17
Autora: Ruba Kiwan T R A S T O R N O S M E N T A L E S D E L A I N F A N C I A

Los trastornos mentales de la infancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los trastornos mentales de la infancia

Autora:Ruba Kiwan

T

R

A

S

T

O

R

N

O

S

M

E

N

T

A

L

E

S

D

E

L

A

I

N

F

A

N

C

I

A

Page 2: Los trastornos mentales de la infancia

Introducción

La psicopatología infantil y de la adolescencia

requiere un enfoque específico que tenga en

cuenta las variables relevantes implicadas en el

bienestar y sufrimiento personal a lo largo del

desarrollo humano hasta el final de la

adolescencia. Es importante conocer las

características normales del desarrollo, los

modelos y teorías de la personalidad, los

enfoques y modelos de la psicopatología y las

condiciones ambientales que condicionan los

procesos de salud y enfermedad.

Se describen las principales características de

cada tipo de trastorno psicológico, así como las

alteraciones en los procesos psicológicos que

determinan estas características

psicopatológicas. Se detalla la definición de

cada uno, su clasificación si ha de existir, su

etiología y finalmente el posible diagnóstico.

Page 3: Los trastornos mentales de la infancia

Constitucionales Familiares

Emocionales e

interpersonalesEcológicas

Acontecimientos de la vida

no normativa que generan

estrés.

Comprensión

actual de los

factores

Algunos factores de riesgos están

estrechamente ligados a problemas

en el desarrollo, mientras que con otro

tipo de factores el resultado puede ser

mas variados.

Factores Precipitantes

Factores Predisponentes

Page 4: Los trastornos mentales de la infancia

RETARDO MENTAL"un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta

junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de

desarrollo (antes de los 18 años)". Esta definición, tomada de la

Asociación Americana de Deficiencia Mental, nos proporciona una visión

dinámica del trastorno.

Se considera

mayoritariamente

multifactorial, y la

combinación de los diversos

factores etiológicos

condiciona la gran variedad

de manifestaciones clínicas.

Los modelos adaptativos,

biomédico y sociocultural,

representan las dos

aproximaciones principales a

la definición conceptual del

retraso mental. Los

seguidores del primer modelo

insisten en las alteraciones

básicas en el cerebro como

condición primordial para su

diagnóstico. Los que

proponen la segunda

aproximación dan más

importancia al funcionamiento

social y a la adaptación

general a normas aceptadas

(Freedman, 1977).

Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)

Retraso mental moderado (del 35 a 49

de C.I.)

Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)

Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)

Otro retraso mental

Retraso mental sin especificación

El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su

grado, debe hacerse muy cuidadosamente y

por un profesional experimentado. Un

diagnóstico equivocado puede causar daños

irreparables para el futuro del niño, así como

prejuicios familiares y sociales. Debe utilizarse

los siguientes procedimientos:

Diagnóstico

Historia Clínica

Examen Físico

Examen Neurológico

Pruebas de Laboratorio

Examen Psiquiátrico

Page 5: Los trastornos mentales de la infancia

Los trastornos profundos del desarrollo

Los Trastornos Generalizados

del Desarrollo (TGD) incluyen un

grupo de trastornos que afectan

el crecimiento de los niños

durante los primeros años de

vida. Se trata de un conjunto de

alteraciones caracterizadas por

retrasos en diferentes áreas del

desarrollo, como las habilidades

para la comunicación y la

interacción social que inciden a

su vez en las actividades,

intereses y comportamientos de

los niños. Sin embargo, aunque

estos trastornos comienzan en

la infancia, sus alteraciones se

suelen mantener hasta la edad

adulta.

El autismo es el TGD más

conocido pero no es el único.

Dentro de los TGD también se

encuentra el Síndrome de Rett,

el Síndrome de Asperger,

el Trastorno Desintegrativo

Infantil y el Trastorno

Generalizado del Desarrollo no

especificado. Todas estas

alteraciones del desarrollo

comparten causas, signos y

manifestaciones. De hecho, en

muchos casos es difícil distinguir

entre una alteración y otra, razón

por lo cual el nuevo Manual

Diagnóstico de los Trastornos

Mentales, ahora hace referencia

a trastornos del espectro autista.

Page 6: Los trastornos mentales de la infancia

SÍNDROME DE RETT

Fue descrito por Rett en

1976 y se desconocen

sus mecanismos

etiopatogénicos.

Se caracteriza por

presentar un cuadro

clínico con un comienzo

y un curso bien

definidos. Hasta el

momento sólo se ha

observado en niñas, que

aparentemente tienen

un desarrollo normal en

los primeros años de

vida, aunque en algunos

casos es posible

detectar una hipotonía y

un cerito retraso en el

desarrollo de la

conducta.

Hay pérdida parcial o

completa de las HH

manuales adquiridas

También hay perdida del

lenguaje, retraso en el

crecimiento craneal, que

se traduce en

microcefalia, y el

síntoma más típico son

los movimientos

estereotipados de las

manos (movimientos de

torsión y las salivan,

como si las estuviesen

lavando). En algunos

casos es tan intenso

quedan lugar a lesiones

en las manos y la cara.

También se observa

apraxia respiratoria,

alternando períodos de

apnea con otros de

hiperventilación.

Las niñas difícilmente

adquieren la

deambulación

independiente (no

andan solas. Son muy

frecuentes las crisis

epilépticas. Se detiene

el desarrollo de la

conducta social, aunque

tienen mucho interés en

relacionarse.

ESQUIZOFRENIA

La definición actual en niños se adhiere a los mismos criterios que en adultos: requiere la

presencia de síntomas psicóticos y la no adquisición del nivel de desarrollo social

correspondiente a la edad, o bien el deterioro del nivel adquirido.

Los síntomas psicóticos son trastornos del contenido del pensamiento (especialmente ideas

delirantes), trastorno del curso del pensamiento (sobre todo pérdida de la capacidad

asociativa), alucinaciones, afectividad inapropiada o aplanada, trastorno de la identidad

personal con extrema perplejidad hacia uno mismo, dificultades para concluir actividades

habituales y dificultades en las relaciones interpersonales y trastornos de la psicomotricidad.

•Es difícil establecer si hay un trastorno de pensamiento, especialmente si el niño no ha

adquirido el lenguaje.

•El niño adquiere el concepto de realidad a lo largo del desarrollo y no es equiparable al del

adulto hasta la adolescencia.

•La baja prevalencia y la ausencia de criterios uniformes dificultan el estudio del trastorno.

La definición actual no siempre es fácil de aplicar porque:

•Trastorno evidente y mantenido de las relaciones emocionales con marcada tendencia a la

reserva y las conductas inapropiadas en el contacto interpersonal

•Falta de conciencia aparente de la identidad personal.

•Preocupación excesiva por determinados objetos.

•Resistencia e intolerancia a los cambios en el medio ambiente.

•Anomalías en la percepción, que se manifiestan en RR excesivas, escasas o impredecibles

a los EE sensoriales.

•Ansiedad excesiva por cambios en la rutina diaria.

•Trastorno del lenguaje o éste no se adquiere.

•A veces, retraso mental.

•Algunos síntomas similares a la esquizofrenia en adultos.

Algunos autores que consideran el carácter común de la esquizofrenia en niños y adultos,

basan el concepto de psicosis infantil:

Page 7: Los trastornos mentales de la infancia

Genes y herencia

Nutrición prenatal

Otras condiciones

¿Qué son los trastornos del lenguaje?

En niños son dificultades completas o parciales que presenta una persona a la

hora de comunicarse de manera eficaz en el entorno. Inciden en áreas

importantes del funcionamiento cognitivo, emocional, comunicativo y social de

la persona.

Los trastornos que pueden presentarse son muchos y muy variados, afectando

a uno o varios componentes del lenguaje y variando en la etiología, en

el desarrollo y pronóstico y en las necesidades específicas educativas que

generan.

Su

clasificación

lenguaje

confuso,

tartamudeo.

Trastorno mixto

del lenguaje

receptivo-

expresivo

Dificultades del

lenguaje

expresivo .

Dificultades del

lenguaje

receptivo .

Trastorno

fonológico.

Trastorno de la

comunicación no

especificado

Su etiología

Trastorno en el desarrollo de la

articulación del lenguaje

El trastorno en el

desarrollo de la

articulación del

lenguaje, tiene una

prevalencia del 2% en

niños de entre seis y

siete años, se trata de

una incapacidad para

utilizar varios de los

sonidos del habla de

forma correcta,

produciendo como

resultado errores en la

selección y

ordenamiento de

sonidos de las silabas

o palabras, que

utilizan habitualmente.

Los niños/as con

problemas en el

desarrollo de la

articulación del

lenguaje, muestran

incapacidad para

utilizar algunos o

varios de los sonidos

del habla de forma

correcta.

Page 8: Los trastornos mentales de la infancia

T

r

a

s

t

o

r

n

o

s

d

e

l

a

c

o

n

d

u

c

t

a

a

l

i

m

e

n

t

a

r

i

a

Page 9: Los trastornos mentales de la infancia

Los trastornos de la conducta

alimentaria son morbilidades que

comprometen la salud y la vida de

la población y es necesario que

diversos sectores como el de la

salud, educativo, familiar y los

medios de comunicación

encuentren formas adecuadas de

trasmitir información idónea sobre

la importancia de un estilo de vida

saludable, donde la alimentación, el

ejercicio, y la construcción de una

imagen corporal positiva son

fundamentales. Esto permitirá a

nuestros niños y adolescentes

crecer con ideales realistas y una

autoestima fuerte que promuevan

su salud y no solo una imagen

atractiva para el medio comercial

que se impone como moda y

cultura. En manos de todos (pero

especialmente de sector salud)

está promover una sociedad de

jóvenes saludables, productivos y

sobre todo, humanos, capaces de

construir un futuro más próspero

para nuestro país, y esto solo se

logra con amor, dignidad, respeto y

un adecuado bienestar

biopsicosocial.

Trastornos de la conducta de eliminación

Emisión involuntaria o intencional de la orina durante el día o la

noche, en la cama o en la ropa, no esperada para la edad del

niño ya que se espera que haya alcanzado la continencia

urinaria, y no existen indicios de una patología orgánica

identificable (alteraciones urológicas o neurológicas).

En la aparición de

la enuresis

parecen intervenir

numerosos

factores biológicos

y psicológicos

sobre un trasfondo

genético individual.

Criterios para el diagnostico de la enuresis según el DSM- IV Etiología

A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, sea

involuntaria o intencionada.

B. El comportamiento en cuestión es clínicamente

significativo, manifestándose por una frecuencia mínima

de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses

consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente

significativo o deterioro social, académico-laboral o de

otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años ( o el nivel

de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto

fisiológico directo de una sustancia (por ejemplo, un

diurético) ni a una enfermedad médica (por ejemplo,

diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo).

Page 10: Los trastornos mentales de la infancia

Defecación involuntaria

o intencional,

normalmente en la

propia ropa, en niños

que sobrepasan los

tres años de edad y no

se encuentra causa

orgánica que lo

explique.

El progreso en relación

a la encopresis ha sido

menos sustancial, pero

ha habido algunos

avances notables.

Esto, en parte, refleja

una mayor prevalencia

de la enuresis. La

encopresis es un

trastorno de la

eliminación que se

define por la emisión

fecal, voluntaria o no, y

de forma regular, sobre

superficies no

apropiadas

(generalmente la ropa).

Los criterios diagnósticos del DSM-IV

A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados

(por ejemplo, vestidos y suelos), sea involuntaria o

intencionada.

B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de

3 meses.

C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años ( o un

nivel de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia (por

ejemplo, laxantes) ni a una enfermedad médica,

excepto a través de un mecanismo que implique

estreñimiento.

Hay que especificar si es con estreñimiento e incontinencia

por rebosamiento o sin estreñimiento ni incontinencia

por rebosamiento.

Se han propuesto 3 categorías de

encopresis:

- Niños con un adecuado control

intestinal y que depositan

voluntariamente sus heces en lugares

inapropiados.

- Niños en los que la emisión es

consecuencia de un exceso de fluido,

que puede estar causado por diarrea,

ansiedad o por retención y rebosamiento

(son alrededor del 75% de los casos).

