa de ozono. Durante su investigación realizo importantes logros como lo fue la investigación sobre ozono de los trópicos, manejo de residuos tóxicos y electrónicos, y asesorías a diversos gobiernos y multinacionales en el manejo de residuos. Actualmente realiza una campaña para concientizar acerca de alerta a la humanidad sobre el peligro de los residuos tóxicos. Raúl Cuero Raúl Cuero realizo sus estudios sobre microbiología y dirigió cuatro grupos de biología sintética, tuvo grandes logros como lo fue mostrar la importancia que tiene marte para el planeta tierra, por lo cual gano un premio en ciencia y tecnología de la nasa, también realizo sus investigaciones sobre la importancia de una molécula que previene el cáncer de piel, la producción de nano particular naturales, la protección de ultravioleta de las plantas y el incremento de niveles beta carotenos en plantas. Referencia Bibliográfica Tomado de: http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/inventos_publicaciones.html Tomado de: http://www.parquedelacreatividad.org/prensa/documentos/almamater.html Tomado de: http://centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/news/26/236-afrocolombiano-fue- elegido-cientifico-hispano-del-ano-en-eeuu Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero: Martha Gómez Martha Gómez es una de las científicas más destacadas de américa por su logro en la clonación de gatos salvajes, estudio veterinaria en la universidad de la Salle de Bogotá y fue docente del instituto de genética de la universidad nacional de Colombia. Sus logros fueron lo que llevaron a Martha Gómez hacer una investigadora reconocida como fue Establecer el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro, Investigaciones sobre “hendidura, desarrollo y capacidad de los embriones de las ovejas fertilizados por la inyección intracitoplásmica de la esperma, y la fertilización in vitro”.

Cientificos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cientificos

Universidad Distrital Francisco José De CaldasFacultad De Ciencias Y Educación

Lic. Pedagogía InfantilJuego, Tecnología y Conocimiento Infantil

Estudiante:Laura Cristina Valderrama G.

CIENTÍFICOS (AS) COLOMBIANOS

Nelson SabogalNelson Sabogal es reconocido a nivel mundial gracias a sus investigaciones sobre la capa de ozono.Durante su investigación realizo importantes logros como lo fue la investigación sobre ozono de lostrópicos, manejo de residuos tóxicos y electrónicos, y asesorías a diversos gobiernos y multinacionalesen el manejo de residuos. Actualmente realiza una campaña para concientizar acerca de alerta a lahumanidad sobre el peligro de los residuos tóxicos.

Raúl CueroRaúl Cuero realizo sus estudios sobre microbiología y dirigió cuatro grupos de biología sintética, tuvograndes logros como lo fue mostrar la importancia que tiene marte para el planeta tierra, por lo cualgano un premio en ciencia y tecnología de la nasa, también realizo sus investigaciones sobre laimportancia de una molécula que previene el cáncer de piel, la producción de nano particular naturales,la protección de ultravioleta de las plantas y el incremento de niveles beta carotenos en plantas.

Referencia Bibliográfica Tomado de: http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/inventos_publicaciones.htmlTomado de: http://www.parquedelacreatividad.org/prensa/documentos/almamater.htmlTomado de: http://centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/news/26/236-afrocolombiano-fue-elegido-cientifico-hispano-del-ano-en-eeuuTomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero:

Martha Gómez

Martha Gómez es una de las científicas más destacadas de américa por su logro en la clonación de gatossalvajes, estudio veterinaria en la universidad de la Salle de Bogotá y fue docente del instituto de genética de la universidad nacional de Colombia. Sus logros fueron lo que llevaron a Martha Gómez hacer una investigadora reconocida como fue Establecer el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con óvulos madurados in vitro, Investigaciones sobre “hendidura, desarrollo y capacidad de los embriones de las ovejas fertilizados por la inyección intracitoplásmica de la esperma, y la fertilización in vitro”.

Page 2: Cientificos

Referencias. Tomado de: http://www.verbienmagazin.com/martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana- que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-mundo/.Tomado de: http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5- noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje- en-el-mundo.htmlTomado de: http://es.slideshare.net/dianacatallina/martha-gomez

Tomado del Blogs: http://juegotecnologiayconoc.blogspot.com/

Betty Lucy López Osorio

Es una ingeniera química experta en polímeros, se ha dedicado a su síntesis y caracterización desde hacemás de 20 años. Los polímeros pueden ser usados en diversos productos, como mezclas elastoméricaspara la elaboración de partes de automóviles, resinas para pintura, fibras textiles como el nylon, cauchosy hasta medicamentos. Coordina el Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad deAntioquia, ha estado vinculada al Instituto de química de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de laUniversidad de Antioquia y ha sido pionera en la investigación de polímeros en el país y actualmente sededica a esto.

Juan Pablo Negret Arboleda

Nació en Popayán, se graduó de la Facultad de electrónica y comunicaciones de la Universidad del Cauca,fue el fundador del Foto club en la misma universidad. Cursó un Máster en Física en la Universidad deIllinois, un PHd en Física experimental de altas energías en Purdue University y un Postdoctorado en elLaboratorio Centro de Investigación del Acelerador de Illinois (Fermilab) en Estados Unidos. En 2011recibió el premio Scopus Colombia que es una iniciativa de la Editorial Elsevier. (entidadholandesa que publica literatura médica y científica) con el apoyo del Departamento de Ciencia,Tecnología e Innovación, Colciencias, que tiene como objetivo reconocer la labor de los investigadorescolombianos que se destacan a nivel internacional por su producción científica

Adriana Ocampo Uría

Es una científica y geóloga de la NASA barranquillera criada en Argentina; desde su infancia se hainteresado por la química y por el espacio, los cuerpos celestes, el sistema solar, el universo y en sí, todolo que aún desconocemos de él. Ha sido reconocida por la revista Discovery como una de las 50 mujeresmás importantes de la ciencia; protagonista de la misión que confirmó que no había anillos alrededor de

Page 3: Cientificos

Marte; fue la primera en identificar el cráter de impacto que dio raíz a la extinción masiva de losdinosaurios y hoy dirige una importante misión de la Nasa.

Referencias bibliográficas http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/jorgeorejuela/411/el-premio-que-lo-hace-orgulloso/page-3.html http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13321451http://lasillavacia.com/perfilquien/18876/diego-molano-vega http://inspiracion.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/ganadores/7060/jorge-enrique- leal-rodr%C3%ADguez.do – http://www.proclamadelcauca.com/2011/09/juan-pablo-negret-arboleda.html - http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena-groot/ 170.html – http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116447.html Tomado de: http://tecnojue.blogspot.com/

Moisés Wasserman Lerner

Es un bioquímico colombiano, nacido en Bogotá el 20 de octubre de 1946. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo 2006-2009, siendo reelecto para el periodo 2009-2012. Actualmente es profesor emérito de esta universidad y columnista del periódico El Tiempo.Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales, en su vida académicasobresalen también la dirección de aproximadamente 80 trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado. Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión científica, ha sidoponente en 39 congresos. Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores de enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina la malaria y el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales y desnutrición.Referencia Bibliográfica: http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wassermanhttp://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm

Tomado de : http://tecnocienciaseinfancias.blogspot.com/

Page 4: Cientificos

Ángela Restrepo Moreno

Nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó estudios de primaria y bachillerato en el Colegiode la Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de TecnologíaMédica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. Logros: La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de Microbiología yParasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos deTecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978.Referencia Bibliográfica: http://www.slideshare.net/JohannaOrdoez/ngela-restrepo-moreno-40325659

Tomado de: http://kot-tallerdejuego.blogspot.com/

Francisco Javier Lopera Restrepo

Nació en Aragón Antioquia en 195, en el colegio quería ser astrónomo porque le interesaban los platillos voladores, sin embargo, un artículo del periódico le hizo cambiar de idea, pues afirmaba que los ovnis solo existían en la mente de las personas. Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa en investigaciones de puntasobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta yalteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación deNeurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de EstadosUnidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevenciónde esta enfermedad. Referencia Bibliográfica: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/tras-cura-del-alzheimer- articulo-361627

