57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO ALISSON MARIANA VÉLEZ MERO PROYECTO DE MORFOFUNCIÓN II DR. Jorge cañarte 3 de DICIEMbre de 2014

PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO

ALISSON MARIANA VÉLEZ MERO

PROYECTO DE MORFOFUNCIÓN II

DR. Jorge cañarte

3 de DICIEMbre de 2014

Page 2: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

2

Índice

Prefacio

Anatomía como ciencia ................................................................................................................. 7

Posición anatómica ................................................................................................................... 7

Planos anatómicos .................................................................................................................... 7

Plano coronal ......................................................................................................................... 7

Plano medio .......................................................................................................................... 7

Plano sagital .......................................................................................................................... 7

Plano horizontal .................................................................................................................... 7

Ejes ............................................................................................................................................ 8

Cavidades corporales ................................................................................................................ 8

Osteología ................................................................................................................................. 8

Miología ..................................................................................................................................... 9

Angiología ................................................................................................................................ 10

Aparato circulatorio .................................................................................................................... 15

Anatomía del aparato circulatorio ............................................................................................. 15

Componentes de la sangre ...................................................................................................... 16

Plasma ................................................................................................................................. 16

Elementos corpusculares .................................................................................................... 16

Vasos sanguíneos .................................................................................................................... 17

Corazón ................................................................................................................................... 18

Fisiología del aparato circulatorio ............................................................................................... 23

Circuitos cardiacos .................................................................................................................. 23

Circuito pulmonar ............................................................................................................... 23

Circuito sistémico ................................................................................................................ 23

Ciclo cardiaco .......................................................................................................................... 24

Electrocardiograma ................................................................................................................. 26

Aparato respiratorio .................................................................................................................... 29

Anatomía del aparato respiratorio.............................................................................................. 29

Nariz ........................................................................................................................................ 30

Faringe ..................................................................................................................................... 31

Laringe ..................................................................................................................................... 31

Tráquea ................................................................................................................................... 32

Page 3: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

3

Bronquiolos ............................................................................................................................. 34

Pulmones ................................................................................................................................. 34

Fisiología del aparato respiratorio .............................................................................................. 36

Vascularización de los pulmones ............................................................................................ 36

Ventilación pulmonar .............................................................................................................. 36

Músculos respiratorios ............................................................................................................ 37

Respiración diafragmática y costal .......................................................................................... 38

Centros respiratorios del encéfalo .......................................................................................... 38

Envejecimiento, se reduce la eficacia del aparato respiratorio .............................................. 39

Aparato Digestivo ........................................................................................................................ 41

Anatomía del Aparato Digestivo ................................................................................................. 41

Capas del tracto gastrointestinal ............................................................................................ 41

Mucosa ................................................................................................................................ 41

Submucosa .......................................................................................................................... 42

Muscular .............................................................................................................................. 42

Serosa .................................................................................................................................. 42

Inervación del tubo digestivo .................................................................................................. 42

Sistema nervioso entérico ................................................................................................... 42

Sistema nervioso autónomo ............................................................................................... 42

Peritoneo ................................................................................................................................. 43

Boca ......................................................................................................................................... 44

Glándulas salivales .................................................................................................................. 44

La saliva ................................................................................................................................... 45

Dientes .................................................................................................................................... 46

Faringe ..................................................................................................................................... 46

Esófago .................................................................................................................................... 46

Estómago ................................................................................................................................. 47

Páncreas .................................................................................................................................. 48

Hígado ..................................................................................................................................... 49

Vesícula biliar .......................................................................................................................... 49

Intestino delgado .................................................................................................................... 50

Jugo intestinal y enzimas del borde en cepillo ........................................................................ 52

Intestino grueso ...................................................................................................................... 52

Fisiología del Aparato Digestivo .................................................................................................. 53

Page 4: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

4

Digestión mecánica y química de a boca ................................................................................ 53

Deglución ................................................................................................................................. 53

Digestión mecánica y química del estómago .......................................................................... 54

Digestión mecánica del intestino delgado .............................................................................. 54

Digestión química del intestino delgado ................................................................................. 54

Digestión mecánica del intestino grueso ................................................................................ 55

Digestión química del intestino grueso ................................................................................... 55

Absorción en el intestino grueso............................................................................................. 55

El reflejo de defecación ........................................................................................................... 55

Diarrea ................................................................................................................................. 56

Estreñimiento ...................................................................................................................... 56

Fases de la digestión ............................................................................................................... 56

Fase cefálica ........................................................................................................................ 56

Fase gástrica ........................................................................................................................ 56

Fase intestinal...................................................................................................................... 56

Page 5: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

Prefacio

El estudio de los principales aparatos del cuerpo humano es una base necesaria para

comprender el organismo humano y estudiar los procesos que en él se dan.

