12
INFORME ESTADÍSTICO SOBRE LA MATRIZ DE DATOS

Informe estadistica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe estadistica

INFORME ESTADÍSTICO SOBRE LA MATRIZ DE DATOS

Page 2: Informe estadistica

José María Peña Pedrajas

Facultad de enfermería, fisioterapia y podología

Primer curso enfermería. Grupo A

ÍNDICE

1. Estadístico peso

2. Estadístico frecuencia de estudio

3. Estadístico sexo

4. Estadístico trabajo

5. Tabla de contingencia sexo-trabajo

6. Estadístico temor a contraer enfermedad durante las practicas

7. Estadístico nota de acceso

8. Estadístico fue enfermería tu primera opción

9. Tabla de contingencia nota de acceso-peso

La recopilación de datos recogidos de las unidades docentes de enfermería de Virgen de Valme, Rocío y Macarena, de 1º de Enfermería de la US, cuya muestra fue realizada a un reducido grupo de 50 Alumnos y posteriormente extrapolada a toda la población de 1º de Enfermería de la US, revelan una serie de datos que serán desarrollados a continuación.

Page 3: Informe estadistica

Estadístico peso

La primera variable que hemos analizado es la del peso. Se trata de una variable de escala en la lo más significativo es que la media es 61’5, la mediana, es decir, el valor que se encuentra en la mitad de los datos de las variables es 59’55, y la moda, es decir, el valor que más se repite es el 52. Hemos obtenido que se han perdido dos valores.

Para la representacion grafica he escogido utilizar un histograma en el que cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una

Estadísticos

Peso

N Válido 48

Perdidos 2

Media 61,5021

Mediana 59,5500

Moda 52,00a

Desviación estándar 12,78604

Varianza 163,483

Rango 62,00

Mínimo 38,00

Máximo 100,00

Percentiles 25 52,0000

50 59,5500

75 70,0000

a. Existen múltiples modos. Se muestra el

valor más pequeño.

Page 4: Informe estadistica

característica, cuantitativa y continua

2.Estadístico de frecuencia de estudio

La frecuencia de estudio es una

variable ordinal en el que le hemos dado valor 1 a

“diariamente”, 2 “entresemana”, 3 “fines de

semana” y 4 “en periodo de exámenes” Hemos

obtenido como media 2’1 lo cual prodiamos

traducir en que más de la mitad de los alumnos

Estadísticos

Frecuencia de estudio

N Válido 50

Perdidos 0

Media 2,10

Mediana 2,00

Moda 2

Desviación estándar 1,074

Varianza 1,153

Rango 3

Mínimo 1

Máximo 4

Percentiles 25 1,00

50 2,00

75 2,00

Page 5: Informe estadistica

estudian entresemana.

Frecuencia de estudio

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Diariamente 16 32,0 32,0 32,0

Entresemana 23 46,0 46,0 78,0

Fines de semana 1 2,0 2,0 80,0

En periodo de éxamenes 10 20,0 20,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Para representarlo gráficamente he escogido la grafico circular en el que claramente se puede observar que prevalece el color verde, es decir, entresemana.

3. Estadistico sexo

En la variable sexo lo más característico es que el 90% de los estudiantes de enfermería de la US son mujeres, mientras que solo el 10% son varones, por ello el valor de la moda es 2 ya que es el valor que le hemos asignado a las mujeres.

Estadísticos

Sexo

N Válido 50

Perdidos 0

Media 1,90

Mediana 2,00

Moda 2

Desviación estándar ,303

Varianza ,092

Rango 1

Mínimo 1

Máximo 2

Percentiles 25 2,00

50 2,00

75 2,00

Page 6: Informe estadistica

En este caso nos encontramos una

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Varón 5 10,0 10,0 10,0

Mujer 45 90,0 90,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

4. Estadístico trabajo

Observando este estadístico podemos ver que la inmensa mayoría de alumnos de 1º de Enfermería no poseen un trabajo remunerado en período académico siendo el porcentaje que representan un 70%, frente a un 14% que han tenido un trabajo remunerado de manera ocasional, el 7% los fines de semana y un

Estadísticos

Trabajo remunerado en periodo académico

N Válido 50

Perdidos 0

Media 4,50

Mediana 5,00

Moda 5

Desviación estándar ,863

Varianza ,745

Asimetría -1,587

Error estándar de asimetría ,337

Curtosis 1,427

Error estándar de curtosis ,662

Rango 3

Mínimo 2

Máximo 5

Percentiles 25 4,00

50 5,00

75 5,00

Page 7: Informe estadistica

escaso 4% a media jornada.

