Click here to load reader

E.rozas qué vemos cuando miramos final

Embed Size (px)

Citation preview

  • Qu vemos cuando miramos Elena Rozas - 1

    QUE VEMOS CUANDO MIRAMOS?

    Lic y Prof. en Ps. Soc. Elena Rozas [email protected]

    Trabajo presentado en el Panel de Cierre del Congreso de Psicologa Social Encuentro de dos Orillas organizado en Montevideo en agosto de 2002 por Insercin Asociacin Civil. Publicado en Campo Grupal n 38 Presentado en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos en noviembre de 2002. Muchos psiclogos sociales trabajan en el campo de la prevencin de adicciones. Muchos trabajan en el campo de la educacin. Yo trabajo en una zona de cruce entre esos campos, dado que soy capacitadora docente en prevencin de adicciones en la poblacin escolar, junto con mi colega Leticia Ubertalli. La primera vez que dictamos el curso, lo hicimos desde la forma de explicacin tradicional de la problemtica de las adicciones, que en cualquier capacitacin incluye: factores de riesgo individuales (que para nosotros seran el principio de policausalidad y el de pluralidad fenomnica), factores de riesgo familiares (relacionados con la teora de las 3 D) y factores de riesgo comunitarios (prdida de valores, malas influencias, etc.). Si bien nos pareca un enfoque sesgado (dado entre otras cuestiones que no apunta a la prevencin sino a la normalizacin de sujetos supuestamente anormales) no queramos innovar la primera vez, para no ir al choque con el imaginario social que reina entre la mayora de los docentes. La resistencia que percibimos como respuesta nos llam la atencin: si bien haba acuerdo de parte de los docentes en relacin con la causalidad de la problemtica y con las estrategias preventivas que proponamos, el nivel de ruido y de reclamos en cuanto a las dificultades para trabajar con las familias, la imposibilidad de prevenir en la escuela, las limitaciones concretas del rol docente hoy, etc., era tal el nivel de reclamos que llevaban a la conclusin que el curso no brindaba suficiente instrumentacin para incrementar la operatividad de los docentes en la prevencin de adicciones. La segunda vez que dictamos el curso decidimos cambiar la estrategia y construimos un enfoque abiertamente instalado desde la Psicologa Social: priorizando los factores sociales y comunitarios en la causalidad de la problemtica de las adicciones (es decir, un mundo globalizado y los efectos de los nuevos escenarios que se construyen), presentamos la hiptesis de que en el contexto actual, el 100% de la poblacin escolar (incluidos los docentes) debe ser considerado poblacin en riesgo de sufrir una seria crisis en los esquemas referenciales y caer por ejemplo, en una adiccin. Nuestra estrategia fue un retrabajo de las formas de interaccin en la escuela y en el aula que llevan a determinadas formas de adjudicar y asumir roles. La pregunta era qu ve un docente cuando mira a un alumno? Proponamos dejar de ver un alumno-problema para empezar a ver, en lo que sera nuestro mbito psicosocial, el resultado particular de la mutua imbricacin entre los mbitos social, comunitario, institucional y sociodinmico. Proponamos comprender que lo que el docente ve desde el lugar del docente, seala para el docente la forma de adjudicar roles a los alumnos y que esos roles dictaminan para el alumno un lugar en el mundo y una forma de ocupar ese lugar. No nos referamos a los roles que Pichon analiz para la dinmica grupal (lder, portavoz, etc.) sino a formas de interaccin, roles como lugares sociales posibilitadores o inhibidores del desarrollo de un sujeto protagnico y activo frente a la realidad. Confirmando nuestra hiptesis inicial, la respuesta de los docentes fue esta vez muy diferente: el 80% de ellos hizo una evaluacin altamente satisfactoria del curso-taller en

