10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS NATURALES FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA BIOQUIMICA FMAR01990 NOMBRE David Quiñonez Acosta PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Medición de volúmenes: exactitud y precisión OBJETIVOS GENERALES: • Aprender a realizar mediciones precisas y/o exactas. • Realizar mediciones de volúmenes con buretas, pipetas, vaso de precipitación, etc. • Aprender y visualizar la importancia del menisco en soluciones acuosas. • Aplicar conceptos básicos de exactitud y precisión. INTRODUCCIÓN: Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo (desviación, inclinación) de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una estimación. (IZOS, 2011) Precisión : Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. POFCM0102-1 Hoja 1 de 10

Lab bioquimica 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO

MATERIA BIOQUIMICA FMAR01990

NOMBRE David Quiñonez Acosta

PARALELO 1

TEMA DE LA PRÁCTICA

Medición de volúmenes: exactitud y precisión

OBJETIVOS GENERALES:• Aprender a realizar mediciones precisas y/o exactas.

• Realizar mediciones de volúmenes con buretas, pipetas, vaso de precipitación, etc.

• Aprender y visualizar la importancia del menisco en soluciones acuosas.

• Aplicar conceptos básicos de exactitud y precisión.

INTRODUCCIÓN:

Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la

exactitud está relacionada con el sesgo (desviación, inclinación) de una estimación. Cuanto menor es el

sesgo más exacta es una estimación. (IZOS, 2011)

Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una

magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es

la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.

Aunque son bastantes parecidas sus definiciones difieren en el hecho de que una tiene que ver con la

cercanía al valor real y la otra se refiere a dar el mismo resultado en distintas mediciones; todo esto nos

lleva a deducir que se puede ser exacto mas no preciso y viceversa. (IZOS, 2011)

POFCM0102-1 Hoja 1 de 8

Page 2: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Menisco: Es una superficie curva que presentan los líquidos contenidos en tubos estrechos debido al

fenómeno de capilaridad. El menisco puede ser cóncavo o convexo (ver fig.1).

Cuando se miden líquidos transparentes y el menisco es cóncavo se lee la graduación tangente a la curva

inferior del menisco. La curva superior se considerara cuando tenemos líquidos opacos, turbios o muy

coloreados. En todo caso el menisco es cóncavo cuando el líquido moja el tubo. En el menisco convexo se

considera la curva superior. En este caso el líquido no moja el tubo ejemplo el Mercurio.

El modo de uso del menisco debe realizarse de la siguiente manera el recipiente o instrumento debe

sostenerse o colocarse en posición vertical y el nivel de observación debe ser horizontal y al mismo nivel de

la curva del menisco (ver fig.2). (Mejias, 2010)

EQUIPOS Y MATERIALES:

Equipos, Utensilios y Material de vidrioBalanza analíticaPipetaProbetaMatraz de aforación Vaso precipitaciónLuna de reloj

InsumosAgua destilada

PROCEDIMIENTO:

1. Reunir los materiales (Pipetas, Bureta, matraz de aforación, vaso de precipitados y gradilla). Revisar que estén en buenas condiciones, limpios y secos.2. Sujetar la pipeta con el pulgar y el dedo medio. Colocar la punta de la pipeta en el líquido a medir e introducir en posición vertical al vaso de precipitados procurando que llegue al fondo, aspirar con mucho cuidado el volumen necesario sin aire. Con aspiración suave, llevar el líquido por encima de la marca de calibración.3. Cerrar la boquilla de la pipeta con el dedo índice, colocando la punta de la pipeta contra el vaso de precipitados, dejar que el líquido baje hasta la marca de calibración moviendo suavemente el índice sobre la boquilla de la pipeta observar la formación del menisco según las características de la sustancia a utilizar y colocar el ojo al nivel del menisco para evitar error de paralaje. 4. Vaciar el volumen en la probeta y observar la lectura, compararlo con el volumen vertido, registrar en la tabla de resultados, repetir cinco veces el procedimiento.