- Niños que no son conscientes de la

emisión de heces y no pueden

controlarla.

Tipos

Page 11: Los trastornos mentales de la infancia

Trastornos del desarrollo psicomotor

Reflejan siempre alteraciones en las que

se ven afectados varios aspectos del

desarrollo del niño; de ahí la importancia

de intervenir cuanto antes, pues el

trastorno puede ir repercutiendo

negativamente en otras áreas del niño,

agravando y comprometiendo el desarrollo

del niño.

TRASTORNO DEL DESARROLLO DE

LA COORDINACIÓN Se encuentra dentro

de los trastornos de habilidades motoras y

su característica esencial es una

alteración significativa del desarrollo de la

coordinación motora que interfiere

gravemente en el rendimiento académico

o en las actividades de la vida cotidiana.

Si avanzamos en la edad, los niños

mayores tendrían dificultades motoras

como hacer rompecabezas, construir

modelos, jugar a la pelota o escribir.

Hay que tener en cuenta que los déficits

en estas edades tempranas van a

dificultar otras adquisiciones y habilidades

motoras más complejas, con lo que esto

podría entrar en un proceso de

cronificación. Habitualmente va asociado a

trastornos en otras áreas del desarrollo,

como trastornos fonológicos, del lenguaje

expresivo y del lenguaje receptivo.

TRASTORNO DE MOVIMIENTOS

ESTEREOTIPADOS Su característica

principal es que es un comportamiento

motor repetitivo, que suele ser impulsivo y

no funcional. Interfiere en las actividades

normales o da lugar a lesiones corporales

autoinfringidas, que tiene que ser

suficientemente significativas como para

tener que acudir al médico:

comportamiento autolesivo. Estos pueden

observarse signos de lesiones crónicas en

los tejidos: magulladuras, mordeduras,

cortes, arañazos, fisuras dérmicas,

cuerpos extraños en los orificios

corporales; y en caso menos graves:

irritación crónica de la piel o callos por

mordiscos.

El trastorno puede aparecer asociado a

retraso mental, de forma que cuando más

grave es el retraso mental mayor es el

riesgo de comportamiento autolesivo. En

algunos casos está asociado a déficit

sensorial grave (ceguera, sordera) y se va

a dar con mayor frecuencia en ambientes

institucionales donde la estimulación es

insuficiente.

TRASTORNOS POR TICS Un tic es un

movimiento o fonación involuntaria, rápida,

súbita, recurrente, arrítmica y

estereotipada que afecta a un grupo

circunscrito de músculos. Carece de

finalidad y se experimenta como

irreprimible, aunque puede controlarse

durante un período mínimo de tiempo si el

sujeto se lo propone. La duración del tic es

muy breve (± 1seg) y puede darse de

forma aislada o formar parte de un

conjunto de síntomas.

Bakwin y Bakwin encontraron un fondo de

tensión emocional en los niños con tics, y

también encontraron la ocurrencia de

conflictos graves en el ámbito familiar (lo

consideran el factor precipitante más

frecuente).

Las clasificaciones internacionales

incluyen 4 tipos de trastornos por tics:

1) T. por tic transitorio

2) T. por tics crónicos motores o fonatorios

Tics motores o verbales (pero no ambos al

mismo tiempo)

Pueden ser simples o complejos

Los tics motores simples y complejos son

mas frecuentes y su curso es fluctuante.

Los tics verbales son poco frecuentes.

Varias veces al día durante más de 1 año,

sin un período libre de más de 3 meses

consecutivos.

Causa un deterioro clínicamente

significativo.

Inicio antes de los 18 años.

Sin causa fisiológica.

Cuadro clínico similar al S. Tourette, pero

se diferencia en:

- menor gravedad de los síntomas

- menos incapacitantes

- no coincidencia en el tiempo los tics

motores y verbales

3) T. de tics sin especificar

4) T. por tics múltiples motores o

fonatorios combinados o S. de la Tourette

Page 12: Los trastornos mentales de la infancia

Trastornos de la

conductaSe refiere a la presencia de

conductas distorsionadas,

destructivas y de carácter negativo.

