7
Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 4 1 La separación del sujeto, del cuerpo y del goce Nosologías: sistema de categorías diferenciales producidas por la psiq en el campo de la clínica médica. Lacan usa ese término en psicoanálisis por considerarlas psicoanalíticas. Las estr freudianas Neurosis, Psicosis y Perversión constituyen al mismo tiempo categorías psicopatológicas y modalidades de la subjetividad. N y Perversión se oponen a la estr psicótica en tanto ambas constituyen vicisitudes del Edipo, la psicosis es una estr clínica que resulta de su ausencia, fuera del Edipo. N y Perversión se distinguen dentro de la estr edípica por la modalidad del deseo y del goce, la función del fantasma, etc. La Castración y el Síntoma Freud introduce la castración en el interior de su concepción sobre el C.E masculino con dos funciones fundamentales: la amenaza imaginaria q recibe el varón como parte de la rivalidad con la figura paterna, amenaza q conduce al abandono de la relación incestuosa con la madre y a la terminación y disolución de los lazos edípicos. Es universal y constituye una de la fantasía originarias q se extiende a la fantasía de seducción y a la escena primaria. Lacan destaca otra funcion q quedo en segundo plano. En la teoría F la amenaza paterna es inicialmente ineficaz porq e l niño no cree en ella. Solo se convierte en eficaz cdo admite la realidad de la castración y se teme la amenaza cdo el niño accede a la castr materna (cdo verifica la realidad de la castr, la ausencia de pene en la madre). Cae la creencia de que todos tienen pene. Lo que Freud llama “premisa universal del falo”. Lacan termina por generalizar el concepto de castración desprendiéndolo del ámbito del Edipo, para considerar q se trata del efecto de la estr del lenguaje sobre el ser hablante. . Las versiones edípicas de F quedan ubicadas como traducciones imaginarias de aquel efecto estr. Delimitada por un efecto de lo simbólico (leng) sobre lo real (del viviente q habla) representado imaginariamente (en la fantasía). Lacan diferencia pene de falo, entre órgano real y el objeto imaginario y permite entender la vertiente femenina. La niña, al contrario del varón q sale del Edipo a través de la castración, en la niña la castración conduce a la entrada en el Edipo. El estatuto imaginario permite ubicar mejor las nociones freudianas. Simbólico, imaginario y real es un instrumento q va aplicando de manera sistemática a cada noción F. 1

Cpo en el psi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cpo en el psi

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 41 La separación del sujeto, del cuerpo y del goce

Nosologías: sistema de categorías diferenciales producidas por la psiq en el campo de la clínica médica. Lacan usa ese término en psicoanálisis por considerarlas psicoanalíticas.

Las estr freudianas

Neurosis, Psicosis y Perversión constituyen al mismo tiempo categorías psicopatológicas y modalidades de la subjetividad. N y Perversión se oponen a la estr psicótica en tanto ambas constituyen vicisitudes del Edipo, la psicosis es una estr clínica que resulta de su ausencia, fuera del Edipo. N y Perversión se distinguen dentro de la estr edípica por la modalidad del deseo y del goce, la función del fantasma, etc.

La Castración y el Síntoma

Freud introduce la castración en el interior de su concepción sobre el C.E masculino con dos funciones fundamentales: la amenaza imaginaria q recibe el varón como parte de la rivalidad con la figura paterna, amenaza q conduce al abandono de la relación incestuosa con la madre y a la terminación y disolución de los lazos edípicos. Es universal y constituye una de la fantasía originarias q se extiende a la fantasía de seducción y a la escena primaria. Lacan destaca otra funcion q quedo en segundo plano. En la teoría F la amenaza paterna es inicialmente ineficaz porq e l niño no cree en ella. Solo se convierte en eficaz cdo admite la realidad de la castración y se teme la amenaza cdo el niño accede a la castr materna (cdo verifica la realidad de la castr, la ausencia de pene en la madre). Cae la creencia de que todos tienen pene. Lo que Freud llama “premisa universal del falo”.

Lacan termina por generalizar el concepto de castración desprendiéndolo del ámbito del Edipo, para considerar q se trata del efecto de la estr del lenguaje sobre el ser hablante.

. Las versiones edípicas de F quedan ubicadas como traducciones imaginarias de aquel efecto estr. Delimitada por un efecto de lo simbólico (leng) sobre lo real (del viviente q habla) representado imaginariamente (en la fantasía).

