5
SECUENCIA DIDATICA: SINDROME CORONARIO AGUDO I. DATOS GENERALES a. Carrera MEDICINA HUMANA b. Nombre de la asignatura: CLINICA MEDICA I c. Año: 2014 d. Semestre/ Año de estudios: Nivel I / QUINTO AÑO II e. Prerrequisitos: Introducción a la Clínica f. Módulo: Cardiología II. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES Alumnos de quinto (5°) año de Medicina Humana, que han aprobado el curso de Introducción a la Clínica. Promedio de edad 22 años. Se formarán cuatro grupos de cinco alumnos cada uno para el desarrollo de las actividades grupales según designación del docente. III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la asignatura se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la historia clínica. 2. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo. 3. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo. 4. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de la enfermedad coronaria aguda. 5. Manifestar una conducta ética y de respeto con los pacientes, sus familiares, el personal de salud, compañeros de trabajo y profesores. IV. CONTENIDOS DE LA CLASE a. Tema 1: Definición y Clasificación de los Sindromes Coronarios Agudos

Formato de secuencia didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato de secuencia didáctica

SECUENCIA DIDATICA: SINDROME CORONARIO AGUDO

I. DATOS GENERALES

a. Carrera MEDICINA HUMANAb. Nombre de la asignatura: CLINICA MEDICA I c. Año: 2014 d. Semestre/ Año de estudios: Nivel I / QUINTO AÑO II e. Prerrequisitos: Introducción a la Clínica f. Módulo: Cardiología

II. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTESAlumnos de quinto (5°) año de Medicina Humana, que han aprobado el curso de Introducción a la Clínica. Promedio de edad 22 años. Se formarán cuatro grupos de cinco alumnos cada uno para el desarrollo de las actividades grupales según designación del docente.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura se espera que los estudiantes sean capaces de:

1. Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la historia clínica.

2. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo.

3. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo.

4. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de la enfermedad coronaria aguda.

5. Manifestar una conducta ética y de respeto con los pacientes, sus familiares, el personal de salud, compañeros de trabajo y profesores.

IV. CONTENIDOS DE LA CLASEa. Tema 1: Definición y Clasificación de los Sindromes Coronarios Agudosb. Tema 2: Fisiopatologíac. Tema 3: Características Clínicas d. Tema 4: Exámenes auxiliarese. Tema 5: Tratamiento Inicialf. Tema 6: Seguimiento y evaluación de riesgog. Tema 7: Tratamiento farmacológico y de Revascularizaciónh. Tema 8: Medidas de prevención

Page 2: Formato de secuencia didáctica

V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

CLASE: SINDROME CORONARIO AGUDO CONTENIDOS A DESARROLLAR Temas 1 al 8

LOGROS DE APRENDIZAJE

Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la Historia Clínica. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para

llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de la enfermedad coronaria aguda.

FASES O SECUENCIA DEL METODO ELEGIDO

DESCIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL DOCENTE Y LOS ESTUDIANTES

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

RECURSOS

INICIO Presentación del docente con los alumnos 5 minutos Auditivos - LingüísticosPresentación del tema a desarrollar y de su importancia

5 minutos Presentación en PPTAuditivos - Lingüísticos

DESARROLLO Inicio de la discusión con los alumnos, con exploración de conocimientos previos: Lluvia de ideas

10 minutosAuditivos – LingüísticosColaborativo

Exposición del docente 20 minutos Exposición oral - Presentación en PPT

Cada grupo de alumnos elaborará un mapa mental sobre el diagnóstico diferencial, plan de trabajo y tratamiento del Sindrome Coronario Agudo

20 minutosMapa mental

Presentación del mapa mental de cada grupo 15 minutos Mapa mentalAuditivos - Lingüísticos

Cada alumno debe desarrollar un mapa conceptual que resuma el algoritmo de tratamiento y manejo del Sindrome Coronario Agudo

20 minutos Mapa conceptual

CIERRE Presentación del mejor mapa conceptual con socialización a todos los alumnos

15 minutos Auditivos – LingüísticosColaborativo

Conclusiones 10 minutos Auditivos – LingüísticosColaborativo

ANEXOS

Page 3: Formato de secuencia didáctica

RUBRICA PARA EVALUACION DE SESIONES DIDACTICAS

CLASE: NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:RESULTADOS DE APRENDIZAJE:1. Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la Historia Clínica.2. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo.3. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo.4. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de las enfermedad coronaria aguda.

CRITERIOS 3 2 1 0 CALIFICACION PARA CADA CRITERIO

Atención y Participación

Atiende y participa activamente en todas las actividades

Atiende y participa en más del 50% de las actividades

Atiende y participa en menos del 50% de las actividades

No participa en las actividades programadas

Calidad de presentación del mapa mental

Toda la información presentada fue clara, precisa y minuciosa,

presenta todos los hechos y datos relevantes.

La mayor parte de la información fue clara, precisa y minuciosa,

presenta hechos y datos relevantes.

La mayor parte de la información fue presentada en forma clara y

precisa, pero no fue siempre minuciosa, sólo presenta algunos

hechos y datos relevantes

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Presenta datos y hechosescasos y sin valor adecuados

Estilo de Presentación

El alumno y/o equipo fue claro en la discusión del caso clínico, firme

y entusiasta y mantuvo la atención del grupo

El alumno y/o equipo por lo general fue claro en la discusión

del caso clínico, firme y entusiasta y mantuvo la atención del grupo

El alumno y/o equipo algunas veces fue claro en la discusión del caso clínico, firme y entusiasta y mantuvo la atención del grupo

El alumno y/o uno o más de los miembros del equipo tuvieron un

estilo de presentación que no mantuvo la atención de la

audiencia.

Calidad de presentación del mapa conceptual

Toda la información presentada fue clara, precisa y minuciosa,

presenta todos los hechos y datos relevantes.

La mayor parte de la información fue clara, precisa y minuciosa,

presenta hechos y datos relevantes.

La mayor parte de la información fue presentada en forma clara y

precisa, pero no fue siempre minuciosa, sólo presenta algunos

hechos y datos relevantes

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Presenta datos y hechosescasos y sin valor adecuados

Entendimiento del tema

El alumno y/o equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información clara y

convincentemente.

El alumno y/o equipo claramente entendió el tema a profundidad y

presentó su información con facilidad.

El alumno y/o entendió parcialmente los puntos

principales del tema y los presentó con facilidad.

El alumno y/o equipo no demostró un adecuado

entendimiento del tema.

RebatirTodos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y

sólidos.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos,

relevantes y sólidos.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y

relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes

PUNTAJE TOTAL

CALIFICACION FINAL: NOTA FINAL: Puntaje Total x 20 18

FIRMA DEL PROFESOR: