4
DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA

mosby 2 letra D

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mosby 2 letra D

DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA

Page 2: mosby 2 letra D

DESPRENDIMIENTO DE RETINA. Corte sagital de un ojo en que se aprecia un desprendimiento de retina en la parte posterior.

vios sensitivos vehiculadores del dolor, este trastorno es indoloro. El desprendimiento suele comenzar en el fino extremo periférico de la retina, y se extiende gradualmen-te hacia una sombra que comienza lateralmente y crece en tamaño, introduciéndose lentamente en la visión cen-tral. La visión en línea recta será normal en tanto en cuanto el centro de la retina no se afecte; cuando esto sucede, la visión se hace distorsionada, ondulante e indistinta. Si no se detiene el proceso de desprendimiento, se produ-ce finalmente la ceguera total del ojo. Este trastorno no evoluciona a la resolución espontánea. ACTUACIÓN: Habitualmente se requiere una intervención quirúrgica para reparar el orificio y evitar el paso de humor vitreo que vuelva a separar la retina de su fuente de nutrición, que es la coroides. Si el trastorno se detecta precozmente, cuando la falla es pequeña y el volumen de humor vitreo perdido no es grande, se puede cerrar esta solución de continuidad provocando una cicatriz en la coroides que pegue la retina alrededor del orificio. Esta cicatriz se puede producir mediante calor, corrientes eléctricas o frío, y la retina se pega ejerciendo presión local con diversas técnicas quirúrgicas. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Todo desprendimiento de retina requiere tratamiento. El grado de restitución de la visión depende de la extensión y duración del desprendimiento; la visión máxima se logra en los tres meses siguientes a la intervención quirúrgica. A menos que se reponga, la retina desprendida muere lentamente en el transcurso de los años siguientes al desprendimiento. La ceguera producida por el desprendimiento de retina es irreversible.

DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA (cephalopelvic dispioportion) Trastorno obstétrico que consiste en que la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto de la madre demasiado pequeño para permitir un parto normal. En la desproporción cefalopélvica relativa, el tamaño de la cabeza del feto se encuentra entre los lími-tes normales pero es mayor que la media, el tamaño del canal del parto de la madre se encuentra igualmente en-tre las medidas normales pero es menor que la media o ambas circunstancias; la desproporción cefalopélvica re-lativa suele compensarse con el moldeado de la cabeza fetal, las fuerzas del trabajo del parto o la aplicación de fórceps para conseguir la extracción. En la desproporción cefalopélvica absoluta la cabeza del feto es claramente grande y el canal del parto de la madre se encuentra muy contraído, lo cual imposibilita el parto vaginal. DESPROPORCIÓN PELVICOCEFÁLICA RELATIVA (relative cephalopelvic disproportion) V. desproporción cefalopélvicaDESTETAR (wean) Inducir al niño a renunciar a la alimen-tación de pecho para hacerle ingerir otros alimentos dis-tintos de la leche materna. Muchos bebés pueden ser des-tetados en el curso de la segunda mitad del primer año de vida; algunos se destetan por sí solos. DESUSO, FENÓMENOS PROVOCADOS POR EL (disu-se phenomena) Alteraciones físicas y psicológicas, gene-ralmente degenerativas, debidas a la falta de uso de una parte del cuerpo o un sistema corporal. Se dan típicamente en los pacientes sometidos a aislamiento e inmovilidad prolongada, sobre todo en ortopedia. Los sujetos someti-dos a tratamiento por fracturas y otros trastornos trauma-tológicos tienen que permanecer en cama y sufrir inmo-vilidad durante largos períodos y con frecuencia se ven privados de la interacción con el mundo que les rodea por lo que pierden motivaciones, expectativas e incluso capacidades adquiridas por falta de práctica. Algunos es-tudios han demostrado que los individuos jóvenes y sa-nos obligados a guardar reposo en cama incluso no más de tres horas experimentan trastornos en el sentido del tiempo y la memoria. Otros, sujetos en circunstancias si-milares experimentan alucinaciones táctiles, auditivas y visuales. En el ambiente hospitalario muchos pacientes tie-nen que reducir drásticamente sus movimientos físicos y relaciones sociales durante los procedimientos terapéu-ticos y de recuperación con lo cual tienden a hacerse ego-céntricos esperando que otras personas inviertan todo su tiempo y energía en ellos. Incapaces de mteraccionar con el mundo exterior normal ajeno al hospital pierden capa-cidades en cuanto a memoria, resolución de problemas y aprendizaje. Las alteraciones físicas que induce el re-poso prolongado en cama afectan a muchas regiones y sistemas fundamentales del organismo como la piel, el sis-tema musculoesquelético, el aparato gastrointestinal, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. La pre-sión que la cama ejerce sobre la piel es ligeramente su-perior a la presión hidrostática capilar y ello condiciona problemas circulatorios con oxigenación insuficiente. El colapso de los capilares superficiales provoca isquemia e incluso mecrosis tisular. En muchas ocasiones el primer signo de isquemia es una disminución de las sensaciones

Músculo cocojjec —

DESPROPORCIÓN CEM ponentes del canal dd pM esquemas de los dos esmri cuo, B anteroposterioc y C

que da paso a \a.-signos de isquemia r.i'=: edema y formación de =a| son más susceptible; ; ^~-nutrición, su mayor :r.~ :~¡ neralmente peor; sin emis bien pueden sufnr isquen* De hecho, cualquier su e-~ en una o dos horas I ciados con el repose :::.£ dad de parte del cuerpc • de afectar a los hue; normales que reciber. esa les para mantener su salad lizados pierden tama?.: que son incapaces de :•=•=_: ten y contracción. O::: ~^~ tractura que puede dec-?rs tantes de una parte del a tongada. Las contractursí los pacientes tienden a f.en agresiones tales corr.: e I pacientes amputados s_e* residual de la extrem: : lesnas o reducir el ede~ = xión continuada proc que, si no se manipula, pus te. La prevención de la; r manipulaciones y divers;; estreñimiento es un fer.;~ rrolla como consecuenc:=

Músculo_______________bulbo-cavernosoMúsculo perinea! .____transverso profunde

Músculo esfínter anal subcutáneo

Page 3: mosby 2 letra D

3741