Lacan diferencia pene de falo, entre órgano real y el objeto imaginario y permite entender la vertiente femenina. La niña, al contrario del varón q sale del Edipo a través de la castración, en la niña la castración conduce a la entrada en el Edipo. El estatuto imaginario permite ubicar mejor las nociones freudianas. Simbólico, imaginario y real es un instrumento q va aplicando de manera sistemática a cada noción F.

Subraya la naturaleza simbólica de la operación de la castración, ausente en la psicosis y constitutiva de las estr N y Perversa.

“Asumir la castración” marca el pasaje a un estado diferente del sujeto. En F el varón supera el Edipo rechazando la castración, en Lacan resuelve el Edipo aceptando la castración (la propia y la del Otro) Freud, masculino y femenino se diferencian por rechazar o aceptar la castración. Lacan, la asunción de la castración, es una operación q se verifica en ambos sexos por igual. La sexuación pasa por otros caminos, tamb simbólicos. Se trata de una eficacia real de una operación S q pone en juego fantasías y objetos imaginarios.

Para Freud la castración es una fantasía originaria (universal) y su presencia es independiente de contingencias y diferencias de la historia singular de cada sujeto. En Lacan en un primer momento la ubica dentro del contexto del Edipo, luego advierte q el efecto de la operación simbólica de la castración es efecto directo del lenguaje, siendo en este sentido la amenaza paterna de la castr una versión imaginaria de un efecto q es estructural.

Sujeto uno de los efectos de ese lenguaje, hay sujeto porq hay lenguaje, por hay alguien q le habla, alguien q ocupa el lugar del primer Otro (madre) y desde allí le hable. La relación del habla transforma esas necesidades en

1

Page 2: Cpo en el psi

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 4demandas. Solo puede pedir con los stes q le preexisten, q están en el Otro, q transforma el grito en un llamado, así nace el sujeto en ser viviente.

Lacan toma la referencia ppal la relación con el goce. Define la castración como una privación de goce, una consecuencia o efecto de la castración. En las psicosis es donde esta privación no termino de cumplirse.

Privación de goce o separación del goce y del cpo; la castr es una operación S q tiene como efecto R separar el goce del cpo, separa el goce q es R del cpo q es I.

Castr operación S; Frustración operación, operación I; Privación operación R.

Frustración: operación I, efecto estr del acceso al leng q se produce en la medida en q la necesidad biológica R no coincide nunca con el ste del pedido, con el de la demanda. Aun cdo la necesidad resulte satisfecha, se introdujo por esa diferencia la insatisfacción. Cada demanda en particular pone en juego la disposición del otro para responderla, buena o mala disposición, esto es amor. Constituye una operación imaginaria (engañosa) cuyo agente es S. Cdo la madre intenta por todos los medios satisfacer totalmente esa necesidad, reducir a ceo la insatisfacción, “aplastar el deseo con la satisfacción de la demanda” se origina la anorexia.

Privación: operación R cuyo agente es I. el ej. Paradigmático es la reivindicación, la fálica asociada al concepto de F de envidia del pene en una de las formas de resolución del Edipo femenino. La mujeres están realmente privadas de tener pene, lo cual no significa q les falte algo. El objeto q falta es S y el agente privador es imaginario. Imago del padre terrible con un papel esencial en el desarrollo del Edipo

Agente Operacion ObjetoCastracion R S IFrustracion S I RPrivacion I R S

El Síntoma: doble aspecto. Son interpretables como cualquier formación del Inc: sueños, lapsus, actos fallidas, etc. q implican u retorno de los stes reprimidos. Se requiere de algún retorno de lo reprimido para acceder a ese deseo inc. Suprimir el sint es la política de la represión.

El sint tiene relación con el deseo y con el goce. Desde el pto de vista tópico, el sint es un componente entre otros de las diversas formas del retorno de lo reprimido. Desde el pto de vista económico se diferencia de ellas porq constituye una satisfacción pulsional (sustitutiva). Para Freud el sint es una satisfacción pulsional sustitutiva. Lacan acentúa q en el campo de la sexualidad no hay satisfacción directa, por eso el sint es una satisfacción sustitutiva de algo q no existe para la especie humana. Esto implica dos sentidos: q toda satisfacción de la sexualidad es asexuada, y q no hay otra satisfacción sexual mas q la de los sint.

La realidad

Para Freud la realidad es algo q se construye y q, puede perderse. No es algo dado para el sujeto, no es un dato primario, sino q es una instancia q tiene q constituirse del mismo modo puede destruirse.

Noción de Cuerpo

El cpo es una formación imaginaria. La castr es la operación S cuyo efecto es separar el goce, q es real, del cpo, q es i. uno de los efectos del leng es q separa el cpo del sujeto. Tener la vivencia del cpo como algo distinto, algo q tenemos. El psicoanálisis ubica el Inc como teniendo efectos sobre el cpo. En el registro imaginario, cpo significa imagen del cpo, imago corporal, la representación de q él se hace el individuo.

2

Page 3: Cpo en el psi

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 4Un sint histérico afecta el cpo, el sujeto, pero no hay daño real del organismo biológico, lesión anatómica, ni alteración fisiológica. El sint conversivo histérico se diferencia de esto en las llamadas afecciones psicosomáticas que alcanzan lo real del organismo. El cpo es una realidad que se construye, es secundaria. Lacan no una “organismo biológico” porq remite a la concepción constituía por las cs biológicas con predominio de componentes simbólicos al pto q la biología concibe el organismo y su funcionamiento como una máquina. Por eso prefiere “ser viviente” para indicar q se trata de lo q vive como algo real.

Viviente es una oposición, la de cpo y viviente. Q no nace con un cpo debe ubicarse en relación con la noción freudiana de narcisismo y con el hecho de q no es primario, el narcisismo en el hombre es secundario. Freud designa narcisismo la fase del desarrollo libidinal en q se constituyen el cpo y el yo. Freud dice q se requiere de un nuevo acto psíquico para el surgimiento del yo. Yo y cpo dos nociones estrechamente relacionadas en Feud. Inicialmente el yo es corporal, la primera noción de yo es la representación del cpo.

Fase del autoerotismo, fase del narcisismo y la dase objetal. Para q se constituya el yo implica q se constituya la realidad. Descomponer la noción de realidad en dos nociones: mundo y cpo. La realidad implica una representación del mundo pero el cpo forma parte tamb de la realidad porq es otro de os objetos q están en el mundo.

El objeto se constituye y es ocupado libidinalmente por un travasamiento de la libido del yo. El cpo es el primer objeto q se conforma como objeto total, unificador de la libido dispersa en la fase previa, la del autoerotismo, en los diversos objetos de las pulsiones parciales característica ppal del narcisismo. La configuración narcisista se presenta como una unidad y una totalidad. La imagen del cpo q surge es una imagen del cpo como entero, imago del cpo unificado. En oposición surge la imago del cpo fragmentado. Ambas ubicadas en relación al narcisismo.

La estr del leng no es una totalidad ya q se caracteriza por contener la falta, siempre hay un elemento q falta. En la constitución del narcisismo hay un efecto imaginario por el cual ilusoriamente se produce una totalidad.

La versión lacaniana de la teoría freudiana del narcisismo es la teoría del estadio del espejo. No es en el sí mismo de su organismo donde el sujeto se representa y se reconoce como un cpo entero y unificado, es algo q le viene de afuera, por identificación con la imagen del otro, la q asume el valor de una imagen especular, algo q el sujeto encuentra afuera. Es allí donde se realiza la aprehensión de la totalidad y de la unidad de la imagen del cpo. Es por identificación con esa imagen del otro q el niño adquiere la imagen del propio cpo. Es una identificación imaginaria.

El imaginario humano es especular. La figura del propio cpo es prevalente en la constitución de la realidad, es una consecuencia de su acceso a la estr del leng. La organización especular es imaginaria, per deriva de la estr simbólica. El espejo mismo es una maquina simbólica q se define por diferenciar dos espacios, uno real y uno virtual, al mismo tiempo q los pone en una relación biunívoca q a cada pto del espacio corresponde un pto y solo ese del otro espacio. Este estadio del espejo surge en el desarrollo del niño alrededor de los 6 meses y tiene intima dependencia con la estructura del leng y es una de sus consecuencias.

El registro simbólico es condición para la identificación imaginaria. El Otro es siempre otro del lenguaje antes de ser otro de la imagen. La constitución de la imagen corporal.

