15

Click here to load reader

Contextualización histórica de las Corrientes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contextualización histórica de las Corrientes

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología General I

Sección P1. Valle De La Pascua

Contextualización histórica de las Corrientes sección

Alumna: Carolina Casanova

Valle De La Pascua 15 De Abril De 2016

Page 2: Contextualización histórica de las Corrientes

Conductismo y Neo-Conductismo

Conductismo: es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).

Page 3: Contextualización histórica de las Corrientes

El Neo-Conductismo: En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar neo-conductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.

La principal característica de la postura neo-conductista es su insistencia en planear preguntas muy precisas y bien delimitadas usando métodos objetivos y llevando a cabo una investigación minuciosa. Otra característica del neo-conductismo constituye sus intentos de desarrollo teorías generales del comportamiento, sobre todo a partir de experimentos con animales, los principales representantes son: Tolman, Hull, Guthrie y Skinner.

Page 4: Contextualización histórica de las Corrientes

Gestalt y Psicología del Campo Es una teoría psicológica sobre la percepción, que se opone al "asociacionismo"

de la psicología clásica, o sea esa doctrina según la cual el principio general del desarrollo de la vida mental es la asociación de ciertos estados de conciencia elementales, lo cual llevaba a plantear la investigación psicológica, por vía del estudio analítico, como un "desmenuzamiento" del psiquismo. Frente a esa concepción "asociacionista", el Gestaltismo plantea un enfoque netamente holístico.

Su punto de partida es la experiencia humana consciente, el aspecto interno o subjetivo de la conducta humana. Rechaza al positivismo, por considerarlo inapropiado para el estudio de la conducta humana y recurre a la tradición filosófica fenomenológica: a Kant, Dilthey y sobre todo a Edmund Husserl. El Gestaltismo se basa, pues, en una reflexión fenomenológica sobre "lo vivido" y afirma que, en la percepción humana, la totalidad es vivida antes que las partes que la forman, y que el valor de cada parte depende de su participación en el conjunto. La "Gestalt" (o "forma") es justamente el modo en que las partes se encuentran dispuestas en el todo.

La Psicología de la Gestalt ha tenido gran influencia en los estudios de Psicología Social; ha sido en cambio poco utilizada por los politólogos. Al final de este apartado analizaremos los casos más conocidos y los enfoque más prometedores.

Page 5: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología del Campo: es principalmente obra de uno de los creadores de la

"Gestaltpsychologie", Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo alemán. Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en consideración la situación total del individuo, su "espacio vital", que es psicológico, cercado por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en términos de presente. Para armar su modelo (con un sentido más descriptivo y heurístico que explicativo) toma muchas ideas y elementos del lenguaje de la Geometría Topológica y del Análisis Vectorial, pero no los combina en una estructura matemática formal, sino que los usa libremente, de acuerdo a sus necesidades.

Lewin creó la noción de Campo Psicologico para explicar la interacción de las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y motivaciones. Cada situación combina influencias que generan estados de tensión, los que provocan nuevos comportamientos, en procura de nuevos estados de equilibrio.

Page 6: Contextualización histórica de las Corrientes

El campo psicológico es pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se forman, se modifican y se reequilibran continuamente. Un hombre dinámico (por ejemplo, el líder de un grupo) puede, con sus propias fuerzas, reorganizar las influencias sociales de su campo psicológico. Otros hombres, más pasivos, pueden evidenciar tendencias adaptativas a las tensiones, en diversas modalidades (positivas o negativas) tales como el aprendizaje, la adaptación y la frustración.

Page 7: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicoanálisis y Neo-Psicoanálisis El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la

mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana.

Desde sus inicios el Psicoanálisis ha sido ampliamente estudiado. Inicialmente fue creado por Freud y a lo largo de la historia ha sido uno de los modelos más influyentes para explicar las conductas humanas a través de los procesos inconscientes. Freud tenía varios discípulos, algunos de ellos (Adler, Jung) tuvieron diferencias con él y decidieron crear su propio modelo de Psicoanálisis. Las aportaciones de éstos y otros de los seguidores de Freud como Horney, Sullivan y Erikson formaron las bases de lo que hoy se conoce como Neopsicoanálisis.

Page 8: Contextualización histórica de las Corrientes

Los fundadores del Neopsicoanálisis en general renuncian a la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud y se concentran en otros aspectos de la persona. En el presente trabajo hacemos una revisión sobre el Neopsicoanálisis y sus fundadores, asimismo presentamos las aportaciones de los Neo-psicoanalistas al campo de la Psicología Clínica.

Las contradicciones de Freud con algunos de sus discípulos fueron el primer paso histórico para el surgimiento del Neopsicoanálisis. Entre los primeros analistas que rompieron con Freud y desarrollaron sus propias escuelas de pensamiento están Alfred Adler y Carl G. Jung. Ambos fueron primero seguidores importantes de Freud, Adler fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Jung presidente de la Sociedad Internacional Psicoanalítica.

Page 9: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicoanálisis Neopsicoanálisis

Destaca la importancia de los Instintos. Destaca la importancia de los factores sociales.

Se concentra en la infancia. Importancia a la Infancia ,pero su gran valor se concentra en la adolescencia.

Page 10: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología Constructivista Constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías y

prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano.

formas de constructivismo:

Radical: son idealistas pues no creen que exista una realidad última más allá de la experiencia humana; lo que llamamos realidad es una construcción del ser humano.

Crítico: son realistas pues tienden a creer que existe una realidad a la que la gente se aproxima cada vez más mediante sus constructos, aunque nunca podamos acceder a ella totalmente.

Page 11: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología Constructivista

Representantes: Los autores constructivistas que han influido en psicología, en particular

en campos como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia son:

George Kelly: Es el más influyente constructivista en los campos de la

personalidad y la psicoterapia. Llamó a su teoría alternativismo constructivo.

Bartlett: cuestionó la perspectiva empirista centrada en los procesos de repetición; y planteó que lo fundamental en los procesos de memoria es el significado de la información memorizada. Sus investigaciones tomaron como estímulos dibujos y relatos breves; y se ocupo de indagar sobre la forma en que las personas distorsionaban y modificaban el contenido de lo memorizado a medida que pasaba el tiempo.

Page 12: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología Constructivista

Jean Piaget: psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de niños. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad y cómo adquiere conceptos fundamentales.

Vygotsky: Le da una importancia capital al concepto de mediación, los

procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores

Page 13: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología Humanística

Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien como protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos.

Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica.

Page 14: Contextualización histórica de las Corrientes

El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos.

El empirismo clásico: concibió la psicología como una ciencia pura mente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque pre valeció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después.

El empirismo lógico: predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al

"pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos.

Page 15: Contextualización histórica de las Corrientes

Psicología Cognoscitiva

Es el ámbito de la psicología que estudia la cognición, el proceso mental que está hipotéticamente detrás del comportamiento. Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinando preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos cognitivos superiores.

Tiene sus raíces en la psicología post-filosófica o moderna, en un inicio en la psicología introspectiva del primer laboratorio de psicología, creado por Willhelm Wundt en 1879 en Leipzig, Alemania.

Sin embargo, surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el cuestionamiento de la llamada caja negra por los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas).