12
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. tilapia rojaen condiciones de laboratorio. Gonzalez Ferrer, José A. & Darwin A. Velásquez Dávalos Estudiantes de ciclo X de Biología en Acuicultura, Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, Ancash, Perú. 2009. Resumen Se evalúo la digestibilidad utilizando el probiótico Lactobacillus sp. en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. 0,35 g y de 2 cm respectivamente traídos de la Universidad Agraria La Molina y trasladados al laboratorio de Acuicultura Continental de la Universidad nacional del Santa para su aclimatación. Se emplearon dos tratamientos: El tratamiento1, conteniendo alimento con probiótico a una concentración de 5% del peso seco del alimento y un tratamiento control, consistente en alimento sin probiótico con tres repeticiones para cada uno respectivamente. Se emplearon 6 acuarios (tres por tratamiento) de 40 x 60 x 60 cm con 15 alevines en cada uno. No se encontraron diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo se observa la tendencia de un incremento progresivo de la digestibilidad en el tratamiento 1 por lo que se espera que a un mayor numero de muestreos los resultados sean más favorables. Palabras claves: digestibilidad, probiótico, alevines. Abstract Digestibility was evaluated using the probiotic Lactobacillus sp. in juvenile red tilapia Oreochromis sp. 0.35, g and 2 cm respectively brought from the Agrarian University La Molina and transferred to Continental Aquaculture Laboratory of the National University of Santa for acclimatization. Two treatments were used: The tratamiento1 containing probiotic foods at a concentration of 5% of the dry weight of the food, and a control treatment, consisting of food without the probiotic with three replications for each respectively. 6 tanks were used (three per treatment) 40 x 60 x 60 cm with 15 fry in each. No significant differences were found between treatments, though the trend of a gradual increases in the digestibility of the treatment 1 in hope that a larger number of samples the results are more favorable. Keywords: digestibility, probiotic, fry. Introducción La tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez nativo de África que ha sido introducido a muchos países del mundo. Es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad, consume una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto (MAG, 2001; Castillo & Gálvez, 2004). Digestibilidad se define como la capacidad de un determinado principio inmediato de ser realmente asimilado por un animal (Hepher, 1993). Una forma muy elemental de cuantificarla es el denominado coeficiente de digestibilidad, que se define como el porcentaje de un determinado principio inmediato que, después de ser consumido por un animal, no es eliminado en forma de heces (Hettich, 2004; FAO, 1989). Se han realizado investigaciones para determinar digestibilidad en tilapia (Köprücü et al., 2004; Resende, 2006; Moraes et al., 2006; Hisano et al., 2008; Lorico-Querijero et al., 1989; Pezzato et al., 2006, De Souza et al., 2002) Los probióticos son microorganismos vivos, no patógenos, agentes biológicos con un impacto significativo en la composición de la microflora intestinal, tanto cualitativa, como

Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se evalúo la digestibilidad utilizando el probiótico Lactobacillus sp. en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. 0,35 g y de 2 cm respectivamente traídos de la Universidad Agraria La Molina y trasladados al laboratorio de Acuicultura Continental de la Universidad nacional del Santa para su aclimatación. Se emplearon dos tratamientos: El tratamiento1, conteniendo alimento con probiótico a una concentración de 5% del peso seco del alimento y un tratamiento control, consistente en alimento sin probiótico con tres repeticiones para cada uno respectivamente. Se emplearon 6 acuarios (tres por tratamiento) de 40 x 60 x 60 cm con 15 alevines en cada uno. No se encontraron diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo se observa la tendencia de un incremento progresivo de la digestibilidad en el tratamiento 1 por lo que se espera que a un mayor numero de muestreos los resultados sean más favorables.

Citation preview

Page 1: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de

Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio.

Gonzalez Ferrer, José A. & Darwin A. Velásquez Dávalos

Estudiantes de ciclo X de Biología en Acuicultura, Universidad Nacional del Santa.

Nuevo Chimbote, Ancash, Perú. 2009.

Resumen

Se evalúo la digestibilidad utilizando el probiótico Lactobacillus sp. en alevines de tilapia roja Oreochromis sp.

0,35 g y de 2 cm respectivamente traídos de la Universidad Agraria La Molina y trasladados al laboratorio de

Acuicultura Continental de la Universidad nacional del Santa para su aclimatación. Se emplearon dos

tratamientos: El tratamiento1, conteniendo alimento con probiótico a una concentración de 5% del peso seco del

alimento y un tratamiento control, consistente en alimento sin probiótico con tres repeticiones para cada uno

respectivamente. Se emplearon 6 acuarios (tres por tratamiento) de 40 x 60 x 60 cm con 15 alevines en cada

uno. No se encontraron diferencias significativas en los tratamientos, sin embargo se observa la tendencia de un

incremento progresivo de la digestibilidad en el tratamiento 1 por lo que se espera que a un mayor numero de

muestreos los resultados sean más favorables.

Palabras claves: digestibilidad, probiótico, alevines.

Abstract

Digestibility was evaluated using the probiotic Lactobacillus sp. in juvenile red tilapia Oreochromis sp. 0.35, g

and 2 cm respectively brought from the Agrarian University La Molina and transferred to Continental

Aquaculture Laboratory of the National University of Santa for acclimatization. Two treatments were used: The

tratamiento1 containing probiotic foods at a concentration of 5% of the dry weight of the food, and a control

treatment, consisting of food without the probiotic with three replications for each respectively. 6 tanks were

used (three per treatment) 40 x 60 x 60 cm with 15 fry in each. No significant differences were found between

treatments, though the trend of a gradual increases in the digestibility of the treatment 1 in hope that a larger

number of samples the results are more favorable.

Keywords: digestibility, probiotic, fry.

Introducción

La tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez nativo de África que ha sido introducido a

muchos países del mundo. Es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad, consume

una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto

(MAG, 2001; Castillo & Gálvez, 2004).

Digestibilidad se define como la capacidad de un determinado principio inmediato de ser

realmente asimilado por un animal (Hepher, 1993). Una forma muy elemental de

cuantificarla es el denominado coeficiente de digestibilidad, que se define como el porcentaje

de un determinado principio inmediato que, después de ser consumido por un animal, no es

eliminado en forma de heces (Hettich, 2004; FAO, 1989).

Se han realizado investigaciones para determinar digestibilidad en tilapia (Köprücü et al.,

2004; Resende, 2006; Moraes et al., 2006; Hisano et al., 2008; Lorico-Querijero et al., 1989;

Pezzato et al., 2006, De Souza et al., 2002)

Los probióticos son microorganismos vivos, no patógenos, agentes biológicos con un

impacto significativo en la composición de la microflora intestinal, tanto cualitativa, como

Page 2: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

cuantitativamente que actúan estimulando selectivamente el crecimiento y/o la actividad de

un número limitado de bacterias, en especial, las bifidobacterias y Lactobacillus (Aguirre

1992), e inhibiendo el crecimiento de la flora patógena (Tojo & Trabazo, 2003).

Se ha sugerido que las bacterias acidificantes (lactobacilos y estreptococos) producen:

cambios en la flora bacteriana y reducción de microorganismos patógenos (E. coli);

producción de ácido láctico, con lo que reduce el pH en el sistema digestivo del animal;

adhesión y/o colonización por los microorganismos seleccionados a nivel de sistema

digestivo del animal (Aguirre, 1992; Tojo & Trabazo, 2003).

Diversos autores han realizado experiencias en peces tales como Ariopsis bonillai bagre,

tilapia Oreochromis. niloticus y carpa común Cyprinus carpio agregando a la dieta

microorganismos probióticos eligiendo a Saccharomyces cerevisiae o Bacillus subtilis

(Meurer et al., 2006; Günther & Jiménez-Montealegre, 2004). Sin embargo, los

investigadores prefieren utilizar probioticos compuestos, conformados por una asociación de

microorganismos que actúan complementándose sinérgicamente siendo los géneros mas

utilizados: Lactobacillus, Estreptococcus, Bacillus y Sacharomices entre otros (Graeff &

Mondardo 2006; Guevara et al., 2003; Rodríguez-Méndez et al 2006; Lara et al., 2002).

Asimismo, Ramakrishnan et al. (2008) reporta que L. acidophilus mejoró significativamente

la eficiencia proteica en carpa común en concentraciones de 1, 2 3% registrándose valores

1.91±0.02; 2.91±0.01 y 3.13±0.8 respectivamente a diferencia del control con 1.15±0.04.

El objetivo de este trabajo fue determinar efecto del probiótico Lactobacillus sp en la

digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp “tilapia roja”, en condiciones de

laboratorio

Material y métodos

Los alevines de Oreochromis sp “tilapia roja” fueron traídos de la Universidad Agraria La

Molina y trasladados al laboratorio de Acuicultura Continental de la Universidad nacional

del Santa para su aclimatación durante dos semanas, para luego pesar y tallar a fin de

seleccionar aquellos con una talla y peso promedio similares con la finalidad de tener una

muestra homogénea.

Los alevines fueron acondicionados y mantenidos en el laboratorio de acuicultura

continental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional del Santa, distrito de

Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash. – Perú.

Se emplearon dos tratamientos: El tratamiento1 (T1) conteniendo alimento con Lactobacillus

sp con una concentración de 5% del peso seco de alimento y un tratamiento control (Tc)

consistente en alimento sin Lactobacillus sp. con tres repeticiones para cada uno

respectivamente. Para tal efecto se emplearon 6 acuarios de 40 x 60 x 60 cm con 15 alevines

de peso y talla promedio 0,35 g y de 2 cm respectivamente. El alimento suministrado para el grupo control se elaboró en el laboratorio de acuicultura

continental con 35% de proteínas y fue suministrado, a razón de 0,50g por acuario

correspondiente a una tasa de alimentación de 10% y con una frecuencia alimenticia de 2

veces al día distribuidas en proporciones de 40 y 60% del total de alimento.

Page 3: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Tabla 1. Composición de insumos para la elaboración del alimento

Insumos Porcentaje (%)

Harina de pescado 51.0

Harina de maíz 17.6

Harina de trigo 14.0

Polvillo de arroz 9.0

Pasta de algodón 5.0

Aceite de soya 3.0

premix 4.0

100.0

Tabla 2. Composición nutricional de alimento

Proteína bruta 34.00

lípidos 9.1

Fibra 4.0

Energía (Kcal) 2900

ELN 26.8

Fósforo 1.64

Calcio 4.2

Omega 3 0.9

Omega 6 2.47

Cistina 0.34

Mitionina 0.99

lisina 2.02

Para el tratamiento se empleó una cepa liofilizada de Lactobacillus conteniendo una

concentración de 4 x 10 9 cel/g. El probiótico sólo fue agregado a la segunda ración. Para tal

efecto se utilizaron tres placas petri, en cada una de las cuales se pesó 0,30g de alimento

balanceado (peso de la segunda ración) previamente triturado en un mortero y se adicionó

0,025 g de probiótico (5% del alimento suministrado diariamente) para cada acuario

respectivamente (Tabla 1) agregando 1,5 ml de agua destilada para homogeneizar la mezcla.

Con el propósito de secar la mezcla se colocaron las placas en una estufa por espacio de 3

horas a una temperatura de 37 °C a fin de facilitar la activación de las bacterias (Alvarado

et al., 2007; Buriti et al., 2007; Estela et al., 2007; Mejía et al., 2007; Oommen et al., 2002;

Reque et al., 2000).

Tabla 3. Alimento suministrado diariamente en el tratamiento.

Hora Alimento/peso vivo

%

Alimento diario x acuario

(g)

Probiótico

(g)

9:00 am

40

0,20

Sin prob.

6:00 pm 60 0,30 0,025

Total 100

0.50

0,025

Diariamente, antes de suministrar la primera ración se retiraron las heces y el alimento

sobrante en los 6 acuarios.

Page 4: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Para efectuar los muestreos, previamente se privó de alimento a los peces por un periodo de

24 h. para la evacuación de su tracto gastrointestinal.

El volumen de agua extraída durante el sifoneo fue repuesto inmediatamente después de

cada muestreo. Para tal efecto, las heces fueron sifoneadas, filtradas y deshidratadas en la

estufa a 37 °C para luego ser pesadas registrándose el peso de las heces y del alimento no

consumido. Con estos datos se evaluó la digestibilidad del alimento y se calcularon los

coeficientes de digestibilidad aparente. (Hettich, 2004; FAO, 1989).

* Peso del alimento ingerido – Peso de heces

Coeficiente de digestibilidad (%) = X 100 Peso del alimento ingerido

*El alimento ingerido se calculó restando el alimento sobrante o no consumido del total de

alimento suministrado diariamente.

Durante las dos semanas de experimentación, se registraron temperatura, oxígeno y pH.

Asimismo, se procuró aireación constante y se contó con iluminación del laboratorio

Resultados

Los valores medios registrados de oxigeno, temperatura durante el periodo experimental y

pH fueron 6,7±0,07; 23,9±0,7 y 8,7±0,12 para el control y 6,8±0,1; 24,05±0,9 y 8,8±0,12

(Tablas. 1, 2 y 3; Figs. 1, 2 y 3) en el tratamiento respectivamente sin presentar diferencias

significativas entre ambos (P< 0,05).

Para el desarrollo de la experiencia se registraron los pesos obtenidos en cada muestreo:

Alimento ingerido, alimento no consumido y heces. Con estos datos se determino la

digestibilidad en cada muestreo (Tabla 4), y se elaboro la curva de digestibilidad (Fig. 4) no

encontrándose diferencias significativas en los tratamientos (P< 0,05).

Los valores máximos de digestibilidad encontrados fuero de 80,89% en el Tratamiento1 y

77,78% en el Tratamiento control obtenido en los muestreos 4 y 1 respectivamente,

observándose valores menores al control en los 2 primeros muestreos. Sin embargo en el

tratamiento 1 se observa una tendencia a incrementarse los valores de digestibilidad (Fig. 4)

Tabla 4. Registro diario de Oxigeno (mg/l) en los tratamientos.

Días TC T1

1 6,66 6,65

2 6,65 6,68

3 6,66 6,78

4 6,78 6,89

5 6,82 6,91

6 6,75 6,87

Promedio

6,7±0,07 6,8±0,1

Page 5: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

6,5

6,6

6,7

6,8

6,9

7

1 2 3 4 5 6Días

Oxíg

en

o (

mg

/l)

TC

T1

Fig. 1. Variación diaria de la concentración de oxigeno (mg/l) los

tratamientos (TC= Control, T1= Tratamiento 1).

*No se observo diferencias significativas en los tratamientos (P<0.05).

Tabla 5. Registro diario de la temperatura (ºC) en los tratamientos.

Días TC T1

1 23,0 23,1

2 23,4 23,5

3 23,5 23,6

4 24,5 24,7

5 24,9 25,6

6 23,9 23,8

Promedio

23,9±0,7

24,05±0,9

21

22

23

24

25

26

1 2 3 4 5 6Días

Te

mp

era

tura

(ºC

)

TC

T1

Fig. 2. Variación diaria de la temperatura (ºC) en los tratamientos.

*No se observó diferencias significativas en los tratamientos (P<0.05).

Page 6: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Tabla 6. Registro diario de pH en los tratamientos.

Días TC T1

1 8,5 8,6

2 8,6 8,7

3 8,6 8,7

4 8,7 8,8

5 8,8 8,9

6 8,8 8,9

Promedio

8,7±0,12

8,8±0,12

8,2

8,4

8,6

8,8

9

1 2 3 4 5 6Días

pH

TC

T1

Fig. 3. Variación diaria de pH en los tratamientos

*No se encontraron diferencias significativas en los tratamientos (P<0.05).

Tabla 7. Registro de pesos en gramos del alimento y heces en los tratamientos en tres

muestreos.

Tratamientos

Muestreos (g)

1 2 3 4

A i1 H2 A nc3 A i H A nc A i H A nc A i H A nc

TC 0,675 O,15 0,075 0,667 0,17 0,083 0,648 0,203 0,102 0,627 0,245 0,123

T1 0,676 0,2 0,04 0,705 0,224 0,045 0,72 0,15 0,03 0,722 0,138 0,028 (1)Alimento ingerido; alimento total suministrado (0,75g) –alimento no consumido); (2) Heces; (3) Alimento no

consumido.

Tabla 8. Peso del alimento digerido* y digestibilidad en cada tratamiento.

Tratamientos

Muestreos

1 2 3 4

Peso

(g)

(%)

Peso

(g)

(%)

Peso

(g)

(%)

Peso (g)

(%)

TC 0,525 77,78 0,501 75,11 0,445 68,67 0,382 60,93

T1 0,51 75,44 0,481 68,23 0,568 78,89 0,584 80,89

Alimento digerido= alimento ingerido – peso heces.

Page 7: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4

Muestreos

Co

efi

cie

nte

de

dig

esti

bilid

ad

(%

)TC

T1

Fig. 4. Variación de la digestibilidad (%) en los tratamientos

*No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P<0.05)

Discusión

Aunque la manera exacta en que los probióticos pueden lograr su efecto todavía es

incierta (Taoka et al., 2007), un efecto probiótico puede manifestarse a través de la

microflora intestinal por ingestión de microorganismos viables, ya sea en forma de

preparados específicos, tales como polvos, tabletas o cápsulas (Silva et al., 2005). Así,

los microorganismos probióticos adicionados pueden utilizarse en conjunción con un

sustrato para su crecimiento mejorando la supervivencia (Fooks & Gibson, 2002).por

lo que es factible de esperar resultados positivos al utilizar una cepa liofilizada

agregada al alimento tal como se hizo durante el periodo experimental. Al respecto,

Taoka et al. (2007), señala que el probiótico administrado oralmente estimuló la

síntesis de enzimas digestivas en el tracto gastrointestinal de la tilapia, lo que sugiere

que la viabilidad de los efectos probióticos sobre la síntesis de las enzimas digestivas de

los peces.

De acuerdo con los resultados, a pesar de no encontrarse diferencias significativas en

los tratamientos, se aprecia una tendencia a incrementarse la digestibilidad en el

tratamiento 1 (Fig. 4), lo que indicaría que el probiótico utilizado tendría un efecto

positivo en esta, lo que conllevaría a confirmar la viabilidad de Lactobacillus como

probiótico significando que esta bacteria pudo sobrevivir al pH gástrico y colonizar el

intestino de tilapia. De esta manera, un candidato probiótico debe ser suministrado de

manera periódica y ser capaz de colonizar y persistir en el organismo siendo un buen

criterio de selección la capacidad de una cepa de colonizar el intestino y la adherencia a

la capa mucosa (Verschuere et al., 2000). En efecto, L. plantarum pude sobrevivir al

tracto gastrointestinal soportando bajos niveles de pH la pepsina, y la presencia de bilis,

sobreviviendo al agua del grifo o agua salada, comportándose como un probiótico

tensión, utilizando el agua como vehículo de la inoculación (Bucio, et al., 2005). A su

vez, se demostró que L. plantarum y L. brevis poseen las condiciones ideales para ser

utilizado como probiótico (Bucio, et al., 20041). Además, Lactobacillus spp. presentó

algunas de las características deseables en microorganismos probióticos tales como

resistencia a Ph acido 3 y a sales biliares lo que habría facilitado la colonización en el

tracto gastrointestinal (Mejía et al., 2007)

Page 8: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Una explicación a esto sería que las bacteria acido tolerantes han desarrollado la

capacidad de mantener constante los niveles de Ph del medio de cultivo a partir del

metabolismo aeróbico de azúcares respondiendo positivamente sobreviviendo a shock

ácido con pH 2 (Silva et al., 2005). Los peces en todas las etapas de la vida tienen la

interacción con las bacterias del medio ambiente siendo algunas perjudiciales o

beneficiosas (Bucio et al., 2005).

Un aspecto a considerar seria la sensibilidad a la temperatura, por lo que el efecto

esperado de un probiótico va a depender también de las condiciones del medio de

cultivo así como de la fisiología de los peces a utilizar ya que las tasas de ingesta de

alimentos y el tiempo de digestión en vertebrados ectotérmicos son altamente

dependientes de la temperatura ambiente (Stevens & Hume, 1998).

Es conveniente precisar que no se han reportado efectos secundarios negativos

relacionados con la ingestión de Lactobacillus, incluso al emplear concentraciones

elevadas como 1012 UFC / dosis, observándose que formó parte de la biota dominante

en las heces algunas horas después de la ingestión asociándose esta dosis con algunas

mejoras en la tasa de crecimiento específico (Bucio, et al., 2005). Al respecto Bucio et

al., 20042 señala que una dosis de Lactobacillus de 4,46 x 1011 fue suficiente para

alcanzar un número similar al total de la flora anaeróbica. Además, L. plantarum y L.

brevis aisladas del intestino de la tilapia del Nilo tienen potencial probiótico. L.

plantarum aislada posee efecto probiótico, por lo tanto inhiben las bacterias patógenas,

coloniza el tracto intestinal y mejora la respuesta inespecífica del sistema inmune de

tilapia del nilo (Jatobá et al., 2008). De esta manera, la cepa utilizada con un

concentración de 4 x 10 9 cel/g no significaría riesgo en la fisiología de los alevines

Oreochromis sp. Empleados sino que habría ocasionado un incremento en su flora

intestinal.