Los aparatos participan en conjunto para el correcto funcionamiento del cuerpo humano,

sin alguno de ellos, más bien, sin algún órgano no sería posible cumplir totalmente los

procesos necesarios en el organismo.

Tanto la estructura como las funciones son las bases del estudio de cada órgano, pues se

debe saber su forma, composición y sus partes para poder comprender cómo desarrollan

sus funciones y tener un claro entendimiento sobre sus procesos, además para entender

de qué manera se relacionan con otros órganos para ir avanzando e ir comprendiendo el

funcionamiento en conjunto, es decir comprender el funcionamiento de los aparatos del

cuerpo humano.

Dando soporte al cuerpo encontramos al sistema óseo y el sistema muscular, que junto a

las articulaciones forman el soporte del cuerpo, sin el cual las acciones del cuerpo no se

podrían realizar.

Las sustancias que ingresan al cuerpo humano como agua, alimentos, oxígeno y las

sustancias de desecho motivan al estudio para saber los procesos que estas sustancias

realizan para ser metabolizadas en el organismo, el desarrollo de ciertas sustancias que

participan y cómo se forman las sustancias de desecho. Por ello es necesario el estudio

del sistema respiratorio relacionado con el sistema cardiovascular, ya que gracias a ellos

se obtiene oxígeno del ambiente, se oxigenan las células y es desechado dióxido de

carbono.

Además el estudio del sistema digestivo, el cual da al organismo los nutrientes

necesarios para su buen funcionamiento, y en el que se realizan una gran cantidad de

procesos que son indispensables para la absorción de nutrientes y la eliminación de las

sustancias de desecho del metabolismo celular.

Alisson Vélez

Page 6: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

6

CAPÍTULO I.- ANATOMÍA COMO CIENCIA

ANATOMIA COMO CIENCIA

OSTEOLOGIA

El esqueleto es el armazón en el que se estructura el cuerpo y tiene

de 206 a 214 huesos que son de diferente tamaño y forma.

MIOLOGIA

Los músculos están constituidos de células que tienen diferencias citoplasmáticas, formando así unidades contráctiles, para el

movimiento movimiento

ANGIOLOGIA

El Sistema circulatorio vascular es un sistema de transporte que usa

una red de vasos sanguíneos como vías de comunicación entre todas

las regiones del cuerpo.

POSICION ANATÓMICA:

Posición erectadebe estar fija hacia el horizonte.

Los miembros superiores en descanso con las manos en

supinación.

Los pies con ligera eversión.

PLANOS Y EJES

Page 7: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

7

Anatomía como ciencia

Anatomía es una ciencia que se encarga del estudio de las estructuras macroscópicas del

organismo humano. Estudia tanto la estructura externa como la estructura interna

incluyendo las patologías que este pueda sufrir de manera independiente a las

manifestaciones que se provoquen, además si se hace mención a las manifestaciones

energéticas de los cuerpos se denomina fisiología. (Chiriboga, 2002).

Posición anatómica

La posición anatómica es aquella

posición del cuerpo humano que es

tomada como referencia para el estudio

de las diferentes estructuras del

organismo. Para realizar esta posición

se deben tomar en cuenta ciertos puntos

de referencia:

FIG 1.1.- POSICION ANATOMICA

Posición erecta

La mirada debe estar fija hacia el

horizonte.

Los miembros superiores en descanso

con las manos en supinación.

Los pies con ligera eversión.

Planos anatómicos

Los planos anatómicos en cortan en

cierto punto y sirven para determinan la

posición de otros puntos. Existen 4 tipos

de planos anatómicos, los principales

son: medio, coronal y horizontal.

Plano coronal: divide al cuerpo humano

en dos partes: ventral y dorsal.

Plano medio: divide al cuerpo humano

en dos partes: izquierda y derecha.

Plano sagital: es paralelo al plano medio

y divide al cuerpo humano en dos

partes: interna y externa.

Plano horizontal: divide al cuerpo

humano en dos partes: superior e

inferior.

Page 8: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

8

FIG 1.2.- PLANOS ANATOMICOS

Ejes

Son las líneas que se trazan en ángulo

recto a los planos. Entre los ejes se

encuentran:

Eje antero posterior: se traza en ángulo

recto sobre el plano coronal.