El mamífero humano ni siquiera dispone de las conductas para encontrar el pecho. Po eso ocupa un lugar clave la necesidad del otro, alguien q haga por él lo q ese organismo no puede hacer ni siquiera para asegurar su subsistencia biológica como individuo. Esta carencia es suplida en la especie humana por el registro simbólico, q constituido fundamentalmente por el leng, viene a proporcionar las estr q cubren esa falla, esa insuficiencia. La diferenciación es sexual es sostenida desde lo simbólico q en Freud está ubicada en Edipo, como responsable de la diferenciación sexual, como eficaz para la sexuación. La q en Freud está ubicada en Edipo, como responsable de la diferenciación sexual, como eficaz para la sexuación. Porque el hombre habla, porq es un animal captado por la estr del leng, se produce una desorganización en su registro imaginario. Es esta estr simbólica la q introduce una perturbación en el

3

Page 4: Cpo en el psi

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 4funcionamiento del organismo, en lo imaginario como en lo real del viviente. El lenguaje por su estr y sus caract produce un efecto de desorganización de lo imaginario.

Estructura y desarrollo

La noción de Freud de retroacción fue recuperada por Lacan como apres-coup. Freud propuso una sucesión de fases: autoerotismo, narcisismo y la de relaciones de objeto. En Lacan el estadio del espejo se introduce inicialmente como una fase del desarrollo. El narcisismo una vez instalado no se sale nunca de él. Lo mismo vale para el autoerotismo q subsiste aun instalado el narcisismo y en la fase llamada objetal. El estadio del espejo hace de armazón permanente del registro imaginario.

DM (S1) NP (S2)

El efecto de retracción es característico del leng.el primer vector q va de izquierda a derecha representa la cadena de stes q se suceden cronológicamente en el acto del habla q va de presente hacia futuro, cada ste apunta a los q vendrán después en una cadena infinita. El otro vector representa la producción de scion q una vez surgida en algún pto de la cadena ste, despliega sus efectos hacia atrás. Los primeros stes de la cadena reciben su scion definitiva recién al terminar la frase. (La scion está siempre en suspenso).

Desde el ppio Freud destaca este efecto retroactivo en la producción de la scion rescatado por Lacan a partir de la estr del habla. Al introducir su teoría traumática de la sexualidad muestra q el primer trauma (seducción de un adulto o de otro niño mayor) no tiene todavía un sdo sexual. Se requiere una segunda escena, para movilizar el rdo de la primera y otorgarle, retroactivamente, sdo. El trauma inicial recién deviene efectivo a partir de la segunda escena.

Producir sdos a partir de la articulación entre stes, es una función secundaria y tardía del leng, una vez instalada, se torna hegemónica.

Lacan describe y caracteriza esta relación de estr y desarrollo con los conceptos de Sincronía y Diacronía, una referida a las relaciones de simultaneidad, y la otra a la sucesión temporal; q se aplican a diferentes niveles.

En el nivel de la frase: se construye por una sucesión temporal de stes, su ordenamiento y función dependen de una estr de relaciones simultaneas (atemporal) vigente en todo su transcurso. Antes del comienza la estar gramatical y sintáctica preceden a la construcción de la frase, pero podemos diferencia la estr del leng de la estr del habla. La estr del leng es sincrónica y transindividual, común para todos. La estr del habla es diacrónica y es individual: cada sujeto con las reglas compartidas y sincronías, combina temporalmente los stes del habla de una manera característica. La estructura q regula el desarrollo y determina sus fases, es sincrónica, presente desde antes q surja, en el viviente q habla, el sujeto como uno de los efectos de la estr del lenguaje.

El Yo es un Objeto: El sujeto elige su yo, de la misma manera q elige sus obj de amor porq el yo no es más q eso, un obj de amor. Tamb tenemos relaciones de odio con nuestro yo, porq no hay odio sin amor.

La continuidad y gradación de lo imaginario: el registro imaginario está constituido por imágenes, son cambiantes, hay una plasticidad en este registro.

4

Page 5: Cpo en el psi

Mazzuca El Cuerpo en el Psicoanálisis Parte 1 4Unidades elementales: el registro simbólico se caracteriza por la discontinuidad y el corte, por el hecho de estar construido por unidades discretas. Esta noción de estr está compuesta por elementos: los stes. Hay diferentes niveles de unidades: letra, palabra, frase. El elemento es algo q no es reductible otra cosa, una unidad mínima q no se puede volver a dividir y q se distingue de los otros elementos.

5