Dado que Lactobacillus no reduce nitrato (Stevens & Hume, 1998), su uso no dañaría

la calidad de agua del medio de cultivo confiriéndole una ventaja adicional como

probiótico viable para peces cultivados. Sin embargo, las bacterias del ácido láctico se

encuentran en concentraciones muy baja o inexistente en bagre y tilapia,

respectivamente, criados en el sistema de recirculación lo que se explicaría porque el

agua suministrada en la entrada de los acuarios está expuesta a algún tratamiento de

esterilización (o ultravioleta ozonización) antes de entrar en los tanques además, de

contener muy poca materia orgánica en suspensión y de la saturación de oxígeno por lo

que difícilmente puede prosperar en los acuarios debido a que estas bacterias requieren

un medio ambiente rico en nutrientes para crecer, limitando su posibilidad de alcanzar

el tracto gastrointestinal de los peces de piscifactoría (Bucio, et al., 2005).

Conclusiones

Aunque no se encontraron diferencias significativas en los tratamientos, los resultados

muestran una tendencia a incrementarse la digestibilidad por lo que el uso de

Lactobacillus tendría un efecto positivo en la digestibilidad alevines de Oreochromis sp.

utilizados en el periodo experimental, por lo que sería conveniente realizar un mayor

número de muestreos a fin de corroborar lo señalado.

Page 9: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Recomendaciones

Existe una urgente necesidad de realizar más estudios para determinar el mejor método

de administración así como la dosificación más adecuada.

Es necesario mejorar el tiempo de almacenamiento ya que la bacterias probióticas deben

estar vivas para provocar efectos positivos en los organismos empleados.

Se sugiere emplear acuarios más pequeños con volúmenes acordes con el tamaño de los

peces que permitan un mejor manejo del método.

Referencias bibliográficas

Aguirre, G. 1992. Aplicación de probióticos en la acuacultura. Avances en nutrición

acuícola I. Memorias del Primer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola,

11 al 13 de noviembre de 1992, Universidad Autónoma de Nuevo León,

Monterrey, Nuevo León, México. Programa maricultura Facultad de ciencias

biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Alvarado, C.; Z. Chacón; J. Otoniel; B. Guerrero & G. López. 2007. Aislamiento,

identificación y caracterización de bacterias ácido lácticas de un queso venezolano

ahumado andino artesanal. Su uso como cultivo iniciador. Revista científica, FCV-

LUZ/ Vol XVII, N° 3, 301-308.

Bautista, E.; J. Pernía; D. Barrueta & M. Useche. 2005. Pulpa ecológica de café

ensilada en la alimentación de alevines del híbrido cachamay (Colossoma

macropomum x Piaractus brachypomus. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XV,

Nº 1, 33-40.

Bucio, A.; R. Hartemink; J. Shrama & F. Rombouts. 2004. Screening of Lactobacilli

from fish intestines to selct a probiotic for warm freshwater fish. Bioscience

Microflora Vol. 23 (1) 21-30

Bucio, A.; R. Hartemink; J. Shrama & F. Rombouts. 2005. Survival of Lactobacillus

plantarum 44a after spraying and drying in feed and during exposure to

gastrointestinal tract fluids in vitro. J. Gen. Appl. Microbiol., 51, 221–227 .

Bucio, A.; R. Hartemink, J. Schrama & F. Rombouts. 2004. Lactobacillus plantarum

44A as a live feed supplement for freshwater fish. Kinetics of Lactobacillus

plantarum 44a in the faeces of tilapia (Oreochromis niloticus) in response to the

frequency of supplementation in the feed. Ph.D thesis Wageningen University,

Wageningen, The Netherlands

Buriti, F.; T. Komatsu & S. Saad. 2007. Activity of passion fruit (passiflora edulis) and

guava (Psidium guajava) pulps on Lactobacillus acidophilus in refrigerated

mousses. Brazilian Journal of Microbiology 38:315-317

Page 10: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Castillo S. & J. Gálvez. 2004. Introduccion al cultivo de la Tilapia. Alex Bocek,

Editor. International Center for Aquaculture Swingle may. Auburn University,

Alabama. USA.

