14
Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6. http://hdl.handle.net/10401/5457 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2012 Leganés Lavall EN. 1 Artículo original La música como terapia complementaria en la mejora de la comunicación y el lenguaje autista Esther Noemí Leganés Lavall 1* Resumen El autismo es un desorden del desarrollo extensamente estudiado desde que Kanner lo definiera en 1943, sin embargo, no han podido establecerse las causas concretas de su origen, por lo que se le ha caracterizado de enigmático. Tras las diferentes modificaciones que ha sufrido su cuadro clínico, las alternaciones en el lenguaje y comunicación han permanecido constantes a lo largo de la historia. En los últimos años, la música ha adquirido un carácter terapéutico en el tratamiento y mejora de ambos aspectos. Este trabajo recoge las investigaciones llevadas a cabo sobre el beneficio que la música ha demostrado tener en el desarrollo y mejora de la comunicación y lenguaje autista. Comprobamos que en la década de los 90 hubo gran auge de investigaciones en este campo que con el paso de los años han ido disminuyendo. Palabras claves: Desorden del desarrollo, Trastorno del Espectro Autista, musicoterapia, lenguaje, comunicación. Abstract Autism is a developmental disorder extensively studied since it was defined by Kanner in 1943, however, nobody have not been able to establish the specific causes of its origin, so autism has been characterized as enigmatic. After the different changes that its clinical picture has suffered, alterations in language and communication have remained constant throughout history. In recent years, music has become an important therapy in the treatment and improvement of both. This paper reports the investigations carried out on the benefits that music shows to have in the development and improvement of communication and autistic language. We found that in the 90's were boom of research in this field but over the years it have been declining. Keywords: Developmental Disorder, Autism Spectrum Disorder, music therapy, language, communication. Recibido: 07/01/2012 – Aceptado: 02/02/2012 – Publicado: 24/02/2012 * Correspondencia: [email protected] 1 Diplomada en Magisterio Musical y estudiante de Psicopedagogía. Universitat Jaume I de Castellón.

Musicoterapia - Musica en el Autismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492

© 2012 Leganés Lavall EN. 1

Artículo original

La música como terapia complementaria en la mejora de la

comunicación y el lenguaje autista

Esther Noemí Leganés Lavall1*

Resumen

El autismo es un desorden del desarrollo extensamente estudiado desde que Kanner lo definiera en 1943, sin embargo, no han podido establecerse las causas concretas de su origen, por lo que se le ha caracterizado de enigmático. Tras las diferentes modificaciones que ha sufrido su cuadro clínico, las alternaciones en el lenguaje y comunicación han permanecido constantes a lo largo de la historia. En los últimos años, la música ha adquirido un carácter terapéutico en el tratamiento y mejora de ambos aspectos. Este trabajo recoge las investigaciones llevadas a cabo sobre el beneficio que la música ha demostrado tener en el desarrollo y mejora de la comunicación y lenguaje autista. Comprobamos que en la década de los 90 hubo gran auge de investigaciones en este campo que con el paso de los años han ido disminuyendo.

Palabras claves: Desorden del desarrollo, Trastorno del Espectro Autista, musicoterapia, lenguaje, comunicación.

Abstract

Autism is a developmental disorder extensively studied since it was defined by Kanner in 1943, however, nobody have not been able to establish the specific causes of its origin, so autism has been characterized as enigmatic. After the different changes that its clinical picture has suffered, alterations in language and communication have remained constant throughout history. In recent years, music has become an important therapy in the treatment and improvement of both. This paper reports the investigations carried out on the benefits that music shows to have in the development and improvement of communication and autistic language. We found that in the 90's were boom of research in this field but over the years it have been declining.

Keywords: Developmental Disorder, Autism Spectrum Disorder, music therapy, language, communication.

Recibido: 07/01/2012 – Aceptado: 02/02/2012 – Publicado: 24/02/2012

* Correspondencia: [email protected] 1 Diplomada en Magisterio Musical y estudiante de Psicopedagogía. Universitat Jaume I de Castellón.

Page 2: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

2

TEA: Trastornos del Espectro Autista

Breve conceptualización

El término autismo, procede del griego autos que significa sí mismo, y refiere a la expresión de “ausente o perdido” (Coto, 2007). Fue introducido por primera vez en 1911, por el psiquiatra Eugen Bleuler. En 1943, el psiquiatra Leo Kanner fue pionero en identificar el cuadro autista, y junto con Hans Arperger, publicó las primeras descripciones acerca de este síndrome (Gómez, 1995). El cuadro de Kanner y Arperger ha venido sufriendo modificaciones clínicas, pero siempre ha presentado una constante en las alteraciones del lenguaje y de la comunicación (Sotillo, 2010). Estas alteraciones ocupan un lugar central en el autismo, ya que el núcleo del trastorno se sitúa en la afectación de las capacidades intersubjetivas y simbólicas, presentando problemas en la producción de lenguaje oral e incluso mutismo. Sin embargo, el autista es muy sensible al lenguaje del adulto, a sus inflexiones y entonaciones (Lacárcel, 1990). Es por todo ello, que la intervención logopédica es esencial, en colaboración con otros terapeutas, educadores y familiares (Soprano, 2006).

El autismo es un desorden en el desarrollo de la conducta de un niño y cuyo diagnóstico “puede suponer un trastorno mental grave” (Rosagro y Robles, 2011:3). Forma parte de los Trastornos del Espectro Autista, cuya variabilidad en el cuadro clínico es importante, pues el autismo es todavía una discapacidad relativamente desconocida (Federación Autismo Madrid, 2011). En 1983 Ornitz elaboró una lista de 26 condiciones patológicas asociadas al autismo, reconociendo que éste se debe a múltiples etiologías, desde alteraciones genéticas a trastornos del metabolismo o procesos infecciosos que pueden darse en diferentes fases del desarrollo prenatal, perinatal o postnatal del sistema nervioso (Rivière, 2001). Por lo general, se inicia en la infancia antes de los 3 años y viene caracterizado por: “una alteración cualitativa de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la actividad imaginativa y por la presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas “(DSM-IV, APA, 1994 en Soprano, 2006:321).

El autismo no puede ser detectado mediante los test, ya que es un síndrome definido conductualmente y no una enfermedad. Su diagnóstico se basa en la evaluación de conductas tales como la sociabilidad, el juego y el afecto, aspectos sensibles a la observación clínica (Narbona y Chevrie-Muller, 2003). Además, las personas con TEA no presentan ningún rasgo físico característico, lo que dificulta la comprensión de los esfuerzos con los que éstas afrontan los retos del entorno. Algunas de las características conductuales más significativas son (Federación Autismo Madrid, 2011):

- Fallos de relación, comunicación e intereses. - Algunos niños sólo emiten ruidos y cuando quieren algo lo cogen directamente, o se

enfadan y lloran sin saber porqué, pasando la mayor parte del tiempo realizando estereotipias.

- Además, los niños con autismo pueden ser muy diferentes unos de otros porque pueden tener o no deficiencia mental asociada en distintos grados.

- Problemas de alteraciones sensoriales: intolerancia a ciertos ruidos, sabores, texturas (ropa)…. Problemas con las personas porque son muy rápidas, ruidosas y cambiantes.

- Problemas para anticipar: sensación de ansiedad y angustia por no saber que va a pasar. - Dificultad para comprender el lenguaje verbal. - Fascinación por elementos no humanos: objetos pequeños, objetos que giran, películas

de vídeo….

Page 3: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

3

Clasificación de los manuales internacionales DSM-IV-TR y CIE-10

Las características conductuales se recogen en los manuales internacionales de diagnóstico y clasificación, como el DSM-IV, de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, y el CIE-10, elaborado por la Organización Mundial de la Salud:

DSM-IV-TR CIE-10

Trastorno autista

Autismo infantil (F84.0)

Trastorno de Rett

Síndrome de Rett (F84.2)

Trastorno deintegrativo infantil

Otros trastornos desintegrativos infantiles (F84.3)

Trastorno de Asperger

Síndrome de Asperger (F84.5)

Autismo atípico (F84.1) Otros trastornos generalizados del desarrollo (F84.8)

Trastornos generalizados del desarrollo no especificado (incluido autismo atípico9

Trastorno generalizado del desarrollo inespecífico (F84.9)

---

Trastorno hiperactivo con discapacidad intelectual y movimientos estereotipados

Tabla 1: Clasificación manuales internacionales DSM-IV-TR y CIE-10

Clasificación DSM IV-TR

F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

F84.0 Trastorno Autista

Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:

Page 4: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

4

1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: (a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son

contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.

(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.

(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).

(d) falta de reciprocidad social o emocional.

2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:

(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).

(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.

(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:

(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo

(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales

(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

(d) preocupación persistente por partes de objetos

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

Page 5: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

5

Clasificación CIE-10

F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

F84.0 Autismo infantil

A. Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes de los tres años de edad. Deben estar presentes en al menos una de las siguientes áreas:

1) Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social.

2) Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social recíproca.

3) Juego y manejo de símbolos en el mismo.

B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de (1), (2) y (3), incluyendo al menos dos de (1) y al menos uno de (2) y otro de (3):

1) Alteración cualitativa de la interacción social recíproca. El diagnóstico requiere la presencia de anomalías demostrables en por lo menos tres de las siguientes áreas:

a) Fracaso en la utilización adecuada del contacto visual, de la expresión facial, de la postura corporal y de los gestos para la interacción social.

b) Fracaso del desarrollo (adecuado a la edad mental y a pesar de las ocasiones para ello) de relaciones con otros niños que impliquen compartir intereses, actividades y emociones.

c) Ausencia de reciprocidad socio-emocional, puesta de manifiesto por una respuesta alterada o anormal hacia las emociones de las otras personas, o falta de modulación del comportamiento en respuesta al contexto social o débil integración de los comportamientos social, emocional y comunicativo.

d) Ausencia de interés en compartir las alegrías, los intereses o los logros con otros individuos (por ejemplo, la falta de interés en señalar, mostrar u ofrecer a otras personas objetos que despierten el interés del niño).

2) Alteración cualitativa en la comunicación. El diagnóstico requiere la presencia de anomalías demostrables en, por lo menos, una de las siguientes cinco áreas:

a) Retraso o ausencia total de desarrollo del lenguaje hablado que no se acompaña de intentos de compensación mediante el recurso a gestos alternativos para comunicarse (a menudo precedido por la falta de balbuceo comunicativo).

b) Fracaso relativo para iniciar o mantener la conversación, proceso que implica el intercambio recíproco de respuestas con el interlocutor (cualquiera que sea el nivel de competencia en la utilización del lenguaje alcanzado),

c) Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso idiosincrásico de palabras o frases.

d) Ausencia de juegos de simulación espontáneos o ausencia de juego social imitativo en edades más tempranas.

Page 6: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

6

3) Presencia de formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas del comportamiento, los intereses y la actividad en general. Para el diagnóstico se requiere la presencia de anormalidades demostrables en, al menos, una de las siguientes seis áreas:

a) Dedicación apasionada a uno o más comportamientos estereotipados que son anormales en su contenido. En ocasiones, el comportamiento no es anormal en sí, pero sí lo es la intensidad y el carácter restrictivo con que se produce.

b) Adherencia de apariencia compulsiva a rutinas o rituales específicos carentes de propósito aparente.

c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos con palmadas o retorcimientos de las manos o dedos, o movimientos completos de todo el cuerpo.

d) Preocupación por partes aisladas de los objetos o por los elementos ajenos a las funciones propias de los objetos (tales como su olor, el tacto de su superficie o el ruido o la vibración que producen).

C. El cuadro clínico no puede atribuirse a las otras variedades de trastorno generalizado del desarrollo, a trastorno específico del desarrollo de la comprensión del lenguaje (F80.2) con problemas socioemocionales secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación en la infancia (F94.1) tipo desinhibido (F94.2), a retraso mental (F70-72) acompañados de trastornos de las emociones y del comportamiento, a esquizofrenia (F20) de comienzo excepcionalmente precoz ni a síndrome de Rett (F84.2).

Rasgos del lenguaje autista

Las alteraciones del lenguaje están consideradas como síntomas comunes a todos los niños autistas, siendo el síntoma más característico en la etapa preescolar, y que lleva a una atención médica en más del 70% de los casos (Soprano, 2006). Viene dado porque los preescolares autistas son disfásicos, característica que conlleva cuatro niveles de posible de afectación.

Los niños autistas presentan como déficit de lenguaje más grave la AAV: agnosia auditiva verbal, el primer nivel de afectación del síndrome disfásico, lo que conlleva a una mayor dificultad para descodificar el lenguaje oral. Estos niños, en lugar de esforzarse para comunicarse a través del canal viso-manual mediante gestos, se esfuerzan de forma muy primitiva, por ejemplo, tomar la mano del adulto y llevarle cerca de lo que quieren. En los casos más graves de AAV los niños presentan ausencia de lenguaje. Con el paso del tiempo, aquellos que consiguen mejorar, lo hacen con mucho esfuerzo y poco a poco. El segundo nivel, es el llamado síndrome mixto receptivo-expresivo o fonológico-sintáctico, por el cual los niños muestran una buena comprensión del lenguaje, pero su expresión sintáctica y fonológica están alteradas produciendo distorsiones e inteligibilidad. Necesitan un gran esfuerzo para hablar y carecen de palabras con función sintáctica como artículos, preposiciones, etc. además de inflexiones erróneas o ausentes. En el tercer nivel, se encuentra el síndrome semántico-pragmático, niños que hablan mejor de lo que pueden comprender. En la mayoría de los casos, estos niños presentan una memoria verbal mecánica prominente. Mucho de lo que dicen son frases aprendidas, y pueden tener un vocabulario amplio y excesivamente sofisticado. En el

Page 7: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

7

cuarto nivel, el síndrome léxico-sintáctico, donde los niños se retrasan mucho en el inicio del lenguaje y cuyas primeras producciones son inmaduras por la dificultad de encontrar las palabras. Tienen dificultades excesivas para explicar una historia con sus propias palabras o contar algo que les haya acontecido de forma comprensible (Narbona y Chevrie-Muller, 2003).

Otros rasgos del lenguaje en el autismo son los déficits en su uso verbal y no verbal, como la falta de impulso para comunicarse intencionalmente mediante gestos o por escrito, falta de respuesta, no señalar con el dedo índice o con la mano, o la ausencia de movimientos de negación con la cabeza. También las ecolalias o repeticiones en eco pero sin significado funcional comunicativo (Sotillo, 2010).

La Música como terapia

Estudios sobre música y lenguaje

Según los estudios de Neuropsicología, el lenguaje es el principal instrumento para la transmisión de conocimientos y se encuentra en el hemisferio izquierdo (HI) del cerebro. Las investigaciones sobre procesamiento lingüístico, cuentan con multitud de datos y teorías desde los años 50. Los estudios sobre música son mucho más recientes, y se sabe que es el hemisferio derecho (HD) el que la procesa, sin embargo, esto ocurre en las personas sin conocimientos musicales, ya que en los músicos es el HI. Para el ritmo, en cambio, parece ser este último el gestor principal (Mavlov, 1980; Clynes y Walker, 1982). En cambio, la entonación tanto del lenguaje hablado (prosodia) como del canto parece ser competencia exclusiva del HD. Los sujetos con el HI dañado no pueden expresarse verbalmente, pero pueden en cambio cantar canciones con letras; con el HD dañado, suele ocurrir lo contrario (Bogen y Gordon, 1971). En los pacientes afásicos las lesiones del HD producen un habla monótona, sin inflexiones, pero sin otros déficits de lenguaje; las lesiones del HI dañan severamente el lenguaje, pero muchos pacientes siguen pudiendo cantar melodías incluso con letras.

Recientemente la Asociación Estadounidense para el Fomento de la Ciencia, informó que se ha descubierto que el procesamiento del lenguaje y la música instrumental en el cerebro están superpuestos, y las nuevas investigaciones indican que la educación musical puede ayudar a los niños disléxicos o autistas a usar el lenguaje con mayor precisión pues "La actividad musical es una experiencia multisensorial que activa vínculos con varias partes del cerebro" (Schlaug, 2010). Nina Kraus, directora del Laboratorio de Neurología Auditiva de la universidad Northwestern, según estudios recientes, declara que la formación musical acrecienta la habilidad del cerebro en otras áreas: "El sistema auditivo humano se ajusta gracias a las experiencias con el sonido a lo largo de la vida. La formación musical no sólo beneficia el procesamiento de los estímulos musicales. Hemos descubierto que los años de formación musical también mejoran el procesamiento de sonidos para el lenguaje y las emociones” (Kraus, 2010). Aniruddh D. Patel, del Instituto Neurológico de San Diego, dijo que la música abarca no sólo centros muy especializados sino grandes áreas de ambos lados del cerebro (AAAS Annual Meeting, 2010).

La música es un gran instrumento de comunicación, ya que utiliza el sonido para expresarse, concentrando la capacidad de comprensión y expresión, características propias del lenguaje verbal (Pérez Aldeguer, 2009). “La música, al igual que el lenguaje, ha desarrollado sus propias estructuras, su gramática y su vocabulario. Se mueve de acuerdo a la manera humana de pensar y actuar” (Yehudi Menuhin, 1997:153).

Page 8: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

8

La música y el lenguaje comparten varios rasgos, particularmente con respecto a la estructura: ambos presentan secuencias temporales complejas que pueden exhibir recursión; ambos dependen de modelos de organización de algunas de las variables discretas y continuas en el sonido (y tal vez en el gesto) para sus efectos; ambos parecen tener un grado de generatividad reflejado en el hecho de que el número infinito de expresiones complejas que pueden formarse en ambos dominios parece ser representable como consecuencia de la aplicación de un set finito de reglas propio de cada dominio; y ambos parecen compartir al menos algunos sustratos neurológicos (Cross, 2010:13).

Entre los estudios más destacados acerca de la influencia de la música en el aprendizaje del lenguaje, encontramos a médicos, investigadores y pedagogos como Carl Orff, Alfred Tomatis, Don G. Campbell, Edward Willems, Zoltán Kodály, Justine Ward, Jaques Dalcroze y Maurice Martenot. Dentro de las aportaciones más relevantes de estos autores, encontramos la de Carl Orff: “El lenguaje verbal y el musical tienen la misma génesis estructural: la lengua materna y el folclore son los elementos esenciales para la socialización musical. De ahí la relación esencial entre el valor rítmico y expresivo del lenguaje hablado con el lenguaje musical del que este método toma su punto de arranque. Para esta metodología el objetivo principal de la educación musical es estimular la creatividad de los niños” (Citado en Conde y otros, 2004, p. 29). Para Orff hablar es hacer música, ya que en la palabra hablada hay esquemas rítmicos, dinámicos y de expresión (Conde et al., 2004). El pedagogo y médico francés A. Tomatis, estudia los procesos que ligan la escucha al lenguaje, llegando a demostrar que modificando las facultades auditivas de una persona se obtenían transformaciones en su comportamiento y lenguaje (Silva, 2007). El investigador Don G. Campbell, estudia el funcionamiento del aparato auditivo, aportando la idea de que el oído incorpora la información transmitida por el sonido y organiza el lenguaje, y por ello la información hablada de forma rítmica se retiene fácilmente en la memoria.

El músico y pedagogo Edward Willems, establece una serie de paralelismos entre la música y el lenguaje (Willems, 1981:35):

- En el lenguaje se escuchan voces y en la música los sonidos, los ruidos y los cantos.

- En el lenguaje se mira la boca del que habla, en la música las fuentes sonoras, instrumentales o vocales.

- En el lenguaje se retiene sin precisión elementos del mismo, mientras que en la música se retiene sonidos y sucesiones de sonidos.

- En el lenguaje se retienen sílabas y luego palabras, en la música retienen sucesiones de sonidos, trozos de melodías.

- En el lenguaje se siente el valor afectivo y expresivo del mismo, en la música se vuelve sensible al encanto de los sonidos, de las melodías.

- En el lenguaje se reproducen palabras aún sin comprenderlas, en la música se reproducen sonidos, ritmos, pequeñas canciones.

- En el lenguaje se comprende el significado semántico de las palabras y en la música se comprende el sentido de los elementos musicales.

Page 9: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

9

- En el lenguaje se habla de uno mismo inteligiblemente, en la música se inventan ritmos, sucesiones de palabras.

- En el lenguaje se aprenden a escribir y leer letras, en la música se aprende a escribir y leer los nombres de las notas.

- En el lenguaje y en la música se escribe al dictado.

- En el lenguaje se han pequeñas redacciones, poemas y en la música se inventan melodías y pequeñas canciones.

- En el lenguaje se llega a ser escritor, poeta, profesor, mientras que en la música se llega a ser compositor, director de orquesta o profesor.

Unos de los principios fundamentales del método Kodály, es que: “Aplicar conscientemente las posibilidades pedagógicas de la educación musical a la formación integral de la personalidad hace más equilibrado al ser humano.” (Ördög, 2000, p.4). El método de la pedagoga Justine Ward, se fundamenta en que el desarrollo del canto, tiene una directa influencia con el desarrollo del lenguaje tal y como se afirma en el II Congreso de la UNESCO sobre Pedagogía Musical, celebrado en 1958 en Copenhague, y donde asisten un gran número de músicos y pedagogos: “El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística del niño/-a en su doble vertiente: comprensiva y expresiva” (Betés de Toro, 2000, p.245). El músico y pedagogo Jaques Dalcroze, crea un método basado en la educación rítmica y el movimiento, que relaciona el movimiento corporal natural con el movimiento musical. Concibe el cuerpo como intermediario entre los sonidos y el pensamiento. El oído está ligado al cuerpo en su papel intermediario, entre los estímulos que recibe del sonido y la conceptualización que hace de ellos, y es a través de la voz como puede comunicarse la comprensión de estos sonidos. Dalcroze considera el cuerpo humano un instrumento musical. Mediante la estimulación de la motricidad, la percepción y la conciencia corporal, y la coordinación e integración del pensamiento, sentimiento y acción, se consigue la sensación muscular y la conciencia del propio cuerpo para transmitir mejor la musicalidad. El músico e ingeniero Maurice Martenot, manifiesta que: “Más allá de la técnica, está el placer, la vivencia, la transmisión. Liberar, desarrollar, respetar la vida, mientras se inculcan las técnicas. El espíritu antes que la letra, el corazón antes que la inteligencia” (Citado en Arnaus, 2007:57). La pedagogía de Martenot se apoya en los siguientes principios (Arnaus, 2007:58):

- Las artes son parte integrante de la educación.

- Nuestras enseñanzas se dirigen al ser en su totalidad, tanto a su sensibilidad como a su inteligencia.

- El espíritu lúdico debe participar en el esfuerzo.

- El desarrollo de las capacidades de escucha y de atención son esenciales.

- Poner la educación musical al servicio de la educación.

- Favorecer el desarrollo del ser humano.

Page 10: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

10

Estudios sobre música y autismo

Los estudios sobre la utilización de la música en el desarrollo del habla, lenguaje y comunicación autista son bastante recientes. En 1990, encontramos una serie de estudios médico-científicos acerca de la influencia de la música sobre aspectos biológicos y psicológicos, llevados a cabo por médicos como M. Getry, Héctor Berlioz, Haller, y J. Dogiel, que destacan la influencia positiva de ésta a la hora de tratar a personas con problemas de lenguaje, incidiendo tanto en el aspecto fisiológico, como emocional e intelectual.

El psiquiatra Rolando Benenzon, es una autoridad en el campo de la Musicoterapia aplicada en al Autismo y otras discapacidades. Su modelo, el cual comenzó a diseñar en 1969, fue nominado como uno de los cinco más importantes de la musicoterapia durante el IX Congreso Mundial de musicoterapia realizado en Washington, USA, en Noviembre de 1999. Se basa en las ideas de autores como Freud, Jung, Watzlawick, Konrad Lorenz , Fiorini, Winnicott, entre otros, de estudios profundos sobre la música y el objeto sonoro: P.Schaeffer, C. Sachs, M Shaffer entre otros y de fundamentos de la educación musical: Willems, Dalcroze, Kodaly, Orff, Martenot, etc. (Fundación Benenzon, 2010).

A pesar de los problemas que presentan los autistas con la emisión de sonidos hablados y/o construcción de estructuras lingüísticas, la música es, en muchos casos, un sustitutivo de la comunicación verbal, pues está comprobado que muchos autistas pueden cantar correctamente y tararear melodías con palabras más o menos entendibles. Además, les suele gustar producir ruidos golpeando objetos diferentes, hecho que “se considera como una estereotipia gestual más que como una aptitud para reproducir ritmo o música” (Lacárcel, 1990:91). La música es vivenciada de forma más visceral y sensorial, pues las emociones se convierten en movimientos espontáneos. Sin embargo, la musicoterapia en el autismo infantil, requiere una adaptación en cuanto a metodología y técnicas específicas (Gómez, 1995).

Por todo esto, la música puede utilizarse como terapia para captar su interés y participación, evitando la excesiva pasividad para que estos niños no se aíslen aún más en su mundo interior. Mediante la música, los sonidos, y el movimiento, podemos penetrar en el mundo interior del autista para provocar una regresión y aplicar así una atención terapéutica adecuada. “No cabe duda que la musicoterapia es para el niño autista la primera técnica de acercamiento, pues el encuadre no-verbal es lo que permite a estos niños establecer los canales de comunicación” (Gómez, 1995:276).

El canto, por sus connotaciones rítmico-verbales puede considerarse como una forma de toma de conciencia de las posibilidades vocales, siendo equivalente a una preparación fonadora y lingüística que ayude a adquirir el lenguaje (Lacárcel, 1990). La voz y el canto representan los elementos más regresivos y resonantes, por lo que deben ser empleados con mucho cuidado y con la táctica adecuada (Gómez, 1995).

Mediante los instrumentos musicales, especialmente de viento, se puede desarrollar el control de la respiración, el soplo y la atención sobre la zona oral. Mientras, con el movimiento y la danza, pueden establecerse canales de comunicación no verbal, dado que la imitación sincronizada del niño autista con los movimientos propuestos del musicoterapeuta, son una muestra de identificación y comunicación entre niño-educador, que contienen una fuerte carga emocional a través de ésta imitación de movimientos idénticos (Lacárcel, 1990).

Tras las diferentes sesiones de Musicoterapia, y una vez que el niño está integrado, “se han observado avances interesantes tanto psicosomáticos como de comportamiento: el control de respiración, alimentación, percepciones y sensaciones auditivas, de temperatura, de

Page 11: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

11

movimientos ha mejorado sensiblemente” (Lacárcel, 1990:97) produciéndose una mejora en la interacción familiar y social.

Los principios generales de los programas de intervención que los especialistas sostienen y que se deben en cuenta a la hora de elaborar la propuesta de intervención, son los siguientes (Soprano, 2006:334):

� Programa psicoeducativo global. � Abordaje pluridisciplinario. � Estrecha colaboración familia-escuela-terapeutas. � Tratamiento personalizado basado en una exhaustiva evaluación. � Detectar aptitudes y déficit. � Utilizar las capacidades emergentes. � Enseñanza prioritaria de la autonomía (personal, doméstica, social). � Ambiente estructurado, calmo, predecible, coherente. � Evitar la saturación auditiva y la sobrestimulación sensorial. � Comunicación son soporte visual. � Simplificar, dividir la tarea en etapas. � Saber esperar. � Alternar actividades dirigidas y de reposo. � Enseñanza tanto directa como incidental (contexto natural). � Generalización de los aprendizajes. � Firmeza sin violencia. � Ser positivo, constante, flexible, creativo.

Además, se debe tener en cuenta que “la cronicidad del trastorno autista define unas pautas terapéuticas o reeducativas que se dirigen, exclusivamente, a minimizar su gravedad y la amplia repercusión que pueden llegar a presentar sus síntomas” (López, Rivas y Taboada, 2010:148).

Conclusión

La música, por su relación con el lenguaje y su alto componente motivacional, resulta una herramienta eficaz de estimulación junto con los tratamientos convencionales para la mejora de diferentes trastornos y discapacidades. Hemos observado que las investigaciones en el campo de la musicoterapia aplicada en el desarrollo y mejora de la comunicación y lenguaje autista, son relativamente novedosas. Sin embargo, a lo largo de la historia diferentes profesionales: psicólogos, psiquiatras, pedagogos, etc. han hecho uso de ella en sus profesiones. En la década de los 90 hubo un auge importante en la investigación sobre los efectos que la música podía producir en el ámbito de la neuropsicología. Durante los primeros años del S. XXI no encontramos demasiadas investigaciones al respecto, hasta que en el 2010 la Asociación Estadounidense para el Fomento de la Ciencia, ha confirmado los resultados de sus investigaciones, los cuales indican que la música ayuda a los niños autistas a desarrollar el lenguaje, y por lo tanto la comunicación.

Es cierto que cuando hablamos de trastornos, especialmente del desarrollo, no podemos generalizar la validez de la eficacia de una técnica en su tratamiento, ya que debemos tener en cuenta que cada persona es diferente “algunos autistas no soportan ruidos o incluso la música” (Granado 2002:255). Por ello, consideramos importante combinar diferentes técnicas para ayudar a superar los obstáculos más importantes, en el caso del autismo, la comunicación y en

Page 12: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

12

lenguaje, y comenzar cuanto antes, ya que un correcto diagnóstico en la infancia y la aplicación de tratamientos efectivos, ayudará a la persona a alcanzar su máximo desarrollo. Creemos que es necesario poder disponer de más investigaciones científicas, tales como desde el campo de la neuropsicología, sobre los efectos que la musicoterapia puede tener en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de las personas autistas, para ayudarles a tener una mayor calidad de vida.

Referencias

Arnaus, A. (2007). Maurice Martenot. En DÍAZ, M. & GIRÁLDEZ, A. (Coord.). Aportaciones teóricas y metodológicas a

la educación musical. Barcelona: Graó. Págs. 55-62.

Betés De Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.

Bruner, J. S. (1960). El proceso mental en el aprendizaje. Barcelona: Narcea, 1978.

Cross, I. (2010). La música en la cultura y en la evolución. En Epistemus, Vol. I, 2010, 9-19. Consultado en Enero, 2012 en: http://www.epistemus.org.ar/pdf/epistemus_n1.pdf#page=97

Dankhe, G.L. (1986). Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill. P. 385-454. Citado en Hernández, R. y otros. (1991, p.59)

Del Campo, P. (1997). Del sonido y el silencio hacia la comunicación. En Del Campo, P. (Coord.). La música como

proceso humano. Salamanca: Música, arte y proceso. Págs. 207-216.

First, M.B., Frances, A., y Pincus, H.A. (2005). DSM-IV-TR: guía del uso. Barcelona: Masson.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic.

Gómez, M.F. (1995). El autismo y la música. En Actas del VIII CONGRESO "Autismo: La respuesta educativa”, p. 273-280. Consultado en Noviembre, 2011 en http://aetapi.org/congresos/murcia_95/opciones_03.pdf

Granado, M.C. (2002). Los programas y técnicas de modificación de conducta: Una alternativa a la educación del niño autista. En XXI Revista de Educación, 4 (2002): 245-259.

López, S., Rivas, R. y Taboada, E. (2010). El papel de la intervención psicoeducativa en la sintomatología del trastorno autista. En Apuntes de Psicología, Vol. 28, nº 3, 145-159.

Menuhin, Y. (1997). La música y el proceso creativo humano. En Del Campo, P. (Coord.). La música como proceso

humano. Salamanca: Música, arte y proceso. Págs. 141-154.

Nakkach, S. (1997). Estar creativos, estar conectados. En Del Campo, P. (Coord.). La música como proceso humano.

Salamanca: Música, arte y proceso. Págs. 97-114.

Narbona,J. y ChevriE-Muller, C. (2003). El Lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

Organización Mundial de la Salud (2006). CIE 10, trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y

pautas para el diagnóstico. Editor Meditor.

Ördög, L. (2000). La educación musical según El sistema Kodály. Valencia: Rivera Mota.

Pérez Aldeguer, S. (2010). Inclusión social en el aula a través de la música. En SANCHIZ, M.L. y otros (Eds.). Orientación e intervención educativa. Retos para los orientadores del S. XXI. Valencia: Tirant Lo Blanch. Págs. 637-647

Piaget, J. (1966). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, 1969.

Piaget, J. (1997). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Regelski, T.A. (2009). La música y la educación musical: Teoría y práctica para “marcar una diferencia”. En LINES, D.K. (Comp.). La educación musical para el nuevo milenio. Madrid: Morata. Págs. 21-47.

Page 13: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

13

Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Rosagro, F. y Robles, F. (2011). Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia). En Psicologia.com, 2011; 15:40.

Soprano, A.M. (2006). Autismo Infantil: intervención logopédica. En Peña-Casanova, J. (Ed.). Manual de Logopedia.

Barcelona: Masson. P. 321-344.

Sotillo, M. (2010). El lenguaje en el espectro autista: aspectos descriptivos, interpretativos y terapéuticos. En Martos, J., Pérez, M (coords.): Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia. Valencia: Nau Llibres. P. 51-66.

Storr, A. (2007). La música y la mente: el fenómeno auditivo y el por qué de las pasiones. Barcelona: Paidós.

Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós.

Webgrafía

AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE. Annual Meeting 2010. Consultado en Noviembre de 2011 en: http://news.aaas.org/2010_annual_meeting/

FEDERACIÓN DE AUTISMO MADRID. Consultado el 12 de Noviembre, 2011 en: http://autismomadrid.es/

FUNDACIÓN BENENZON. Consultado en Noviembre, 2011 en: http://www.fundacionbenenzon.org/

MÚSICA, CEREBRO Y LENGUAJE (2000). I Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. Consultado en Noviembre de 2011, en: http://www.slowmind.net/colombo_net/musica.pdf

Page 14: Musicoterapia - Musica en el Autismo

Lenagés Lavall EN. Psicologia.com. 2012; 16:6.

http://hdl.handle.net/10401/5457

14

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):

Leganés Lavall EN. La música como terapia complementaria en la mejora de la comunicación y el lenguaje autista. Psicologia.com [Internet]. 2012 [citado 24 Feb 2011];16:6. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/5457