Eje vertical: se traza en ángulo recto

sobre el plano horizontal.

Eje horizontal: se traza en ángulo recto

sobre el plano medio.

Cavidades corporales

Las cavidades corporales son espacios

huecos en el cuerpo humano que

contienen alguno de sus órganos. Las

cavidades corporales principales son:

craneal, torácica y abdominal. Se

nombran con relación al lugar donde se

encuentren, así tenemos las cavidades

orbitarias, cavidades timpánicas,

cavidades nasales, cavidad oral, cavidad

pélvica, cavidad pericárdica y cavidad

pleural.

Osteología

Es la ciencia que se dedica al estudio

del sistema óseo.

El esqueleto es el armazón en el que se

estructura el cuerpo y tiene de 206 a 214

huesos que son de diferente tamaño y

forma. (Chiriboga, 2002).

Page 9: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

9

Entre sus funciones tenemos:

Da forma y soporte al cuerpo humano.

Brinda protección a los órganos.

Sirve como almacenamiento de

minerales.

Contiene órganos que producen células

sanguíneas.

Se adapta a las formas de palanca para

realizar movimientos.

Los huesos tienen diferentes tamaños y

formas, por lo que podemos clasificar a

los huesos en 3 principales:

Huesos largos: predominan en su

longitud y no en su ancho. Tienen dos

epífisis (extremos) y una diáfisis

(cuerpo).

Huesos cortos: su longitud es corta al

igual que su ancho y espesor.

Huesos planos: su longitud y ancho es

casi igual y son de poco espesor.

FIG 1.3.- TIPOS DE HUESOS

El esqueleto se divide en dos partes para

su estudio:Esqueleto axial y

apendicular.

El esqueleto axial se compone de los

huesos del cráneo y cara, hioides,

esternón, costillas y columna vertebral.

El esqueleto apendicular se compone de

los huesos de la cintura escapular,

huesos coxales iliacos y los huesos de

los miembros inferiores y superiores.

FIG 1.4.- CLASIFICACIÓN DEL ESQUELETO

Miología

Es la ciencia que se dedica al estudio de

los músculos.

Los músculos están constituidos de

células que tienen diferencias

citoplasmáticas, formando así unidades

contráctiles, que le dan su función

Page 10: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

10

característica que es el movimiento y

esto también se da gracias a sus

propiedades que son elasticidad,

excitabilidad y contractibilidad.

Según su relación los músculos se

clasifican en:

Agonista: realizan la acción motora.

Sinergista: facilitan la acción motora del

agonista.

Antagonista: se oponen a la acción de

los agonistas y sinergistas.

De fijación: se fijan a las articulaciones

para que actúen los músculos agonistas.

FIG 1.5.- MUSCULO AGONISTA Y ANTAGONISTA EN LA FLEXION DEL

BRAZO

Los tipos de tejidos musculares son 3:

Estriado esquelético: es un tipo de

músculo voluntario inervado por el

sistema nervioso somático.

Estriado cardiaco: es un tipo músculo

involuntario inervado por el sistema

nervioso vegetativo y es propio del

corazón.

Liso: es un tipo de músculo involuntario

inervado por el sistema nervioso

autónomo.

Angiología

Es la ciencia que se dedica al estudio de

los vasos del sistema circulatorio y el

sistema linfático.

Sistema circulatorio vascular

Es un eficiente sistema de transporte

que usa una red de vasos sanguíneos

como vías de comunicación entre todas

las regiones del cuerpo. Se encuentra

subdividido en dos subsistemas

necesarios para su funcionamiento: el

sistema venoso y el sistema arterial.

Entre sus funciones tenemos:

Transporte de gases y sustancias

nutritivas.

Da nutrientes y oxígeno al cuerpo.

Elimina productos de desecho del

metabolismo.

Page 11: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

11

Regula la temperatura corporal.

Protege al cuerpo por medio del tapón plaquetario.

FIG1.6.- ESTRUCTURAS DEL SISTEMA VASCULAR

Entre los vasos sanguíneos

encontramos:

Arterias elásticas: transportan la sangre

a las arterias musculares.

Arterias musculares: transportan la

sangre a las arteriolas.

Arteriolas: transportan sangre a los

capilares.

Capilares: en ellos se da el intercambio

de nutrientes.

Vénulas poscapilares: se da el

intercambio de sustancias de desecho.

Vénulas musculares: conducen sangre

hacia las venas.

Venas: conducen sangre hacia el

corazón.

Sistema linfático

Está formado por vasos linfáticos,

capilares, ganglios, agregaciones de

tejido linfoide y linfocitos, además se

incluye el bazo. (Chiriboga, 2002).

Entre sus funciones tenemos:

Transporte de lípidos.

Elimina sustancias tóxicas.

Recoger líquido tisular por medio de los

capilares linfáticos.

Los ganglios filtran y destruyen

material tóxico.

Page 12: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

12

Vasos linfáticos: se forman con la unión

de capilares linfáticos al igual que en

los vasos sanguíneos, pero estos poseen

paredes menos espesas.

Capilares linfáticos: son de mayor

calibre que los capilares sanguíneos y

permiten el ingreso del líquido

intersticial pero no su regreso al espacio

intersticial.

Tronco linfático: la unión de vasos

linfáticos al salir del ganglio forma

troncos linfáticos.

Ganglios linfáticos: hay

aproximadamente 600

ganglioslinfáticos por todo el cuerpo

humano,tanto en superficie como en

profundidad y poseen trabéculas lo

dividen al ganglio, que sostienen y

guían los vasos sanguíneos al interior de

los ganglios.

Bazo: es la mayor estructura de tejido

linfático, se halla entre el estómago y el

diafragma y tiene un hilio para que

ingrese la arteria y vena esplénica, y los

vasos linfáticos eferentes.

En él se cumplen 3 procesos:

1. Eliminación de células sanguíneas.

2. Almacenamiento de una tercera parte

de plaquetas.

3. Hematopoyesis.

Page 13: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

13

FIG 1.7.- ESTTRUCTURAS DEL SITTEMA LINFÁTICO

Page 14: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

14

CAP II.- APARATO CIRCULATORIO

APARATO CIRCULATORIO

ANATOMÍA

Sangre

Plasma

Elementos corpulculares

Los elementos corpusculares de la sangre son los eritrocitos,

leucocitos y plaquetas.

Vasos sanguíneos

Arterias

Venas

Capilares

Corazón

Aurículas, son superiores, hay una derecha y una izquierda, son cámaras encargada de recibir sangre se regreso al corazón por las

grandes venas.

Ventrículos, son inferiores, hay uno derecho y uno izquierdo, son bombas que eyectan sangre en las arterias.

FISIOLOGÍA

Circuitos carf¡diacos

C. Pulmonar

C. sistémico

Ciclo cardiaco

Electrocardiograma

Onda P: (positiva) despolarización auricular, dese el nodo sinoauricular a las aurículas por las fibras contráctiles.

Complejo QRS: (negativa, positiva y negativa) despolarización ventricular rápida por las fibras ventriculares contráctiles.

Onda T: (positiva) repolarización ventricular cuando los ventrículos se están relajando.

Page 15: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

15

Aparato circulatorio

Este aparato transporta gases y

nutrientes para el correcto

funcionamiento del cuerpo, y está

formado por tres partes principales, que

son la sangre, vasos sanguíneos y el

corazón.

Anatomía del aparato circulatorio

Sangre

Es un tejido conectivo constituido por

plasma y numerosas células y

fragmentos celulares en suspensión, es

más viscosa que el agua, tiene una

temperatura normal de 38º C., pH un

poco alcalino de 7,35 a 7,45, y forma un

volumen de 5 a 6 litros en u hombre

adulto; tiene tres funciones principales:

1. Transporte, ya que transporta oxígeno

de los pulmones a las células y CO2 de

las células a los pulmones.

2. Regulación, ya que coopera en la

regulación del pH, ajuste de la

temperatura corporal y la presión

osmótica.

3. Protección, ya que permite la

formación del trombo plaquetario.

FIG 2.1.- COMPONENTES DE LA SANGRE

Page 16: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

16

Componentes de la sangre

Está compuesto por plasma en un 55%

y elementos corpusculares en un 45%.

Plasma

Está formado por un 91,5% de agua y

8,5% de proteínas, de las que el 7% son

albúminas, globulinas y fibrinógeno.

El agua actúa como solvente para los

demás componentes de la sangre.

Albúminas, que transportan diversas

hormonas esteroides y ácidos grasos.

Globulinas, los anticuerpos

inmunoglubulinas que ayudan a atacar

bacterias y virus.

Fibrinógeno, participa en la

coagulación.

