12
Historia de la psicología Un acercamiento filosófico.

Historia de la psicología

  • Upload
    201044

  • View
    63

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la psicología

Historia de la psicologíaUn acercamiento filosófico.

Page 2: Historia de la psicología

La conciencia de sí mismo es identificada en la Grecia clásica con la psique o el alma, esencia que habita el cuerpo y lo motiva a accionar

De ahí deriva el nombre de la psicología:

Psyche = Alma

Logía – Logos = Alma.

Page 3: Historia de la psicología

Uno de los tratados filosóficos más antiguos sobre el alma fue escrito por Aristóteles.

Aristóteles tenía una visión empirista sobre el alma, contrario a Platon que tenía una visión más idealista.

Aristóteles dividió el estudio de la psiquis por temas:

Page 4: Historia de la psicología

La personalidad La percepción La sensación, La memoria Las necesidades Los motivos Los sentimientos y, Las emociones

Page 5: Historia de la psicología

El estudio de la psiquis por parte de la filosofía habrá de ser fundamentalmente reflexivo, especulativo y a lo más descriptivo sobre el comportamiento humano.

Habrá que esperar hasta el siglo 19 a que aparezcan los primeros estudios científicos de la psiquis.

Augusto Comte uno de los más grandes exponentes de la ciencia positiva o lo que se conoció como positivismo aseguraba que la psicología no podía considerarse una ciencia.

Page 6: Historia de la psicología

Según Comte, todo lo que se puede decir sobre la experiencia vital del hombre, se reduce al ámbito de lo fisiológico, (materia que cubre la ciencia de la biología)

O al ámbito de las relaciones sociales ( materia que cubre la ciencia de la sociología)

Fue a mediados del siglo 19 que comienza a tomar auge la posibilidad de aplicar los instrumentos y las técnicas de investigación científica al estudio de la experiencia consciente.

Page 7: Historia de la psicología

Para 1860 fue Gustav T. Fechner comienza a estudiar distintos aspectos de la relación entre eventos físicos y su sensación y percepción. Estudio que recoge en su libro Elementos de Psicofísica.

Importancia: demuestra la viabilidad de abordar el campo de la experiencia psicológica a través de la medición objetiva, elemento crucial de la investigación científica.

Así la aplicación de la metodología al estudio de los fenómenos de la experiencia consciente va abriendo paso al camino de la psicología como ciencia.

Page 8: Historia de la psicología

Personajes y escuelas más importantes en la historia de la psicología Wilhelmn Wundt. Médico, fisiológico y lingüista.

Profesor que además impartía cursos de psicología materia que sonaba con mucho interés aunque no se la consideraba como ciencia pura o autónoma.

Para 1879 Wundt toma la iniciativa de reservar un espacio en el edificio donde laboraba como profesor, en la universidad de Leipzig, Alemana, en donde empieza a realizar investigaciones sobre los procesos conscientes.

También incorporó instrumentos para medir procesos fisiológicos asociados a la actividad consciente.

Page 9: Historia de la psicología

Este lugar se convirtió muy pronto en el primer laboratorio de psicología experimental.

Sus trabajos de laboratorio estaban orientados a demostrar que se podía estudiar experimentalmente la experiencia consiente, lo que fortalece la idea de la psicología como una ciencia propia.

Page 10: Historia de la psicología

Por su iniciativa así como por la plorifera labor de investigación desarrollada y sus aportaciones teóricas y metodológicas al estudio científico de la experiencia consciente es a Whilhelmn Wundt que se le conoce como el padre de la psicología científica.

Es con él con quien en 1879 se reconoce como punto de comienzo de la constitución de la psicología como ciencia autónoma.

Page 11: Historia de la psicología

Wund también introduce en el estudio del comportamiento la técnica de la introspección.

Mide los tiempos de reacción.

También se le conoce por introducir una determinada teoría sobre la conciencia a la que se le conoce como estructuralismo.

Page 12: Historia de la psicología

Muchas gracias por su atención