De Souza, E.; L. Pezzato; M. Barros; H. Hisano; G. Sampaio & J. Casimiro. 2002.

Digestibilidade aparente pela tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus L.) de rações

contendo sorgo (alto e baixo tanino) e metionina. Maringá, v. 24, n. 4, p. 927-934.

Estela, W; M. Rychtera; K. Melzoch; E.Quillama & E. Egoavil. 2007. Producción de

acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo.

Production of lactic acid by Lactobacillus plantarum L10 on batch and continuous

cultivation. Rev. peru. biol. 14(2): 271-275

Fooks, L. & G. Gibson. 2002. Probiotics as modulators of the gut flora. British Journal

of Nutrition (2002), 88, Suppl. 1, S39–S49.

Guevara, J.; R. Mateus & L. Quintero. 2003. Evaluación de la utilización de probióticos

en la fase de levante del ciclo de producción de la mojarra roja (Oreochromis sp.).

IIAP.

Graeff, A. & M. Mondardo. 2006. Influência do probiótico no crescimento das carpas

comum (Cyprinus carpio l., 1758) na fase de recria. Revista Electrónica de

Veterinaria REDVET. Vol. VII, Nº 11.

Günther, J. & R. Jiménez-Montealegre. 2004. Efecto del probiótico Bacillus subtilis

sobre el crecimiento y alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus)y langostino

(Macrobrachium rosenbergii) en laboratorio. Escuela de Ciencias Biológicas,

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. A.P.

Hepher, B. 1993. Nutrición de Peces Comerciales en Estanques. Edit. Limusa S. A.

México.

Hettich, C. 2004. Evaluación de la digestibilidad de dietas en trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss): Sustitución parcial de harina de pescado por tres niveles

de harina de lupino blanco (Lupinus albus). Tesis de grado presentada como

requisito Para optar al Grado de Licenciado en Ciencias de la Acuicultura.

Universidad catolica de Temuco. Chile.

Hisano, H.; F. Garcia; M. Barros & L. Pezzato. 2008. Composição nutricional e

digestibilidade aparente da levedura íntegra, da levedura autolisada e da parede

celular pela tilápia-do-nilo. Ciência Animal Brasileira, v. 9, n. 1, p. 43-49,

jan./mar.

Jatobá, A.; F. do Nascimento Vieira; C. Buglione; B. Corrêa; J. Pedreira; G. Tomas,

Geovana Dotta & Maurício Laterça Martins. 2008. Utilização de bactérias ácido

lácticas isoladas do trato intestinal de tilápia-do-nilo como probiótico. Pesq.

agropec. bras., v.43, n.9, p.1201-1207.

Page 11: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Köprücü, K.; T. Pinar & G. Tuna. 2004. Apparent Digestibility Coefficients of protein

in selected feedstuffs for juvenile nile tilapia (Oreochromis niloticus Linnaeus,

1758). Pakistan Journal of Biological Sciences 7(12): 2173-2176.

Lara, M.; L. Escobar & M. Olvera. 2002. Avances en la utilización de probióticos como

promotores de crecimiento en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Avances en

Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición

Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México. Centro

de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida

Lorico-Querijero, B. & Y. Chiu. 1989. Protein Digestibility Studies in Oreochromis

niloticus using Chromic oxide indicator. Asian Fisheries Science 2(1989): 177-

191. Asian Fisheries Society, Manila, Philippines.

MAG Ministerio de agricultura y ganadería. Centro de desarrollo pesquero. 2001. Guía

para el cultivo de tilapia en estanques. El Salvador.

Mejía, J.; Z. Chacón; B. Guerrero; J. Otoniel & G. López. 2007. Obtención de cepas de

Lactobacillus. Caracterización in-vitro como potenciales probióticas. Revista

científica, FCV- LUZ/ Vol. XVII, N° 2, 178 - 185.

