10
La Litosfera

La litosfera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La litosfera

La Litosfera

Page 2: La litosfera

MOVIMIENTO DE LA TIERRA

 

ROTACION: La Tierra lleva a cabo este movimiento de oeste a este en un tiempo de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. La consecuencia más importante de este movimiento es que las distintas zonas de nuestro planeta quedan expuesta alternativamente a la luz del Sol, lo que origina la sucesión de días y las noches.

TRASLACION: En un recorrido alrededor del Sol, la Tierra describe una órbita elíptica, que cierra en un periodo de 365 días, 5 horas,48 minutos y 46 segundos. La tierra lleva a cabo este movimiento en sentido contrario a las agujas del reloj y a una velocidad media de 29,76 km/segundo. Cada giro completo constituye una unidad de tiempo que llamamos año , pero como en cada revolución de la Tierra sobran 5 horas,48 minutos, y 46 segundos, cada cuatro años , en los llamados años bisiestos, se añade un día al mes de Febrero para hacer coincidir el año sideral con el oficial.

Page 3: La litosfera

COMPOSICION DE LA TIERRA

La Tierra se divide en cinco partes: atmosfera (capa gaseosa) hidrosfera (estado líquido) la litosfera, manto, núcleo (solido)

La litosfera, es una capa sólida, rígida y rocosa se extiende a profundidades de 100 km., Ja, hidrosfera se compone de océanos, lagos, ríos, agua subterráneas. Las rocas de la litosfera tiene densidad media de 2,7 veces más del agua y se compone, por 11 ejemplos. El más abundante es el oxígeno, luego le sigue el silicio, aluminio, hierro, y fosforo. En menor cantidad están: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, zirconio, níquel, estroncio, vanadio.

ESTRUCRURA COMOSICION MOVIMIENTO

La Tierra es uno de los nuevos planetas que componen el Sistema Solar y presenta semejanza y diferencias importantes con los planetas restantes. En orden de rotación, la Tierra presenta el tercer lugar entre los planetas.

Page 4: La litosfera

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

Al describir su órbita alrededor del Sol, la Tierra se sitúa en cuatro puntos fundamentales que señalan el comienzo de cuatro estaciones: los solsticios y los equinoccios. Se llama solsticios a los días del año en que los rayos del Sol inciden en ángulo recto sobre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

Los equinoccios, que son las posiciones intermedias entre cada solsticio, marcan los dos días del año en que los rayos del Sol inciden en ángulo recta sobre el Ecuador.

Page 5: La litosfera

CORTEZA TERRESTRE

 

La corteza es la capa más exterior de la Tierra, es decir, aquella que podemos ver a simple vista, al menos en la parte superficial. En ella se encuentran todas las formas de relieve terrestre y las grandes dorsales, y las fosas que accidentan en fondo del océano.

Se extiende desde la superficie hasta una zona llamada discontinuidad de Mohorovicic, donde aumenta la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Esta discontinuidad lleva el nombre del científico ruso que lo descubrió en 1910.

La corteza terrestre presenta un espesor muy distinto debajo del océano, donde mide entre 5 y 10 kilómetros, en cambio debajo de los continentes puede alcanzar hasta 70 kilómetros. También por su composición se distingue la corteza oceánica, constituida esencialmente por basaltos, de la corteza continental, en la que predomina el granito.

Page 6: La litosfera

Manto Superior.De 70 a 700 Km. De profundidad

Manto Inferior.De 700 a 2.900 Km. de profundidad Núcleo.

De 2.900 a mas de 6.000 Km. de profundidad

Corteza. Con una profundidad de 20 a 70 Km. bajo los continentes y 10 Km. bajo los océanos

Las Capas Terrestres

Page 7: La litosfera

Núcleo Interno

Núcleo Externo

Mesosfera

Astenosfera

Litosfera

Núcleo

Manto

Corteza

Océano

6.378 Km.

Estructura Interna de la Tierra

Page 8: La litosfera

EL MANTO

Por debajo de la corteza terrestre se sitúa en manto, una capa cuyas componentes principales son los silicatos. Se distingue:

MANTO SUERIOR: Se extiende hasta unos 700 km de profundidad.

MANTO INFERIOR: Llega hasta los 2.900 km de profundidad.

A dicha profundidad se encuentra la discontinuidad de Gutenberg, una zona que señala el comienzo del núcleo, puesto que algunas ondas sísmicas no se propagan a mayor profundidad, lo que indica que a partir de allí los materiales se encuentran en estado fluido.

A una profundidad de entre 50 y 200 km, el manto presenta una capa, llamada astenosfera o zona de velocidad reducida, en la que las ondas sísmicas se propagan muy despacio. Se trata de una zona donde los materiales se encuentran en estados fluido y en la que existen importantes corrientes de convección , lo que provoca el movimiento de toda la masa situada encima, que recibe el nombre de litosfera y que engloba la corteza y una porción de manto superior.

Page 9: La litosfera

EL NÚCLEO

Desde la discontinuidad de Gutenberg hasta el centro de la tierra se extiende una capa muy espesa que recibe el nombre de núcleo. Se compone de materiales en estado fluido hasta los 5.100 km de profundidad, en el llamado núcleo externo, y d materiales en estado sólido desde los 5.100 hasta los 6.378 km de profundidad que tiene nuestro planeta.

Todo el núcleo está formado por hierro con una cierta proporción de níquel y en él tienen origen los fenómenos de los que deriva en campo magnético de la Tierra.

 

FLUIDO TERMINO INTERNO

 

El núcleo interno continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción solida del planeta.

Se cree que la fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos que trasladan la mayor parte de su energía térmica desde la profundidad de la tierra a la superficie y son la fuerza constructora de la deriva de los continentes. El flujo de convección proporciona a las rocas calientes y fundidas al sistema mundial de cadenas montañosas oceánicas y suministra la lava que sale de los volcanes.

Page 10: La litosfera

MAGNETISMO TERRESTRE

Es el resultado del hecho de que toda la tierra se comporta como un iman. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señalo esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.