11
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Nelly Cepeda Roblez Curso: Quinto Paralelo: A Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 16 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 23 de junio del 2014 Grupo 3 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Distinguir la sintomatología de la intoxicación por metanol en el cobayo Verificar mediante reacciones químicas la presencia de metanol en una muestra. MATERIALES: Soporte de hierro Pinza de nuez Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión Mangueras Balón de destilación Agitador Mechero de alcohol Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Probeta de 50ml Refrigerante SUSTANCIAS: Agua destilada Cloruro de fenilhidracina 4 % Nitroprusiato de sodio 2,5 % Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N Leche Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) Cloruro férrico ( Cl3Fe ) Ácido clorhídrico (HCl) Hidróxido de potasio 12 % (KOH) K3Fe (CN)6 Formol Aceite mineral Ácido tartárico Metanol

Practica metanol (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Nelly Cepeda Roblez

Curso: Quinto Paralelo: A

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 16 de junio del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 23 de junio del 2014

Grupo 3

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Distinguir la sintomatología de la intoxicación por metanol en el cobayo

Verificar mediante reacciones químicas la presencia de metanol en una muestra.

MATERIALES:

Soporte de hierro

Pinza de nuez

Vaso de precipitación 250ml

Matraz Erlenmeyer 250ml

Equipo de decisión

Mangueras

Balón de destilación

Agitador

Mechero de alcohol

Tabla de disección

Panema

Jeringa de 10ml

Probeta de 50ml

Refrigerante

SUSTANCIAS:

Agua destilada

Cloruro de fenilhidracina 4 %

Nitroprusiato de sodio 2,5 %

Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1N

Leche

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Cloruro férrico ( Cl3Fe )

Ácido clorhídrico (HCl)

Hidróxido de potasio 12 % (KOH)

K3Fe (CN)6

Formol

Aceite mineral

Ácido tartárico

Metanol

Page 2: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Cinta de embalaje

Aro de hierro

Fosforo

Piola

Pipetas

Pinza para tubos

Funda plástica

Tubos de ensayos

Mandil

Mascarilla

Guantes de látex

EQUIPOS:

Balanza analítica

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectamos el área de trabajo y limpiamos los materiales que se emplean en la

práctica.

2. Preparamos la solución problema

3. Administramos 5ml Metanol 20ml por vía peritoneal

4. Colocamos el cobayo en la panema

5. Observamos las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo el cobayo

muere

6. Sacamos el cobayo del panema y lo colocamos en la tabla de disección

7. Sujetamos al animal sus extremidades en la tabla

8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrirmos el cobayo

9. Observamos que órganos se afectaron por el metanol

10. Colocando las vísceras afectadas, en un vaso de precipitación, procediendo a

picar lo más fino posible

11. Añadimos un acidulante, previamente preparado (2 gr AC. Tartárico 2% +50ml

H2O destilada y agitamos) en la muestra (vísceras) y en matraz colocamos 20ml

NaOH 0.1N en el cual se recogió los vapores de metanol, emitidos tras la

destilación.

12. Armamos el equipo de destilación correctamente

13. Abrimos la llave para que empieza la destilación por 30 minutos

14. Una vez culminada la destilación, procedemos a transformar el metanol en

metanal

15. Calentamos al rojo vivo una lamina de cobre, introducimos en el destilado lo cual

repetimos varias veces, hasta que la lamina desprenda partículas grises en el

destilado

16. Obtenemos el metanal y procedemos a realizar las reacciones de reconocimiento.

Page 3: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Reacciones de reconocimiento:

1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

2. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

Preparación del Metanol (CH3OH)

Colocación del Cobayo En el panema

Administración del

Metanol primera dosis

(5ml)

Colocación del cobayo en el

panema una vez Adm. la

primera dosis

Administración del Metanol

segunda dosis

Colocación del cobayo en el

panema una vez Adm. la 2da

dosis

Page 4: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Colocación del cobayo en el

panema una vez Adm. La 2da

dosis, se Adm una cuarta dosis

Administración del Metanol

tercera dosis

Muerte del cobayo a la 1h

20 minutos

Observación de los órganos

afectados por el tóxico

Trituración de las vísceras, y

acidulación con Ac. tartárico

Colocación de la mezcla

en el balón de destilación

Armado del equipo de

destilación

Preparación de cobayo en

la tabla para la disección

Raspado de la pelaje del

cobayo, para proceder a la

disección

Disección del animal con el

bisturí

Proceder a la destilación

durante 30 min.

Transformar el metanol en

metanal. Calentar al rojo una

lámina de Cu e introducirla en el

destilado- desprend. Partícula gris

Page 5: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

1) Reacción de Shiff:

Reacción Positivo no característico Cambio de coloración

2) Reacción de Rimini:

Reacción positivo no característico Cambio de coloración

3) Con la fenil hidracina:

1. Reacción positivo característico Coloración rojo grosella

Page 6: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

4) Con el ácido cromotrópico:

Reacción Negativo

5) Reacción de Hehner:

Reacción Negativo

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar Metanol ( CH3OH 20ml) por vía intraperitoneal al

cobayo, se presentaron las siguientes manifestaciones: Inicio de administración metanol (5ml): Fue 8:25 am. Presentando Convulsiones leves,

respiración agitada, perdida de la movilidad motora.

Segunda administración Metanol (5ml) : Respiración lenta, parpadeos, inmovilidad en

sus extremidades.

Tercera dosis Metanol (5ml): Inmovilidad, hipoxia, convulsiones fuertes

Cuarta dosis Metanol (5ml): Respiración lenta, inmovilidad total en sus extremidades.

Page 7: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Deceso: 9:45 am.

CONCLUSIONES

Al concluir la práctica nos dimos cuenta cuales son las manifestaciones que presento el

cobayo ante la administración del toxico; el tiempo que tardo hacer efecto el toxico es de

1h 20 minutos lo cual se puede ver refleajdo por la caducidad que presenta el reactivo.

Afectando su aparato digestivo entre ellos: vesícula inflamada, intestino grueso, parte del

intestino delgado. Con lo que concluimos que el metanol es muy toxico debiéndose a la

vía de administración demoro en morir, y mediante las reacciones de reconocimiento de

este se puede concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno

Al momento de administrar la dosis realizarlo en la vía correcta, para evitar de esta

manera provocar embolias.

Preparar correctamente los reactivos a la concentración requerida en la práctica y

así mismo utilizar pipetas o bulbos para cada reactivo.

Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar

contaminación con las sustancias químicas utilizadas.

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presenta por intoxicación de metanol? El intervalo entre la ingesta y la aparición de las manifestaciones clínicas es variable (de pocos minutos hasta 72 horas). En la mayoría de los casos los síntomas iniciales (embriaguez, somnolencia y vértigo) se siguen de un periodo asintomático, especialmente si el metanol se ingiere mezclado con etanol. Concentraciones de etanol entre 100 y 150 mg/ml pueden retrasar la instauración de los síntomas hasta que se haya metabolizado una cantidad suficiente de etanol como para que el metanol empiece a transformarse en sus metabolitos tóxicos. Sin embargo, incluso si el metanol se consume solo, pueden transcurrir de 12 a 24 horas hasta que se produzcan concentraciones de metabolitos tóxicos en cantidad suficiente como para producir síntomas.

¿Cómo se presenta el periodo de acidosis metabólica? Se presenta aproximadamente de 12 a 30 horas después de la ingestión de alcohol metílico. Los pacientes presentan gran variedad de síntomas, entre los cuales se destacan cefalea, náuseas, vómito, dolor abdominal tipo cólico, mialgias y diarrea en menor proporción,además el paciente puede presentar dificultad respiratoria con taquipnea (respiración de Kussmaul), bradicardia e hipotensión, alteraciones del sistema nervioso, debilidad muscular y convulsiones con mal pronóstico si estas se presentan. Durante esta etapa se ha metabolizado el metanol a formaldehido y ácido fórmico,

Page 8: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

presentándose acidosis metabólica grave y desarrollo de desórdenes visuales. Si el paciente no recibe tratamiento, el cuadro progresa y se presenta ceguera, colapso circulatorio, convulsiones, coma y muerte debido a falla respiratoria.

¿Qué antídotos son utilizados inmediatamente para tratar una intoxicación por metanol? Una vez identificado el caso como intoxicación aguda por metanol, se debe iniciar el tratamiento específico. Existen dos antídotos que actúan bloqueando la enzima alcohol deshidrogenasa, el 4-methylpyrazole (fomepizole) y el alcohol etílico (etanol) .Cuando no se dispone de ampollas de etanol absoluto se puede suministrar por vía oral una bebida de alto contenido de éste alcohol (etanol), como el vodka, el whisky (45-50%) o el aguardiente al 30%.

¿Cuál es el mecanismo de toxicidad del Metanol?

El metanol es metabolizado en el hígado, en la mitocondria del hepatocito, por la alcohol deshidrogenasa a formaldehído y subsecuentemente por la aldehído-deshidrogenasa a ácido fórmico. La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido láctico que se genera por el estado de deterioro generalizado del paciente; mientras que la ceguera es causada principalmente por el formato. Tanto el etanol como el metanol compiten por la enzima alcohol-deshidrogenasa, aunque esta enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el tratamiento para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico

Además de los diagnósticos específicos que otros exámenes se realizan para cuantificar y cualificar metanol en el organismo. Incluyen electrolitos, glucosa, BUN, creatinina,osmolaridad sérica, gases arteriales, brecha aniónica (anion gap), niveles de etanol y de lactato. También puede ser enviado al laboratorio de toxicología analítica el alcohol o bebida alcohólica sospechosa para su análisis.

¿Qué tratamiento y medidas de urgencia se debe realizar ante la intoxicación por metanol? Es primordial y principalmente evitar la degradación del metanol a formaldehído y a ácido fórmico, además de extraer totalmente el tóxico y neutralizar sus efectos metabólicos. Se debe rápidamente tomar medidas de urgencia para evitar que la intoxicación sea grave y así poder salvar al paciente: • Mantenimiento de la vía aérea y asistencia ventilatoria si es necesario. • Control de temperatura, tensión arterial y pulso. • Oxigenoterapia y vendaje ocular precoz. • Tratamiento del coma y de convulsiones. •Tratamiento de la acidosis metabólica con bicarbonato de sodio intravenoso (la corrección de la acidosis debe ser guiada por gases arteriales).

¿Qué medidas de prevención se deben tomar para evitar la intoxicación por metanol?

Page 9: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

Debido a que en la mayoría de los casos ésta intoxicación se presenta de manera accidental se debe enfocar en las medidas de prevención como son: • Brindar la protección adecuada a las personas que laboran en ambientes contaminados. • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas de dudosa procedencia. • Erradicar la costumbre de friccionar con alcohol los niños que padecen de síntomas generales como fiebre. • Educar a la comunidad en general sobre el peligro y los cuidados de manejo del alcohol industrial o alcohol de cocina o “reverbero”

Clasificación de la gravedad de intoxicación de acuerdo a los niveles de metanol en la sangre. Intoxicación leve: Metanolemia (metanol en sangre) menor de 10 mg/dL. Sensación de fatiga,náuseas, epigastralgias, cefalea y visuales de percepción o acomodación. Intoxicación moderada: Metanolemia entre 10-50 mg/dL. Vómitos, expresiones de embriaguez, especialmente si la intoxicación es mixta (etanol-metanol), piel fría y sudorosa, visión borrosa y se presenta taquipnea, tratando de hacer compensación respiratoria de la acidosis metabólica. Intoxicación severa: Metanolemia mayor de 50 mg/100 mg/dL. Paro comatoso, respiración rápida y superficial, convulsiones, cianosis periférica y central, hipotensión, edema de papila. Las metanolemias superiores a 100 mg/dL se consideran letales

Glosario

Metanolemia : Dosis elevada de metanol en la sangre.

Anión gap: El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente

no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y

cationes plasmáticos que habitualmente no se miden (K+, Ca2+, Mg2+). El anion gap

normal es entre 8 - 12 mEq/l.

BUN: es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo;el

nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone

Respiración de Kussmaul :se caracteriza por ser profunda y forzada, este patrón respiratorio

está asociado con acidosis metabólica severa, y particularmente con ketoacidosis diabética, pero

también con insuficiencia renal. Es una forma de hiperventilación que colabora con la reducción de

dióxido de carbono en la sangre.

Mialgias: es un dolor que afecta a los músculos esqueléticos estriados, es decir, los

músculos que están bajo el control del sistema nervioso central, de control voluntario.

Fomepizol: es un inhibidor competitivo de la enzima alcohol deshidrogenasa, [5] que se

encuentra en el hígado. Esta enzima juega un papel clave en el metabolismo de glicol de

etileno y metanol.

Page 10: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

BIBLIOGRAFÍA:

NOGUÉ S. MARRUECOS L. Guía clínica para el tratamiento de las intoxicaciones por

metanol y etilenglicol. Indicaciones del fomepizol. Barcelona, 2006. .(Consultado el 19

deJunio del 2014). Disponible en:

http://www.fetoc.es/asistencia/Metanol_Etilenglicol_Fomepizol.pdf

LORÍA J .BERMEO A. RAMÍREZ A. FERNÁNDEZ D. Archivos de Medicina de

Urgencia de México. Intoxicación por metanol, reporte de un caso. Mexico 2009 Vol.

(Consultado el 19 deJunio del 2014). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2009/aur092f.pdf

GUTIERREZ M. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPITULO XII

INTOXICACION POR METANOL(Consultado el 19 deJunio del 2014). Disponible en:

http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Gutierrez-Intoxicacion-Metanol.pdf

URREGO J. VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA .PROTOCOLO DE

VIGILANCIA Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR METANOL. (Consultado el 19

deJunio del 2014). Disponible en:

http://www.ipsunipamplona.com/es/images/notas/PDF/INTOXICACIONES%20POR%2

0METANOL.pdf

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Daysi Ambuludí ------------------------------------

Khatherine Cayambe -------------------------------

Nelly Cepeda -----------------------------------------

Page 11: Practica metanol (1)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

ANEXOS

Toxico utilizado en la práctica (METANOL)

Animal en el cual se experimentó ( Cobayo )

Resultados de las reacciones realizadas en la práctica