Tomado de: http://tsaeinfancia.blogspot.com/

Page 5: Cientificos

Salomón Hakim Dow

(Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigadorcolombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología,sobresaliendo por sus aportes en el campo dela hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue eldescubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para eltratamiento de este.En estos dos últimos campos, el doctor Hakim ha realizado importantes investigaciones que le handado reconocimiento a nivel mundial. Ha sido invitado como conferencista las academias demedicina de París y Londres; sus charlas sobre estos temas se han escuchado en centros y congresosmédicos de toda Europa, los países del Medio Oriente, Hong-Kong, Corea del Sur y en todo elcontinente americano.Referencia Bibliográfica:http://es.slideshare.net/Erika210/cientficos-colombianos-con-reconocimiento-internacionalhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hakisalo.htm http://www.fsfb.org.co/fsfb?q=node/496

Tomado de: http://tecnoaventurando.blogspot.com/

Eduardo Posada Flórez

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como elpadre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) espresidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia.Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de laspolíticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, crio génesis ysuperconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Page 6: Cientificos

Rodrigo Bernal Botánico

De 52 años. Su interés se ha centrado en la investigación de la flora colombiana, en particular laspalmas, las cuales ha estudiado por más de 30 años. Ha publicado 68 artículos científicos en revistasinternacionales y cinco libros. Recientemente lanzó el Diccionario virtual de nombres comunes, unaobra que reúne más de 18.000 nombres frecuentes. Este año recibió una mención de honor en lacategoría de ciencias exactas, físicas y naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar

Nubia Muñoz

Esta caleña descubrió que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer de cuellouterino. Su descubrimiento ha llevado a sorprendentes hallazgos para crear la vacuna contra estecáncer. La médica colombiana Nubia Muñoz es la ganadora del premio Canada Gairdner Global Heath,que por primera vez otorga la fundación Gairdner en la categoría Individual. Las investigaciones de estaepidemióloga llevaron a confirmar que el virus del papiloma humano es la principal causa del cáncercervical. Con esa confirmación, se ha avanzado en la vacuna contra este cáncer de cuello uterino, comotambién lo llaman. El premio, además de catapultar el prestigio internacional de esta médicavallecaucana, está acompañado por 100 mil dólares canadienses (cerca de 200 millones de pesos).Nubia Muñoz nació en Cali. Es médica especialista en Patología de la Universidad del Valle. EstudióEpidemiología y Virología en la universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos.

Gloria Galeano Garcés

Es una agrónoma y botánica Colombiana Se gradúo como ingeniera en la Universidad Nacional eColombia. Gloria se ha enfocado Principalmente en el estudio de la Taxonomía de las plantas con énfasisen la familia de las palmas

Guillermo Owen

Es un matemático y profesor Universitario Colombiano. Realizó sus estudios en EE.UU. Estudio sucarrera Universitaria en la Universidad de Fordham. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría deJuegos durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor,editor o traductor en la publicación de especializados. Su libro Teoría del Juego 1968 es conocidomundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas

Page 7: Cientificos

Helena Groot

Microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes, Con su equipo de trabajo en el Laboratorio deGenética Humana busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que unapoblación desarrolle o no ciertas patologías. Las áreas de interés en el laboratorio de genética depoblaciones humana la cual se ha abordado desde dos enfoques. Por un lado, investigar marcadores delADN mitocondrial y del cromosoma en diferentes poblaciones Colombianas para generar hipótesissobre el origen de los primeros colonizadores del continente Americano. Por otro lado, detectarpolimorfismos en genes involucrados en el metabolismo de xenobioticos y en la reparación del ADNpara identificar biomarcadores de susceptibilidades al cáncer.

Jorge Enrique Leal

El ingeniero de sistemas Jorge Enrique Leal desarrollo un traductor en Internet que convierte el españolen lenguaje de señas usado por los sordos. Leal presentó esta iniciativa como tesis de grado y en 2012fue premiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Concurso I-LAB Ideas Disruptivas, Laintención es promover la inclusión de personas con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o enlas interacciones del día a día explico Leal en una entrevista.

