2
Elena Ruiz Cervantes CULTURA CIENTÍFICA 2015/2016 PRINCIPALES ACTIVIDADES En mi opinión, las principales actividades de Cultura Científica en el curso 2015/2016, han sido las siguientes: - Concurso fotografía. Ha sido interesante el hecho de pensar sobre qué hacer una fotografía científica y sobre todo ver los trabajos de mis compañeros que algunos me han llamado mucho la atención y me ha gustado su originalidad. - ¿Fuimos a la Luna? & ¿Actividades sobre exoplanetas habitables? & ¡Llegan los juegos olunares! Estos trabajos me han gustado mucho ya que he aprendido muchas cosas sobre la Luna y los exoplanetas. Me han parecido muy interesantes y entrenetidos. - Los Inventores – Erase una vez… Newton. Este capítulo de la serie conocida me pareció muy entretenido, ameno y fácil de realizar. - ¿Qué sabemos del SIDA? & Los grupos sanguíneos. Estos trabajos me han gustado mucho ya que he reforzado cierto conocimiento respecto al SIDA y a la compatibilidad de los grupos sanguíneos entre otros datos. - Viaje al interior de la célula. Aunque muchas palabras biológicas no me sonaban, gracias a este vídeo las he conocido y he aprendido el proceso tan complejo que realiza nuestro cuerpo ante un simple virus. - ¿Por qué tenemos noche y día, invierno y verano? Gracias a este vídeo, hemos trabajado en grupo y compartido momentos amenos. Además de eso, he aprendido porqué tenemos invierno y verano y desmentido ciertos mitos, así como que en Austria por ejemplo tiene 6 meses de luz y otros 6 de oscuridad. Así como el proceso ante ciertos lanzamientos que se realizan hacia el espacio de cohetes espaciales. - Serpens aquaterres. Con este trabajo he desconectado un poco haciendo el dibujo e inventándome sus características y su ambiente. Me ha gustado y no me ha resultado complicado. - GATTACA. Esta película esperaba más de ella pero aún así he aprendido algunas cosas, como un posible futuro creíble y me ha gustado.

Cultura CientífÍca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura CientífÍca

Elena Ruiz Cervantes

CULTURA CIENTÍFICA 2015/2016

PRINCIPALES ACTIVIDADESEn mi opinión, las principales actividades de Cultura Científica en el curso 2015/2016, han sido las siguientes:

- Concurso fotografía. Ha sido interesante el hecho de pensar sobre qué hacer una fotografía científica y sobre todo ver los trabajos de mis compañeros que algunos me han llamado mucho la atención y me ha gustado su originalidad.

- ¿Fuimos a la Luna? & ¿Actividades sobre exoplanetas habitables? & ¡Llegan los juegos olunares! Estos trabajos me han gustado mucho ya que he aprendido muchas cosas sobre la Luna y los exoplanetas. Me han parecido muy interesantes y entrenetidos.

- Los Inventores – Erase una vez… Newton. Este capítulo de la serie conocida me pareció muy entretenido, ameno y fácil de realizar.

- ¿Qué sabemos del SIDA? & Los grupos sanguíneos. Estos trabajos me han gustado mucho ya que he reforzado cierto conocimiento respecto al SIDA y a la compatibilidad de los grupos sanguíneos entre otros datos.

- Viaje al interior de la célula. Aunque muchas palabras biológicas no me sonaban, gracias a este vídeo las he conocido y he aprendido el proceso tan complejo que realiza nuestro cuerpo ante un simple virus.

- ¿Por qué tenemos noche y día, invierno y verano? Gracias a este vídeo, hemos trabajado en grupo y compartido momentos amenos. Además de eso, he aprendido porqué tenemos invierno y verano y desmentido ciertos mitos, así como que en Austria por ejemplo tiene 6 meses de luz y otros 6 de oscuridad. Así como el proceso ante ciertos lanzamientos que se realizan hacia el espacio de cohetes espaciales.

- Serpens aquaterres. Con este trabajo he desconectado un poco haciendo el dibujo e inventándome sus características y su ambiente. Me ha gustado y no me ha resultado complicado.

- GATTACA. Esta película esperaba más de ella pero aún así he aprendido algunas cosas, como un posible futuro creíble y me ha gustado.

- Cuando ya no esté. Me ha encantado este capítulo donde en la entrevista se narran ciertas estimaciones que pueden ser reales y superan la ficción.