Trabajo remunerado en periodo académico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Sí, a media jornada 2 4,0 4,0 4,0

Sí, fines de semana 6 12,0 12,0 16,0

Sí, de manera ocasional 7 14,0 14,0 30,0

No, nunca 35 70,0 70,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

5. Tabla de contingencia sexo-trabajo

Tabla de contingencia Sexo * Trabajo remunerado en periodo académico

Recuento

Trabajo remunerado en periodo académico Total

Sí, a media

jornada

Sí, fines de

semana

Sí, de manera

ocasional

No, nunca

SexoVarón 0 1 0 4 5

Mujer 2 5 7 31 45

Total 2 6 7 35 50

Page 8: Informe estadistica

Tanto en la tabla de contingencia como en este grafico de barras podemos observar,

contra un primer pronóstico, que son las mujeres las que compaginan sus estudios con

trabajos. Son 2 mujeres frente a 0 hombres los que han tenido trabajos a media jornada

mientras estudiaban. 5 mujeres frente a 1 hombre han trabajado los fines de semana. 7

mujeres frente a 0 hombres han trabajado de forma ocasional, y 31 mujeres frente a 4

hombres no han trabajado nunca

6. Estadístico a temor a contraer una enfermedad durante las prácticas.

Estadísticos

Temor a contraer enfermedad durante las prácticas

NVálidos 50

Perdidos 0

Media 1,88

Mediana 2,00

Moda 2

Desv. típ. ,328

Varianza ,108

Page 9: Informe estadistica

Asimetría -2,412

Error típ. de asimetría ,337

Rango 1

Mínimo 1

Máximo 2

Percentiles

25 2,00

50 2,00

75 2,00

De este estadístico se ve de una forma muy clara que el 88% de los alumnos de 1º enfermería de la US no tienen miedo a contraer una enfermedad en las prácticas frente a un 12% que si. Por ello la moda es 2, que es el valor otorgado a la opción no.

7. Estadistico nota de acceso

La siguiente variable que hemos analizado es la de

nota de acceso, la cual es una variable de escala. En este

caso hemos perdido un resultado, de manera que los

datos están hechos sobre 49. Como podemos ver, la

media de la nota de entrada al grado de enfermería en la

US por los alumnos de 1º es de 10,536. La moda es de

10’900. También es destacable que presenta una

Temor a contraer enfermedad durante las prácticas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Sí 6 12,0 12,0 12,0

No 44 88,0 88,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Estadísticos

Nota de acceso al Grado de

Enfermería

NVálidos 49

Perdidos 1

Media 10,53614

Mediana 10,80000

Moda 10,900

Desv. típ. ,940118

Varianza ,884

Asimetría -1,234

Error típ. de asimetría ,340

Rango 4,150

Mínimo 7,930

Máximo 12,080

Percentiles

25 10,07500

50 10,80000

75 11,04000

Page 10: Informe estadistica

8. Estadistico ¿fue enfermería tu primera opción?

En este estadístico podemos observar como existe casi una igualdad al 50% entre los estudiantes que cursaron enfermería teniéndola como primera opción y los que ingresaron en enfermería teniendo otra titulación como primera opción. Más exactamente, el 56% la habían escogido como primera opción y el 44% no. La moda de esta variable es 1, el valor asignado a si y presenta una asimetría positiva.

Fue enfermería tu primera opción

Frecuenc

ia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Sí 28 56,0 56,0 56,0

No 22 44,0 44,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Estadísticos

Fue enfermería tu primera opción

NVálidos 50

Perdidos 0

Media 1,44

Mediana 1,00

Moda 1

Desv. típ. ,501

Varianza ,251

Asimetría ,249

Error típ. de asimetría ,337

Rango 1

Mínimo 1

Máximo 2

Percentiles

25 1,00

50 1,00

75 2,00

Page 11: Informe estadistica

9. Tabla de contingencia peso-nº de cigarrillos

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Peso 12 24,0% 38 76,0% 50 100,0%

Número de cigarrillos

fumados al día12 24,0% 38 76,0% 50 100,0%

Page 12: Informe estadistica