Diego Molano

Es ministro de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Nació el 6 de octubre de 1967 enTasco, Boyacá. Sus padres son la Psicopedagoga Mary Vega y el Ingeniero Enrique Molano. En 2001recibió el MBA en el Internacional Institute for Management Development (IMD) de Lausana (Suiza) Ensu trayectoria profesional ha sida Subdirector General de Relaciones Corporativas del Grupo Telefónicaen la sede principal de la empresa en Madrid Los logros que le producen orgullo, son poder conectar atoda Colombia pocas cosas son tan definitivas para la inclusión social como la tecnología. A través deinternet cada colombiano puede acceder a oportunidades que el pasado no tenía. Esa revoluciónsilenciosa está ocurriendo de la mano del ministro de Tecnología de la información y lascomunicaciones, Diego Molano. El Programa Vive Digital que ganó el premio a la mejor política detelecomunicaciones del mundo, ha masificado el uso de internet, logrando que se duplicaran lasconexiones de banda ancha en el país Con computadores para Educar 6 millones de niños han tenidoacceso a estos en sus colegios.

Page 8: Cientificos

Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco

Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Javeriana Juan Pablo y Carolina lograron detectar minasantipersonales gracias a un robot aéreo no tripulado (UAV). El aparato emplea un sistema dereconocimiento visual que detecta las minas parcialmente visibles sobre el terreno. Este trabajo fuepresentado como ponencia en el congreso Robot 2013: First Iberian Robotics Conference en MadridEspaña y será publicado en la revista internacional indexada: Springer Series in Advances in IntelligentSystems and Computing. A corto plazo, el objetivo del proyecto es incorporar otros sensores mássofisticados al robot, capaces de detectar minas ciento por ciento enterradas. Así mismo, se pretendeusar una cámara abordo para completar una reconstrucción digital del terreno en tiempo real.

Jorge Orejuela

Cuenta con euforia como gran amigo, compañero en la Universidad Estatal de Nuevo México donderealizo su doctorado en Biología y reconocido ecologista de la conservación Stuart L.Pimm, lo postuló alpremio National Geographip Society apoyado por recursos de la fundación Buffet: un reconocimientootorgado a una latinoamericano por sus liderazgo en conservación en América Latina “Solo tres latinoshemos sido merecedores al premio desde su creación : el primero fue un guatemalteco, el segundo unnecaraguenser y en el 2007 fui yo”

Ángela María Guzmán

Ángela es física de la Universidad Nacional de Colombia institución a la que llego de estudiante con tansolo 15 años luego de culminar sus estudios Universitarios a los 20 años, inició Física, en la UniversidadNacional, durante los cuales cambió varias veces de tema, “ empecé trabajando en física nuclear ymateria condensada y terminé haciendo física atómica y molecular. El ICTP le dio en el año 92 el premiointernación Sarwar Razmi, por su trabajo en telecomunicaciones por promover la investigación en fibraóptica en Colombia, sobre todo en el momento en que esa tecnología se estaba empezando a importaral país. Pero su trabajo por impulsar el estudio de la óptica en nuestro país no se quedó solo ahí. En1995 logró la aprobación de la línea de óptica cuántica en el doctorado en Física de la UniversidadNacional.

Horacio Torres

Gracias al trabajo del grupo programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales PAASHoracio Torres obtuvo en dos ocasiones. El premio Nacional de Ingeniería ICEL y el académico, entreotros galardones, la calidad de profesor emérito de la Universidad Nacional en 2002 y de SeniorMember IEEE, dentro de la International Electrical and Electronic Engineering, en mayo de 2006,“distinción concedida a menos del 10% de sus miembros en reconocimiento a la reputaciónprofesional”. Aspectos importantes: ha pasado de los antiguos y modernos mitos de la electricidad a lasdescargar eléctricas atmosféricas y de allí a los generadores de energía, el mapeo de las zonasgeográficas del país con más actividad de rayo.

Page 9: Cientificos

German Poveda

Miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, lleva 30 años advirtiendo sobre lasfatídicas consecuencias que le traerá el calentamiento global a Colombia. Entre ellas están el deshielo delos glaciares, erosión de costas, incremento al nivel del mar, diversidad en riesgo Poveda fue elegido porel panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas- ganador del Nobel depaz en 2007 como uno de los principales autores del capítulo que describe lo que espera a Centro ySuramérica si los gobiernos y los ciudadanos del mundo no toman decisiones para desacelerar losinevitables impactos de la contaminación humana sobre la naturaleza .

Edgard Cobo Cobo

Los principales reconocimientos son 1 premio Nacional al Mérito Científico en el año 2007, otorgado porla Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC y el de profesor Emérito de Obstetricia yGinecología por parte de la Universidad del Valle en el año 1985, le han dado al médico Caleño EdgardCobo Cobo la satisfacción y la tranquilidad de ver el resultado de su trabajo como investigador en elárea de fisiología de la reproducción.

Eduardo Sánchez

Es hoy una autoridad mundial en el campo de las tecnologías de la información y la comunicaciónDecano en Suiza y Coordinador del proyecto de la Unión Europea, no ha permitido que la distancia loaleje de Colombia, Sus principales logros son ; El genoma del computador desde 1985 cuando unosdispositivos llamados FPGA (Field Programmable gate array) revolucionaron la informática, Sánchez sededicó de lleno a desarrollar sistema y circuitos computacionales, con base en los sistemas complejosque rigen la existencia de los seres vivos conjugando tres de sus intereses principales: la tecnología, lasciencias de la vida y la filosofía.

Emilio Yunis Tubay

Se desempeñó varios años hasta 1997 como catedrático de la Universidad Nacional de Colombia, dondeobtuvo reconocimientos académicos muy elogiados. Introdujo en nuestro país la disciplina de lagenética cuando ese campo de la ciencia era incipiente a escala universal, por lo cual con sucontribución a la citogenética y a la genética clínica es pionero de esa disciplina científica. Este ilustrehijo de Sincelejo es fundador del instituto de genética de la Universidad Nacional. Promovió el estudiode la genética a nivel de posgrado de este centro académico y otras partes del país. Además de todo loanterior, el distinguido médico y científico de nuestra tierra es autor de numerosas publicacionesinternaciones especializadas en citogenética, genética clínica y genética molecular, estructura genéticade la población Colombiana y genética forense.

Page 10: Cientificos

Fanor Mondragón

Después de una destacada labor el frente de la Vicerrectoría de Investigación, Jairo Humberto RestrepoZea le entrega la batuta a Fanor Mondragón Pérez, un curtido investigador de la Alma Máter, paracumplir el ambicioso reto que se ha propuesto la Universidad de Antioquia para el 2016 “ser la principalUniversidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina. Sus estudios responden alíneas de investigación que tienen que ver con la reactividad y conversión de combustibles; el diseño,obtención y caracterización de las materiales carbonosos y adsorbentes; la reducción del impactoambiental causado por el uso de combustible fósiles y los catalizadores para la conversión dehidrocarburos.

Issa Katime Amashta

Barranquillero, nacido el 9 de noviembre de 1939, es reconocido por su trabajo en la química físicamacromolecular. Su investigación se centra en la síntesis de nanohidrogeles inteligentes funcional izadossensibles a la temperatura y el ph con el fin de liberar fármacos de forma controlada en el organismo víasanguínea. Curso los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de cienciasquímicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Camilo Mora

Es un biólogo Colombiano nacido en Palmira, el 1 de Marzo de 1975 actualmente tiene 39 años,reconocido en el mundo porque en 2011 resolvió un enigma histórico. Le dio respuesta a una de esastantas preguntas que la humanidad se hacía con insistencia ¿Cuántas especies de animales y plantas haysobre la tierra? “hay 8,7 millones de especies”

Horacio Torres

Científico con renombre mundial, miembro y responsable del workin group c4.04.4b. Ha pasado de losantiguos y modernos mitos de la electricidad a las descargas eléctricas atmosféricas y de allí a losgeneradores de energía, el mapeo de las zonas geográficas del país con más actividad de rayos, yfinalmente, a la protección requerida para evitar pérdidas humanas y económicas por efectos de estefenómeno natural.

Luís Fernando García Moreno

Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José,donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad deAntioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuela deMedicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados Unidos

Page 11: Cientificos

de América.

Referencia Bibliográfica:http://www.revistacredencial.com/credencial/content/los-personajes-m-s-sorprendentes-de-2011-ciencia-y-tecnolog http://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/la-colombiana-nubia-munoz-gana-prestigioso-premio-medicina/103025-3 http://www.accefyn.org.co/sp/LF_GARCIA.htm http://www.semana.com/nacion/articulo/alex-enrique-bustillo-el-promotor-de-la-agricultura-sostenible/394605-3http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/gonzalo.htm

Tomado de: http://jtceinfancia.blogspot.com/

María Cristina Ferro

Es investigadora del Instituto Nacional de Salud. Desde la década del 80 estuvo vinculada a CIDEIM yhoy en día continúa colaborando con el Centro. Entomóloga colombiana, hace parte del Grupo deEntomología, Instituto Nacional de Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación. Maestría en ParasitologíaMédica del London School of Hygiene and Tropical Medicine. Microbióloga, Universidad de Los Andes.Ha realizado grandes aportes en la comprensión y el descubrimiento de especies que afectan la saludhumana, específicamente mosquitos que son transmisores de Leishmaniasis. Su labor se volvió tanimportante que en 1987 concretó su máximo aporte científico para la parasitología y la medicinatropical a nivel mundial, pues encontró una variedad del mosquito Lutzomya en el departamento deNorte de Santander, identificado como uno de los vectores de la Leishmaniasis en el país. Esta especiefue bautizada en su honor con el nombre de Lutzomya Ferroae.

Referencia bibliográfica:http://www.fantastica.com.co/maria-cristina-ferro-descubrio-el-mosquito-transmisor-de-la-leishmaniasis/ http://www.cideim.org.co/historia_visual/colaboradores/maria-cristina-ferro/http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Historial/historial2014/UdeAMedios/Siete%20investigadores%20em%C3%A9rito %20ser%C3%A1n%20premiados%20en %20Cartagena

Tomado de: http://concienciaparaexplorarjugarycrear.blogspot.com/

Page 12: Cientificos

Carlos Arturo Ávila Bernal

Recibió su título de ingeniero eléctrico en la universidad de los andes en el año de 1988, y su titilo defísico en la misma universidad al siguiente año, su maestría la obtuvo de la universidad deMassachusetts en 1992 y el doctorado en la universidad de Cornell. Actualmente es director deldepartamento de Física de la universidad de los andes. Este físico en ingeniero eléctrico ha centradosu trabajo desde hace 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia,objetivo experimental de altas energías. El físico, analiza las propiedades del supuesto Bosón de Higss.

Martha Lucia Zeguera

Diseñadora Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Ingeniería Biomédica de laDundee University, Reino Unido. Profesor investigador asociado de la Pontificia Universidad Javeriana.Docente de las áreas de Biomecánica y Materiales - Ortesis y Prótesis. Ha realizado el diseño de undispositivo mecánico que permita la evaluación del comportamiento biomecánico del tejido blandoplantar mediante el uso de ultrasonido. Un sistema de visualización para asistir en el diagnósticotemprano de alteraciones biomecánicas a nivel de la planta del pie en pacientes diabéticos y laaplicación para la identificación de patrones de presión plantar y de estabilidad postural basado en elprocesamiento de imágenes de diagnóstico.

Juan Pablo Hinestroza.

Desde 1995, cuando a sus 25 años recibiera el prestigioso título de ingeniero químico, Juan PauloHinestroza ha desempeñado una brillante carrera profesional que, entre otros galardones, le hapermitido alcanzar una de las mayores distinciones que un profesional de su talla pueda recibir: la dela National Science Foundation Career. Aprendí que la educación es la mejor arma para combatir lasinjusticias y las desigualdades. En la UIS aprendí que una buena educación es la mejor o tal vez laúnica ruta segura hacia el éxito, dijo en el auditorio Luis A. Calvo. Este gran profesional es director delLaboratorio de Nanotecnología de los Textiles, en el Departamento de la Ciencia de la Fibra y delDiseño de Vestuario de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Page 13: Cientificos

Jaime Garzón Ferreira

Por sus contribuciones al conocimiento de los arrecifes coralinos, en 1992 es llamado a conformar elequipo para implementar el programa internacional CARICOMP, Caribbean Coastal MarineProductivity, con el objetivo de hacer un seguimiento continuo y de largo plazo a los arrecifescoralinos y otros ecosistemas como los pastos marinos y los manglares en todo el Gran Caribe. Conbase en esa experiencia, en 1998 diseña y pone en marcha el Sistema Nacional de Monitoreo deArrecifes Coralinos en Colombia, SIMAC.