Además, también de transgresión

de normas sociales en el

comportamiento del sujeto.

Esto supone un problema clínico

importante por sus características

intrínsecas, ya que implica un

desajuste social con una serie de

consecuencias. Estos niños

además, van a mostrar algún tipo

de desajuste en la vida adulta.

Suele ser el trastorno más

diagnosticado en la adolescencia.

Tienen un cierto carácter antisocial

y una gran dimensión agresiva.

Incluye un gran número de

comportamientos: mienten, se

fugan, roban, crueldad con los

animales, provocación de fuegos,

amenazas, violaciones, homicidios.

La conducta es siempre

inapropiada a la edad y a las

normas sociales aceptadas. Se

repite una y otra vez y es altamente

perturbadora para los demás.

Para diagnosticarlo han de

cumplirse varios criterios:

frecuencia, intensidad y

adecuación a la edad. Debido a las

consecuencias que esto puede

tener en el niño (debido al mal

pronóstico y al carácter negativo

del niño), debe estar basado en

criterios estrictos.

Estos trastornos a menudo se van

a presentar asociados a rupturas

familiares, que van a provocar

desajustes en los niños, lo que

producirá grandes costos tanto en

el sistema jurídico como de salud

mental.

En cuanto a su etiología, Se

barajan tanto factores genéticos

como ambientales, pero lo que más

se contempla es una interacción

entre ambos.

Los factores hereditarios

predisponen al sujeto a manifestar

conductas infantiles aversivas,

déficits de aprendizaje y una

inadecuación conductual a los

intentos de disciplina.

La conducta paterna incoherente

colocaría al niño en una situación

estresante. Esto entra en

interacción con la herencia y

produce la aparición de problemas

de conducta social. La conducta

asocial de estos niños estresa a los

padres y aparecen más

incoherencias por parte de los

padres en las prácticas educativas.

Esto hace que entren en un círculo

vicioso y provoque más problemas

de conducta en el niño. Esto llega a

desestructurar el ambiente familiar.

Aunque el inicio del trastorno

puede ser a partir de los 5-6 años,

suele presentarse al final de la

infancia o principio de la

adolescencia y suele haber muy

pocos casos que se presenten más

allá de los 16 años.

La influencia social es muy grande

y las investigaciones han hallado

patologías paternas, desacuerdos

matrimoniales, relaciones difíciles

entre padres e hijos y deficientes

estrategias disciplinarias. El riesgo

para los hijos es mayor si los

padres están diagnosticados de

trastorno de personalidad. En el

ambiente familiar de estos chicos

se ha encontrado: rechazos

paternos, permisividad ante la

agresión, falta de supervisón.

Suelen tener padres sin estrategias

de solución de problemas. Hay una

comunicación insatisfactoria.

Page 13: Los trastornos mentales de la infancia

Los trastornos de ansiedad que aparecen con

más frecuencia durante la infancia y/o la

adolescencia son la ansiedad de separación, las

fobias específicas, la fobia escolar, la fobia

social, el trastorno de ansiedad generalizada y el

trastorno obsesivo-compulsivo.

Se considera que los trastornos de ansiedad

ocupan el tercer lugar en cuanto a los trastornos

que generan mayor demanda en la red

asistencial por parte de niños y adolescentes,

siendo más prevalentes los trastornos por

conductas perturbadoras (T Déficit de Atención

con Hiperactividad, Negativismo Desafiante,

Trastorno de Conducta) y los trastornos del

humor (depresión). La prevalencia de los

trastornos de ansiedad varía en función del sexo

y la edad. En general, suelen darse con mayor

frecuencia en niñas que en niños. Las fobias

infantiles y la ansiedad de separación son más

frecuentes en la infancia, mientras que la fobia

social, la ansiedad generalizada y el trastorno

obsesivo compulsivo pueden iniciarse durante la

adolescencia. Se trata de trastornos que suelen

aparecer asociados a otros cuadros de

ansiedad, siendo también frecuente su

comorbilidad con la depresión.

Page 14: Los trastornos mentales de la infancia

trastornos de la identidad sexual.

En determinados casos se produce

una disociación entre el sexo

anatómico del niño/a y su identidad

sexual. Esta disociación produce un

profundo malestar que se

manifiesta en el deseo de

pertenecer al otro sexo. Entonces

hablamos de un Trastorno de la

Identidad Sexual (TIS). El rasgo

más común del TIS es una

identificación y una preferencia

hacia el rol sexual característico del

otro sexo. Esto puede inferirse a

partir de múltiples manifestaciones

conductuales de identificación

sexual, como intereses en juguetes,

deseo de vestirse con ropa del otro

sexo, preferencias hacia roles y

actividades imaginarias,

preferencias a la hora de

relacionarse con sus compañeros,

determinados rasgos de

personalidad, entre otras.

La identificación con el otro género

también se expresa a través de

afirmaciones verbales como que a

uno le gustaría pertenecer –o

incluso que pertenece– al otro

sexo. Además, los niños con TIS

frecuentemente tienen pocas cosas

positivas que decir sobre su propio

sexo, rechazando igualmente sus

características anatómicas. Parece

que experimentan un sentimiento

de disforia sexual o de incomodidad

o dificultad por pertenecer al

género al cual pertenece,

alterándose profundamente el

sentimiento normal de masculinidad

o feminidad. En la adolescencia,

cuando el cuadro clínico se parece

más a lo que se observa en adultos

con TIS, el sentido de disforia de

género se hace más difícil de

ignorar o disimular.

¿Por qué ocurre el TIS? La

identidad sexual de una persona es

un fenómeno complejo y aún no

muy bien conocido. En él

intervienen factores genéticos,

neuroendocrinos y ambientales.

Los niños con TIS no muestran

invariablemente signos claros de

alteración sexual física, lo que

descartaría una marcada anomalía

hormonal prenatal. De esta manera

la búsqueda de influencias

biológicas en el desarrollo del TIS

debe focalizarse en factores que no

afectan la configuración de los

genitales externos. A continuación

señalaremos algunos de los

factores biológicos y psicosociales

que pueden ayudarnos a explicar

por qué ocurre el TIS.

¿Qué trastornos se asocial al

TIS? Los niños y adolescentes con

TIS sufren con frecuencia otros

trastornos psiquiátricos asociados,

como trastornos de conducta,

ansiedad de separación,

sintomatología depresiva y

dificultades de socialización

(Coates y Person, 1985; citado por

Mardomingo, 1995). Los problemas

de conducta se incrementan con la

edad, indicando el carácter

progresivo de las dificultades de

adaptación.

Page 15: Los trastornos mentales de la infancia

suicidas

Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil

Las principales consecuencias psicológicas encontradas se

agrupan en cinco categorías: problemas emocionales, problemas

de relación, problemas funcionales, problemas de adaptación y

problemas sexuales.

El Síndrome de

MUNCHAUSEN

por poderes es un

cuadro poco

frecuente en el

que se lleva a un

niño a la atención

médica con

síntomas

observados o

aducidos por la

persona

encargada de

proporcionar los

cuidados al niño.

La demanda

asistencial se

repite con

frecuencia dando

lugar a numerosas

hospitalizaciones,

una considerable

morbilidad y, en

ocasiones, la

muerte.

OBSERVACIONE

S CLINICAS

Se considera que

los casos

corresponden a

un Síndrome de

Munchausen por

poderes si

cumplían los

criterios

determinados por

Rosenberg (1987)

(autor que estudió

117 casos).

Enfermedad

aparente o

anomalía

relacionada con la

salud tramada por

uno de los padres.

El niño es llevado

al médico para

tratamiento.

No aceptación del

diagnóstico de

salud por parte del

autor (padre o

madre que

consultan)

Exclusión del

concepto de S. de

Munchausen por

poderes del abuso

o abandono del

niño u homicidio.

Page 16: Los trastornos mentales de la infancia

El estudio científico supone la explicación de esa conducta y

las variables responsables de las alteraciones conductuales

que se producen durante el periodo infantil (Luciano, 1989).

Por tanto, como dice Ollendick, no podemos considerar al niño

un adulto en pequeño, no se debe seguir considerando a los

niños como una extensión hacia abajo del adulto. Es

importante considerar a los niños como tales y no como

adultos en miniatura. Debemos conocer la evolución del niño.

Tenemos que ver los problemas del niño teniendo en cuenta

los temas de la psicología infantil y la evolución de su

desarrollo: de igual manera, Los padres tienen que tener

también en cuenta los cambios que se han producido en la

sociedad.

Al mismo tiempo, la salud mental la podemos entender como

una realidad, un modo sano de relacionarse con los demás.

Es particularmente relevante en los niños y adolescentes, ya

que al estar en desarrollo está constantemente influido por los

sistemas que lo rodean, constituyéndose un equilibrio entre las

influencias de estos en el niño y viceversa.

La salud mental, está directamente relacionada con el medio

social en donde el individuo se desenvuelve y siempre

debemos considerar la cultura. “La cultura fija la pato plastia

de la enfermedad, de tal manera que no es posible interpretar

los síntomas clínicos sin conocer la sociedad en donde éstos

aparecen”. Vallejo Ruiloba. 4º ed.

Por otro lado, la mantención de este equilibrio nos permite una

Salud Mental adaptativa o normal, de lo contrario, cuando se

rompe el equilibrio entre el individuo y su ecosistema se

presenta un problema de dicho bienestar. Sabemos que, los

problemas de salud mental en niños y adolescentes

trascienden al ámbito de la psiquiatría, por lo que su abordaje

es multidisciplinario.

La salud mental del niño se forja desde que sus padres se

conocen, el vínculo primario va a determinar muchas

situaciones a lo largo del desarrollo. De igual manera, se sabe

que si no se logra una prospera salud mental en la infancia,

podria traer consecuencia para su futuro. Dicho esto, se

sobreentiende que es la base para la etapa de la adultez.

Conclusión

Page 17: Los trastornos mentales de la infancia

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (APA), (1994). Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Desorders (4th ed). Washington.

Del Barrio, M. V. (1997). Depresión Infantil. Barcelona, Ariel.

Echeburua, E. y Corral, P. (2008). Trastornos de Ansiedad en la Infancia.

Madrid, Pirámide.

Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo.

Barcelona. Masson. 5

Fiedberg, R.D. y McClure J.M. ( 2005). Práctica clínica de terapia cognitiva

con niños y adolescentes. Paidós.

Ibarrola, B. (2006). Cuentos para educar. Madrid. Editorial SM.

Jiménez M. (Coor.) (1997). Psicopatología Infantil. Málaga, Aljibe.

Kazdin A. y Buela G. (1997). Conducta Antisocial en la Infancia. Ojos

Solares, Pirámide.

Kemmler, R. 2000). Relajación para niños y adolescentes ( El

Entrenamiento Autógeno).Madrid, TEA.

López J.R. y López-Soler (2008). Conducta antisocial y delictiva en

adolescentes. Edit.um.

López Soler, C. y Gª Sevilla, J. (1997). Déficits Atencionales . Ojos Solares,

Pirámide.

López Soler, C. y Martinez Nuñez, M. (2001). Hiperactividad: Clínica,

Diagnóstico y Tratamiento. UNED.

Luciano Soriano, M. C. Dir. (1997). Manual de Psicología Clínica, Infancia y

Adolescencia. Promolibro,Valencia.

Maganto, C.; Amador, J.A. y Gonzalez, R. (Coord.) (2001). Evaluación

psicológica en la Infancia y la adolescencia. Casos prácticos. Madrid, TEA.

Marcelli, D. J. y D. Ajuriaguerra J. (1996). Psicopatología del niño. Masson.

Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Madrid, Pirámide.

Ollendick, T.H. y Hersen M. (1993) Psicopatología Infantil. Martínez Roca.

Pérez, M.; Fernández, J.R.; Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guia de

tratamientos psicológicos eficaces III.Madrid, Pirámide.

Rodríguez Sacristán, J. Ed. (1995) Psicopatología del niño y del

adolescente. Universidad de Sevilla.

Sandín B. (1997). Ansiedad, Miedos y Fobias en niños y Adolescentes.

Madrid, Dykinson Psicología.

Santostefano S. (1990). Terapia de Control Cognitivo en Niños y

Adolescentes. Madrid, Pirámide.