  • Qu vemos cuando miramos Elena Rozas - 2

    cuanto a contenidos y bajada ulica y realizaron reiterados pedidos de espacios de reflexin sobre el rol docente. La pregunta ahora es y por casa cmo andamos? qu vemos los psiclogos sociales cuando miramos por ejemplo en un grupo? Como sabemos, en el captulo 6 de Conversaciones con Enrique Pichon Rivire, encontramos una formulacin del objeto de conocimiento de la Psicologa Social. Lo cito explcitamente para sealar algunas consideraciones. Dice Pichon: La Psicologa Social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformacin de una realidad dialctica entre formacin o estructura social y la fantasa inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relacin entre estructura social y configuracin del mundo interno del sujeto, relacin que es abordada a travs de la nocin del vnculo. Quiero llamarnos la atencin sobre el hecho de que no habla de una interaccin dialctica entre estructura social y fantasa inconciente, en cuyo caso estara pensando en dos entidades independientes y relacionadas, sino de una realidad dialctica formada por ambas dimensiones, que l analiza con la imbricacin entre los distintos mbitos cuando plantea que el mbito comunitario y el institucional deben ser pensados en su especificidad pero que estn constituyendo lo sociodinmico y lo psicosocial. Recordemos que en Teora del vnculo plantea que no podemos pensar en una distincin entre individuo y sociedad porque tenemos la sociedad adentro. Contina Pichon: Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que slo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es slo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en l que no sea la resultante de la interaccin entre individuos, grupos y clases. Es decir que el sujeto, desde el punto de vista de la Psicologa Social, es nada, salvo lo que es porque es interaccin social. Sus conductas y los roles que adjudica y asume por lo tanto, tambin lo son, por lo menos desde nuestro punto de vista. Contina: Si se es el objeto de la psicologa social, en su campo operacional es el grupo el que permite la indagacin del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinmico (grupo externo), a travs de la observacin de los mecanismos de adjudicacin y asuncin de roles. O, dicho de otra manera, de las formas de interaccin que nos conducen a establecer hiptesis acerca de sus determinantes. Tenemos aqu entonces, que lo que observamos son las formas de interaccin o formas de adjudicacin y asuncin de roles y yo considero que es sobre esas formas sobre lo que intervenimos. Es sobre las formas de interaccin que entiendo se ha intervenido en muchos de los trabajos relatados en este Congreso. Pichon nos seala una especificidad en cuanto a objeto de conocimiento y una especificidad en cuanto a objeto de intervencin, propios de la Psicologa Social. 1 Pero cuando un psiclogo social mira un grupo, por ejemplo, qu ve? Muchas veces tengo la impresin de que tenemos ms tendencia a ver individuos interactuando, que una red relacional de produccin de subjetividad y reproduccin social; tendemos ms a ver una situacin donde el contexto se hace texto (como si el contexto apareciera en la escena pero slo como una parte) que una situacin contextual hecha escena particular; tendemos ms a ver una horizontalidad articulada entre comillas, con una verticalidad, un mundo interno relacionado dialcticamente con un mundo externo, que una situacin social (general o universal) que aparece en forma particular a travs de interacciones entre sujetos, en estilos o calidades de adjudicaciones y asunciones de roles.

  • Qu vemos cuando miramos Elena Rozas - 3

    El mundo humano es una enorme red de interacciones construida por seres humanos al interactuar en un proceso que los construye como humanos

    2. Esta es una forma de pensar

    cmo la sociedad produce sujetos que la reproduzcan. No se trata de que el proceso de aprendizaje o de socializacin culmina cuando el sujeto es adulto, un sujeto social hecho y derecho, sino que durante toda nuestra vida las redes sociales de las que participamos estn producindonos subjetivamente y que por ese medio la sociedad se reproduce, se sostiene y se modifica. La sociedad se est reproduciendo constantemente a travs nuestro, en la medida en que interactuamos y nos producimos a nosotros y a nuestro entorno social, interactuando de formas particulares. Lo que quiero plantear es que tenemos tendencia a ver no un mundo humano reproducindose a partir de formas de interaccin construidas socialmente y encarnadas en sujetos que interactan y que de ese modo se producen como sujetos (que sera una sola realidad dialctica)

    3 sino a sujetos independientes y autnomos que interactuaran entre s

    por una parte y por la otra estaran, desde sus mundos internos, articulados con un mundo externo. Si esto es as, si tendemos a ver de esta manera cuando miramos como psiclogos sociales, estamos mirando a partir de dicotomas. En este caso sobre qu operamos cuando intervenimos? Sobre el sujeto? sobre la escena? Cundo lo hacemos sobre las formas de interaccin, que son las que sostienen y reproducen lo social y la va para que los sujetos se organicen para satisfacer sus necesidades? Morin plantea que bajo los paradigmas de la simplicidad tendemos a explicar las situaciones por el hecho de encontrar la causa de las que son efecto. Se genera una tendencia a producir soluciones mticas, mecnicas de los problemas, como lo es encontrar el culpable (chivos?, sujetos no agrupables? resistenciales?) y olvidamos que de este modo, al no modificar la situacin, el campo, el sistema, seguir generando los mismos emergentes o problemas. Esto tambin puede entenderse a partir de la teora de las 3 D. Todos nosotros hemos sido educados bajo la lgica de la modernidad, hemos sido introducidos en una forma de concebir la realidad de un modo dicotmico. Espontneamente pensamos al individuo como independiente y opuesto a la sociedad; espontneamente pensamos a lo interno como distinto de lo externo, al cuerpo como independiente de la mente, etc. Pichon intent de muchas maneras superar las dicotomas en las ciencias sociales desde el comienzo de sus formulaciones (lo encontramos por ejemplo en sus planteos de los aos 56 y 57 que aparecen en el captulo 5 de Teora del vnculo). Ana Mara Fernndez critica esa aspiracin y sostiene que es necesario sostener la tensin, crtica indispensable, pero que nos obliga a no olvidar la diferencia entre lo pensado y lo real, entre formas de pensar y entender la realidad y lo real mismo. Entiendo que un efecto distinto pero solidario con el anterior, es decir, derivado de la misma limitacin paradigmtica que nos lleva a recaer en las dicotomas, es que por el hecho de concebir al sujeto como separado aunque interactuando con la estructura social, terminamos planificando una formacin en Psicologa Social que disocia el marco terico: por un lado enseamos Psicoanlisis (fuente de la Psicologa Social en la vertiente del sujeto) y por otro Sociologa y otras disciplinas afines (fuentes de la Psicologa Social en la vertiente de la estructura social). Olvidamos por ejemplo, que Pichon pudo arribar a una conceptualizacin sobre el sujeto propia de la Psicologa Social, recin a partir de su ruptura con M. Klein y su acercamiento a la concepcin de sujeto de George Mead, quien plantea que somos personas (sujetos sociales) cuando concebimos y pensamos la realidad desde el punto de vista del otro generalizado.

  • Qu vemos cuando miramos Elena Rozas - 4

    Considerando slo estos dos aspectos, cmo no vamos a generar un reguero de dudas sobre nuestro objeto de conocimiento, sobre nuestro objeto de intervencin, sobre nuestras incumbencias? La prctica que coment al principio en el campo de la capacitacin docente seala desde mi punto de vista, la pertinencia de abordar el campo de la prevencin desde una mirada especfica de la Psicologa Social; nos seala que esa especificidad es la que posibilita, en este caso, que los docentes encuentren la forma de sentirse instrumentados para la prevencin inespecfica de una cantidad de problemticas psicosociales que se presentan en el aula y que el rol del psiclogo social en este sentido es sumamente importante y est legitimado por una necesidad que surge de la realidad social y no de discusiones acadmicas o peleas por sectores de un mercado. Por eso, esta presentacin pretendi ser un llamado, para asumir nuestra tarea en los tiempos que vivimos, a trabajar haciendo praxis teniendo presente el objeto de intervencin especfico de la Psicologa Social, a profundizar y ampliar los desarrollos tericos en el mismo sentido, a sistematizar la enorme cantidad de intervenciones que venimos realizando y a formar psiclogos sociales especficamente desde la Psicologa Social, considerando que sera la forma ms operativa de realizar nuestro aporte. 1 Por supuesto que hoy es muy importante (y urgente) el trabajo interdisciplinario y el pensamiento transdisciplinario. Pero entiendo que la nica manera de arribar a esas instancias es desde una especificidad; de lo contrario cul sera el aporte? Es justamente esa urgencia la que anima estas reflexiones. 2 Denise Najmanovich. 3 En relacin con el tema no menor de la dialctica, creo que es tiempo de considerar el pensamiento de Morin sobre la unidad compleja, que entiendo como un aporte al mtodo dialctico, aunque muchos no acuerden conmigo en este punto.