Referencia Bibliográfica:http://www.slideshare.net/wendymorenoosorio/cientificos-colombianos-41001619?ref=http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/

Tomado de: http://descubreyaprendeconlacienciaytecno.blogspot.com/

Rodolfo Llinás

(Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiología colombiano dereconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó comomédico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en laUniversidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela demedicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento dePhysiology.Logros más importantes: El neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, quien visita el país estos días,volvió a referirse a su investigación sobre agua con nano burbujas que, según ha dicho, tiene elpotencial de convertirse en el futuro en un tratamiento eficaz contra enfermedades. Desde hace untiempo, Llinás trabaja, junto con investigadores estadounidenses y colombianos, en este proyectoque busca crear un agua más eficiente, pero sin modificar su estructura, para convertirla en unelemento que les provea a las células mayores elementos de funcionamiento, de defensa y desobrevida.Neurociencia, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico dela Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de laNASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobrefisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas conla enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebraly la conciencia. Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinássobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográficollamado "Eureka".

Referencia Bibliográfica:http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s http://www.portafolio.co/portafolio-plus/ultimo-libro-rodolfo-llinas http://www.las2orillas.co/llinas-encontro-la-droga-contra-el-alzheimer-solo-falta-la-patente/

Page 14: Cientificos

Tomado de: http://infanciayprocesostecnologicos.blogspot.com/

Mónica Medina

Lleva casi 20 años trabajando en evolución, astrobiología y biología de corales. La historia de una rutatrazada con mucho esfuerzo para dedicarse a la investigación científica. Es de las personas que le gustaaventurar, seguir los caminos de lo desconocido y escudriñar de qué está hecho, cómo es el ambiente,porqué así y no de otra manera, cuál es la explicación, y qué relación tiene con otras realidades y otrasteorías. Referencia Bibliográfica: http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/monicamedina/468.html

Josefina Quintero

Es una de las primeras doctoras en educación graduada en Colombia, trabaja desde hace más de 20 añospara demostrar la pertinencia de la investigación en las aulas de educación básica y superior. A través deuna metodología innovadora ha logrado que educadores en formación optimicen sus prácticas docentes,mientras se acercan a la realidad y aprenden a transformarla. Referencia Bibliográfica: http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-educacion-154/josefina-quintero/138.html

Dolly Montoya

Ha sido gestora y directora del Instituto de Biotecnología (IBUN). Con el mismo ánimo he representado alos Institutos Interfacultades en el Consejo de Sede –Bogotá, he coordinado la Cátedra Manuel Ancízarsobre Biotecnología y he presidido eventos nacionales e internacionales, especialmente en mi área.Actualmente me encuentro al frente del Grupo Bioprocesos y Bioprospección (Categoría A deColciencias). Las 90 publicaciones científicas, 9 libros o capítulos, 3 plantas piloto con empresas, 34proyectos gestionados nacional e internacionalmente, 44 tesis y trabajos de grado evidenciancompromiso académico, interdisciplinariedad, en síntesis, comprensión de la Universidad Nacional comoproyecto colectivo de desarrollo de Nación. Referencia Bibliográfica: http://www.docentes.unal.edu.co/dmontoyac/ Tomado de: http://sandifr616.blogspot.com/

Page 15: Cientificos

Álvaro Acevedo Tarazona

Ciencias de la Educación Álvaro Acevedo Tarazona busca dejar un registro histórico del impactointelectual y político de la educación superior en el país. Su versatilidad le ha permitido saltar de lateoría a la novela histórica y del mundo prehispánico a las vidas de "los que no tienen voz" o de "lasminorías y sociedades de ideas". Perfil elaborado en febrero de 2006 En su época universitaria no dudóun instante en abandonar los números para seguir el camino de la Historia, su verdadera pasión. Apesar de haber llegado hasta el tercer semestre de Ingeniería Mecánica en la Universidad Industrial deSantander (UIS), decidió darle curso a las lecciones de humanística que su maestro Armando Gómezimpartía a los estudiantes de ingeniería.

