16
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología General I Sección P1. Valle De La Pascua Procesos Psicológicos Alumna : Carolina Casanova Valle De La Pascua , 15 De Abril De 2016

Procesos Psicológicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos Psicológicos

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología General I

Sección P1. Valle De La Pascua

Procesos Psicológicos

Alumna : Carolina Casanova

Valle De La Pascua , 15 De Abril De 2016

Page 2: Procesos Psicológicos

Bases Bio-Psico-Sociales del Comportamiento

Los procesos psicológicos que estudia la Psicología pueden ser concebidos unitaria e integralmente como capacidades, incluyendo las emociones, cuya base o fuente es el sistema nervioso y sus estructuras. Los procesos psicológicos son posibilitados por la constitución del cerebro.

En las últimas décadas la psicología ha mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Es decir, buena parte del trabajo de la psicología se ha dirigido a la comprensión de lo que se denominan los procesos cognitivos o procesos psicológicos.

Page 3: Procesos Psicológicos

La atención: Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.

Page 4: Procesos Psicológicos

La memoria : La memoria es una de las capacidades cognitivas básicas del ser humano. Es el proceso psicológico que nos permite aprender nueva información, almacenarla y recuperarla cuando la necesitamos. Cada día más personas se preocupan por mejorar la memoria, ya que los fallos de memoria generan mucha ansiedad en quien los tiene.

Page 5: Procesos Psicológicos

Motivación: es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

Page 6: Procesos Psicológicos

El aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

Page 7: Procesos Psicológicos

El pensamiento: es una característica propia (y exclusiva) de los seres humanos. Hasta el momento, el mismo ser humano no ha podido detectar y afirmar que otros seres vivos que habitan el planeta puedan tener la capacidad de pensar. Ahora bien, ¿qué se entiende entonces por pensamiento? El pensamiento es el producto de la acción de la mente, y es un proceso que el ser humano lleva adelante absolutamente todo el tiempo, en cuanto no existe momento alguno en el cual un ser humano pueda despegarse absolutamente de todo pensamiento.

Page 8: Procesos Psicológicos

La conducta : es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos. Nuestra conducta puede analizarse desde una óptica psicológica, desde la reflexión ética o en un sentido específico (por ejemplo, la conducta de los consumidores). Por otra parte, el concepto de conducta es también aplicable a los animales y la etología es la disciplina que se ocupa de esta cuestión.

La psicología intenta conocer los mecanismos que influyen en nuestra conducta. Tradicionalmente la psicología se ha ocupado de los aspectos mentales que determinan nuestras acciones. Sin embargo, la corriente del conductismo ha cambiado esta tendencia. Como su mismo nombre indica, los psicólogos conductistas se centran en la conducta, es decir, en lo que realizamos y no en los procesos internos que nos impulsan a la acción. Según el planteamiento del conductismo existen unas leyes de la conducta (concretamente unas leyes del aprendizaje) combinadas con mecanismos de condicionamiento (por ejemplo, cuando una acción particular la asociamos con algo que deseamos).

Page 9: Procesos Psicológicos

Las bases de la conducta social las influencias culturales originadas por la existencia de sociedades

organizadas; las influencias sociales debidas a grupos primarios dentro de la sociedad y las influencias ambientales mediadas por las propiedades físicas del ambiente social. Pertenecer a una sociedad dada significa, cuando menos, la exposición -si no la completa adhesión- a sus valores culturales, un cierto grado de conformidad con la conducta de sus miembros y la necesidad íntima de contactos sociales satisfactorios con otras personas. La influencia de los aspectos físicos del ambiente social incluye el aprovechamiento del territorio por el hombre y los efectos de la sobrepoblación, del contacto constante y del aislamiento en la conducta humana. Es conveniente iniciar el estudio de la conducta social humana con un examen de la sociabilidad y del agrupamiento en los animales inferiores y considerar la relación dominio-sumisión en los primates subhumanos. Al examinar las características de la conducta social animal, es posible discernir los aspectos únicos que tiene la conducta social humana. En este primer capítulo se analiza el conjunto de condiciones culturales, sociales y ambientales necesarias para que el individuo sea esencialmente "humano" en su conducta.

Page 10: Procesos Psicológicos

Bases biológicas de la conducta Esta alterna el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen

lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

Además se detallara la estrecha relación que existe entre los fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los procesos que constituyen la ya citada (la conducta).

Se estudiaran los ya mencionados temas con el fin de cultivar dichos conocimientos en el lector, con el objeto de este alcance un aprendizaje significativo de este tipo de índole.

Page 11: Procesos Psicológicos

La unidad bio-psico-social La concepción bio-psico-social del ser humano forma parte del

pensamiento sistémico: una totalidad organizada por diversas entidades interrelacionadas e interdependientes entre si. Va en contra del reduccionismo, que considera las partes aisladas sin relaciones unas con otras. La unidad bio – psico - social está presente desde la primera célula Desde el principio de la vida, esos tres campos -biológico, psíquico y social- estaban ya en esbozados, unidos, sin diferenciarse. El organismo no puede vivir sin el medio ambiente de donde ha nacido, del que se alimenta y al que necesita adaptarse para sobrevivir. Tampoco puede vivir sin sus congéneres. Todo organismo vivo se reproduce y crea diferentes agrupaciones y formas de vida de las que depende para su propia subsistencia. Esto configura el germen de lo que más tarde se definirá como social.

Page 12: Procesos Psicológicos

La Senso-percepción Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el

sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.

Se presenta en 3 fases: Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos

sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oido). Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía

proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro.

Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Page 13: Procesos Psicológicos

Lenguaje : es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos.

Page 14: Procesos Psicológicos

Inteligencia: es la capacidad de pensar, entender razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas».1 Sin embargo, de acuerdo con los especialistas no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple.

Page 15: Procesos Psicológicos

Delimitación conceptual

Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teórico que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico. Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas.

Page 16: Procesos Psicológicos

Determinantes bio-psico-sociales Los fenómenos psíquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos,

necesidades e intereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter, son muy familiares pero la concepción científica y verdadera de estos fenómenos constituye una gran importancia en los seres humanos, La información de este trabajo nos da la formación de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta es decir, los factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirla y conocer diversos aspectos corporales y psíquicas.

El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde la percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva ha lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos, En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea, Cassirer, por ejemplo, señala las diferencias entre espacio orgánico, el que está determinado por las necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexión humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular ideas.Dentro de este espacio se indica un nivel práctico, el de la identificación de los lugares inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el espacio perceptivo, como una característica de los animales superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica, táctil, acústica y quinésica, todas estos estímulos se conjugan para dar una imagen del espacio perceptivo.