4
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Bioquímica FMAR01990 NOMBRE David Quiñonez PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Identificación de Azúcares Reductores y no Reductores OBJETIVOS GENERALES: + Identificación de glúcidos. + Hidrolisis del enlace de un disacárido. INTRODUCCIÓN: HIDRATOS DE CARBONO Los carbohidratos o hidratos de carbono, son biomoléculas que en términos generales obedecen a la fórmula química (CH20)n. Reciben también el nombre de sacáridos por el origen griego de la palabra sakcharon que significa azúcar. Estas biomoléculas constituyen un porcentaje muy importante de la biosfera y cumplen diversas funciones estructurales, energéticas, de almacenamiento, entre otras. (Millares, 2012) La primera aproximación es su clasificación en dos grandes grupos de acuerdo a la susceptibilidad de hidrólisis de los compuestos para la obtención de moléculas más simples: 1. Carbohidratos simples: aquellos que están conformados por una sola unidad monomérica. 2. Carbohidratos complejos: hace referencia a todos aquellos azúcares que contienen dos o más unidades monomérica y que por lo tanto pueden ser hidrolizadas. POFCM0102-1 Hoja 1 de 4

Lab bioquimica 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab bioquimica 5

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO

MATERIA Bioquímica FMAR01990

NOMBRE David Quiñonez

PARALELO 1

TEMA DE LA PRÁCTICA

Identificación de Azúcares Reductores y no Reductores

OBJETIVOS GENERALES:+ Identificación de glúcidos.+ Hidrolisis del enlace de un disacárido.

INTRODUCCIÓN:HIDRATOS DE CARBONO

Los carbohidratos o hidratos de carbono, son biomoléculas que en términos generales obedecen a la fórmula química (CH20)n. Reciben también el nombre de sacáridos por el origen griego de la palabra sakcharon que significa azúcar. Estas biomoléculas constituyen un porcentaje muy importante de la biosfera y cumplen diversas funciones estructurales, energéticas, de almacenamiento, entre otras. (Millares, 2012) La primera aproximación es su clasificación en dos grandes grupos de acuerdo a la susceptibilidad de hidrólisis de los compuestos para la obtención de moléculas más simples: 1. Carbohidratos simples: aquellos que están conformados por una sola unidad monomérica. 2. Carbohidratos complejos: hace referencia a todos aquellos azúcares que contienen dos o más unidades monomérica y que por lo tanto pueden ser hidrolizadas.

POFCM0102-1 Hoja 1 de 3

Page 2: Lab bioquimica 5

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Cuadro1.- Generalidades de H.C.

Azúcares reductores: Son mono y oligosacáridos que contienen un grupo aldehídico o cetónico libre que presenta un efecto reductor sobre ciertos agentes oxidantes. (INEN, 2012)

Azucares no reductores: son aquellos que se unen por enlaces glicosidicos que pueden ser tipo alfa o beta; cuando dos monosacáridos iguales o diferentes se unen forman un disacárido.

Fig1.- Disacáridos reductor y no reductor.

EQUIPOS Y MATERIALES:-Muestras de glúcidos: Glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidón.-Tubos de ensayo.-Gradilla.-Vaso para calentar.-Mechero o baño María.-Reactivo de Fehling A y Fehling B.-Lugol-HCl diluido y bicarbonato.

PROCEDIMIENTO:Reacción de Fehling:-Tomar 3ml de la muestra que se quiera analizar.-Añadir 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.-Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio.

POFCM0102-1 Hoja 2 de 3

Page 3: Lab bioquimica 5

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

-La reacción será POSITIVA si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.-La reacción será NEGATIVA si la muestra queda azul o cambia a un tono azul-verdosoReacción del Lugol:-Poner en un tubo de ensayo 3ml de glúcido a investigar.-Añadir 5 gotas de lugol en el tubo de ensayo.-Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta.

RESULTADOS: (Puede incluir información, características)(Va incluidos los gráficos o dibujos realizados, con su respectivo objetivo y mención de partes que se observan)

Observaciones:(Incluye hacer una breve descripción de cada uno de los dibujos, también se debe mencionar las partes que se observan con su respectivo objetivo).

Conclusión:(Se realiza una conclusión en base a los objetivos planteados al inicio de la práctica, es decir indicar si se cumplió o no con los objetivos, mencionándolos cada uno de ellos de una manera breve y clara)

REFERENCIAS: Blga. María García, 2011: BIOMETRÍA Y DESARROLLO GONADAL DE ANADARA

TUBERCULOSA. Web en línea: http://repositorio.utm.edu.ec/retrieve/180/TESIS%20CONCHA%20PRIETA.pdf

POFCM0102-1 Hoja 3 de 3