Myriam Jimeno

Ciencias Sociales y Humanas La capacidad de analizar la violencia del país desde la familia y deaproximarse a conclusiones que se materialicen en metodologías de abordaje y políticas públicashacen de Myriam Jimeno una de las científicas sociales colombianas más destacadas del país. Pareceríaincreíble, pero a finales de la década del 80 y comienzos del 90, en medio del exterminio de la UniónPatriótica (cinco mil integrantes asesinados), las bombas de Pablo Escobar, los magnicidios de líderescomo Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro Leongómez a manos de sicarios, y en un contexto de miedogeneralizado, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Colombiaencontró que para algunas personas de menores recursos de Bogotá y Tolima la violencia mássignificativa era aquella que habían sufrido en la infancia dentro de sus hogares.

Tomado de: http://mundodecoloresyjuegoinfantil.blogspot.com/

Alberto Quijano

Un pastuso de alto vuelo El primer cohete que Alberto Quijano Vodniza intentó poner en órbita quemóla ropa de sus padres, en el patio de su casa de Pasto. La nave, a la que con sus dos hermanosbautizaron ‘ Apolo’ , falló en ese despegue, impulsado por pólvora, desde una plataforma de madera.Ese 21 de diciembre de 1969, Quijano, de 11 años, quería emular el lanzamiento de la primera navetripulada y la llegada del hombre a la Luna, transmitida por televisores en blanco y negro. Le habíadedicado una semana a los preparativos y hubo hasta conteo de sus hermanos.Se graduó como físico-matemático de la Universidad de Nariño y luego alcanzó un máster en física dela U. de Puerto Rico. Esos estudios le ratificaron su admiración por Albert Einstein y por Carl Sagan, aquien hubiera querido conocer en persona. El 5 de julio del 2005 fue convocado por la Nasa, junto amedio centenar de científicos del mundo, para observar y analizar el impacto del cometa Tempel 1, laprimera conflagración cósmica efectuada por el hombre. Referencias Bibliográficas: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2671588http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/matematicas-y-ciencias-naturales-152/alberto-quijano-vodniza/213/proyectos-actuales-proyectos-futuros/page-5.html

Page 16: Cientificos

Tomado de: http://cienciajuegoytecnologia.blogspot.com/

Aníbal José Mendoza Pérez

Coordina el Grupo Eureka en la Universidad del Norte, buscando metodologías novedosas paraenseñar la ciencia de manera creativa. Graduado en la Escuela Normal de Corozal, en Sucre Inició sucarrera universitaria que lo llevaría luego a realizar una Maestría en Educación que la Universidad delNorte ofrecía en convenio con la Universidad Javeriana, y luego el Doctorado en Educación, Currículo yEnseñanza en la Universidad de Puerto Rico, en San Juan. La "pregunta guía" El profesor Mendozacoordina hoy en día el énfasis de Ciencias Naturales de la Maestría en Educación en la Universidad delNorte, en Barranquilla.Con los integrantes de su grupo de investigación, Eureka, clasificado por Colciencias en la categoría A,trabaja un nuevo método pedagógico que se basa en una pregunta guía, que también denomina "lapregunta orientadora". “Se trata de saber cómo el niño, a través de una pregunta guía, comienza aindagar, a recopilar datos e información, a analizarlos y llega a conclusiones”, explica. “Aprender dememoria no es aprender; eso es recibir información que se olvida después de un tiempo. Pero si elniño vive la experiencia, con la explicación y la orientación del docente, le quedará como unaprendizaje eficiente. Esto es lo que busca este método”.Referencia Bibliográfica: http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-educacion-154/anibal-mendoza/73/la-pregunta-guia/page-1.html

Tomado de: http://conocimientoinfantil6am.blogspot.com/