POFCM0102-1 Hoja 2 de 8

Page 3: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

5. Tomar un matraz de aforación de 100 ml y llenarlo con agua destilada hasta la marca de calibración, vaciar el volumen en la probeta y observar la lectura, comparar con el volumen vertido, registrar en la tabla de resultados. (Repetir el procedimiento cinco veces).6. Repetir el paso 5, la comparación de volumen será probeta vs vaso de precipitados.

RESULTADOS: Pipeta vs Probeta Tabla 1

Nº de mediciones

Vol. De la probeta Diferencia

1 Edison 10ml 02 David 10.1ml 0.13 Suamy 10ml 04 Edison 10.1ml 0.15 David 10ml 0

Matraz de Aforación vs Probeta Tabla 2

 

Probeta vs Vaso de precipitados Tabla 3

Nº de mediciones

Vol. Del Vaso de PP Diferencia

1 Edison 108ml 82 David 110.3ml 10.33 Suamy 112ml 124 Edison 109 95 David 105 5

POFCM0102-1 Hoja 3 de 8

Nº de mediciones

Vol. De la probeta Diferencia

1 Edison 100ml 02 David 100ml 03 Suamy 100ml 04 Edison 100.1ml 0.15 David 100.1ml 0.1

Page 4: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Recomendaciones: Al momento de colocar la muestra de agua en su respectivo recipiente, cerciorarse q este bien

seco ya que puede alterar la medición. Observar que el menisco siempre debe estar por encima de la línea. No dejar líquido en las paredes eso puede alterar también la medición.

Conclusión: Conocimos las diferencias entre exactitud y precisión. La buena observación de menisco hace la práctica más precisa. Observamos las diferentes mediciones con diferentes materiales y comparamos sus errores de

fabricación y/o de medición por parte de nosotros.

Anexos:Consulta los términos de exactitud y precisión. De acuerdo a tus resultados. ¿Eres preciso y/o exacto? ¿Por qué? R.// Según la práctica puedo decir que soy preciso porque en cada medición que hice me acerque a la medida deseada que pedía la practica

¿Por qué es importante considerar la precisión y exactitud en las mediciones para el control de calidad? R.// Para poder tener una contabilización mejor de productos de mayor unidades

¿Qué características y/o propiedades debe verificarse en el material volumétrico que utilizaste para certificar su calidad? R.// El error por defecto que trae el material volumétrico.

Investiga los diferentes tipos de pipetas que se utilizan en el área clínica.Pipetas TC

POFCM0102-1 Hoja 4 de 8

Page 5: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Pipetas TD

Pipetas automatizadas

POFCM0102-1 Hoja 5 de 8

Page 6: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Fig1.- Menisco

Fig2.- Modo de observación del menisco

Fig3.- Medición pipeta vs probeta

POFCM0102-1 Hoja 6 de 8

Page 7: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Fig4.- Medición matraz de aforación vs probeta

Fig5.- Medición probeta vs vaso de precipitacion

BibliografíaIZOS, A. R. (23 de junio de 2011). http://exactitudyprecision.blogspot.com. Obtenido de

http://exactitudyprecision.blogspot.com: http://exactitudyprecision.blogspot.com/2011/06/exactitud-y-precision-quimica.html

POFCM0102-1 Hoja 7 de 8

Page 8: Lab bioquimica 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS

NATURALES

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

JAIME, F. B. (2015). file:///C:/Users/david.quinonez/Downloads/SOLUCIONES%20OSMOLARES.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/david.quinonez/Downloads/SOLUCIONES%20OSMOLARES.pdf: file:///C:/Users/david.quinonez/Downloads/SOLUCIONES%20OSMOLARES.pdf

Manual de practicas Bioquimica. (Junio de 2015). Soluciones. Guayaquil, Ecuador .Mejias, D. (Abril de 2010). https://davidmejiasquimica.files.wordpress.com. Obtenido de

https://davidmejiasquimica.files.wordpress.com: https://davidmejiasquimica.files.wordpress.com/2010/05/prac-quim-gen.pdf

POFCM0102-1 Hoja 8 de 8