Moraes, M.; M. de Sousa; C. Pimenta; A. da Silva; J. Evangelista & P. Vieira. 2006.

Digestibility and performance of nile tilapia (Oreochromis niloticus) fed diets

with different levels of acid silage. Ciênc. agrotec., Lavras, v. 30, n. 6, p. 1196-

1204.

Oommen, B.; D. McMahon; C. Oberg; J. Broadbent & M. Strickland. 2002. Proteolytic

Specificity of Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus. Influences Functional

Properties of Mozzarella Cheese. Journal of Dairy Science Vol. 85, No. 11.

Pezzato, L.; E. Carvalho de Miranda; M. Barros; L. Quintero; W. Furuya & A.

Pezzato. 2002. Digestibilidade Aparente de Ingredientes pela Tilápia do Nilo

(Oreochromis niloticus). R. Bras. Zootec., v.31, n.4, p.1595-1604.

Meurer, F; H. Carmino; M. Matiuzzi; L. Maldecir & A. Freccia. 2006. Utilização de

Saccharomyces cerevisiae como probiótico para tilápias-do-nilo durante o período

de reversão sexual submetidas a um desafio sanitário. R. Bras. Zootec., v.35, n.5,

p.1881-1886.

Ramakrishnan, A; C. Haniffa, M. Manohar; M. Dhanara; A. Arockiaraj, S. Seetharaman

& S. Arunsingh. Effects of Probiotics and Spirulina on Survival and Growth of

Juvenile Common Carp (Cyprinus carpio). The Israeli Journal of Aquaculture –

Bamidgeh 60(2), 2008, 128-133.

Reque, E.; A. Pandey; S. Franco; C. Socco. 2000. Isolation, identification and physiological

study of lactobacillus fermentum LPB for use as probiotic in chickens. Brazilian

Journal of Microbiology 31:303-307

Page 12: Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de alevines de Oreochromis sp. “tilapia roja” en condiciones de laboratorio

Resende, G. 2006. Digestibilidade de nutrientes em ração com complexo enzimático

para tilápia-do-nilo (Oreochromis niloticus). Dissertação apresentada à

Universidade Federal de Lavras como parte das exigências do Programa de Pós-Graduação

em Zootecnia, área de concentração em Nutrição de Monogástricos, para a obtenção do

Título de “Mestre”.

Rodríguez-Méndez, N.; S. Gaitán; N. Chaparro. 2006. Evaluación del crecimiento de

juveniles del bagre Ariopsis bonillai utilizando alimento con probióticos en

condiciones de laboratorio. Revista AquaTIC, nº 24, pp. 3-12.

Silva, J.; P. Texeira & P. Gibas. 2005. Effect of stress on cells of Lactobacillus

delbrueckii sp. Bulgaricus. Journal of Food Technology 3 (4): 479-490.

Stevens, C. & I. Hume. 1998. Contributions of Microbes in Vertebrate Gastrointestinal

Tract to Production and Conservation of Nutrients. Physiological review Vol. 78

(2).

Tacon, A. 1989. Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de

capacitación. FAO Project reports - No.4 AQUILA - Apoyo a las Actividades

Regionales de Acuicultura para America Latina y el Caribe.. Brasilia, Brasil

Taoka, Y.; H. Maeda; J. Jo & T. Sakata. 2007. Influence of comercial probiotics on the

digestive enzyme activities of tilapia, Oreochromis niloticus. Aquaculture Sci. 55(2)

183-189.

Tojo, R. & R. Trabazo. 2003. Mesa Redonda: Avances en patología nutricional

Alimentos funcionales. Su papel en la nutrición preventiva y curativa. Bol pediatr

43: 376-395. Unidad de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de

Galicia. Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago.

Universidad de Santiago de Compostela.

Verschuere, L.; G. Rombaut & P. Sorgeloos. 2000. Probiotic Bacteria as Biological

Control Agents in Aquaculture. Microbiol. Mol. Biol. Rev. Vol. 64, No. 4, p. 655–

671.

Zapata, D.; Gil, J. & Espejo,C. 2008. Prueba de crecimiento en tilapia roja

(Oreochomis sp.) xonnniveles crecientes de inclusión de harina de yuca en la dieta.

Boletín Electronico del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la

Investigación y al desarrollo de la yuca.