El otro 1,5% de proteínas están

constituidas por electrolitos, nutrientes,

gases, sustancias reguladoras y

productos de desecho.

Elementos corpusculares

Los elementos corpusculares de la

sangre son los eritrocitos, leucocitos y

plaquetas.

Eritrocitos:

Son discos bicóncavos de 7-8μm, no

tienen núcleo, viven 140 días y se

encuentran en un número de 5,4

millones por μl en un hombre adulto y

en una mujer adulta un número de 4,8

millones por μl. Contienen una proteína

transportadora de oxígeno llamada

hemoglobina.

Leucocitos:

Tienen núcleo y no tienen hemoglobina,

en el cuerpo humano debe haber entre

5000 y 10000 por μl y viven pocos días.

Se subdividen en granulocitos y

agranulocitos.

Granulocitos:

Eosinófilos, se encuentran entre el 2-4%

del total de GB. Fagocita y destruye

ciertos parásitos.

Basófilos, se encuentran entre el 0,5-1%

del total de GB. Liberan serotonina,

histamina y heparina cuando hay alguna

reacción alérgica.

Neutrófilos, se encuentran entre el 60-

70 % del total de GB. Combate

organismos patógenos por fagocitosis.

Page 17: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

17

Agranulocitos:

Monocitos, se encuentran entre el 3-8%

del total de GB. Realizan la fagocitosis

cuando se convierten en macrófagos.

Linfocitos, se encuentran entre el 20-

25% del total de GB. Atacan a gran

variedad de microbios infecciosos y

ciertas células tumorales.

FIG 2.2.- GLOBULOS BLANCOS GRANULOCITOS Y AGRANULOCITOS

Plaquetas:

En el cuerpo humano debe haber de

150000 – 400 000 por μl, viven de 5 a 9

días y tienen vesículas pero no poseen

núcleo y forman el tapón plaquetario.

Vasos sanguíneos

Todos los vasos sanguíneos están

formados por tres capas, que difieren en

ciertos aspectos, pero generalmente son:

Túnica interna: tiene endotelio y

membrana basal.

Túnica media: tiene músculo liso y

fibras elásticas.

Túnica externa: formada por colágeno y

fibras elásticas.

Los vasos sanguíneos se dividen en

orden jerárquico de la siguiente manera:

Arterias elástica, miden un tamaño

mayor a 1 cm, las cuales conducen la

sangre desde el corazón hasta las aterias

musculares.

Page 18: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

18

Asterias musculares, miden entre 0,1

hasta 10 mm, las cuales conducen la

sangre a las arteriolas.

Arteriolas, miden entre 10-100μm, las

cuales entregan la sangre a los capilares

y ayudan a regular el flujo sanguíneo.

Capilares, miden entre 4-10μm, su

función es permitir el intercambio de

nutrientes y desechos entre el líquido

intersticial y la sangre.

Vénulas, miden entre 10-100μm, las

cuales recogen la sangre de los capilares

y la conducen a las venas.

Venas, miden entre 0,1 – mayores de

1mm, cuya función es devolver la

sangre al corazón.

FIG 2.3.- ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUINEOS

Corazón

Está en la cavidad torácica entre los

pulmones en el mediastino, en la parte

más profunda del esternón, está

inclinado un poco hacia la izquierda. Su

parte superior es más ancha y se llama

base y su punta que es un poco roma se

llama ápice. Generalmente un corazón

adulto mide 13cm de largo, 9 cm en el

ancho de la base y 6cm de la parte

anterior a la posterior; tiene casi el

tamaño de un puño cerrado y pesa

aproximadamente 300g.

Pericardio

Es un saco de doble pared llamado

pericardio. En la parte externa se llama

saco pericárdico o pericardio parietal,

luego encontramos el pericardio visceral

o epicardio. Entre ambas membranas se

encuentra la cavidad pericárdica con 5 a

30 ml de liquidopericárdico que lubrica

las membranas y permite la fricción

mínima del corazón.(Saladin, 2012).

FIG 2.4.- CORAZON Y PERICARDIO

Page 19: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

19

Pared cardiaca

El corazón tiene 3 capas:

Epicardio o pericardio visceral, es una

membrana serosa, constituida

especialmente por epitelio pavimentoso

simple en una capa de tejido aereolar.

Endocardio, al igual que el epicardio

tiene epitelio pavimentoso simple que

cubre las superficies de las válvulas del

corazón.

Miocardio o musculo cardiaco, tiene

fibras colágenas elásticas que integran

el esqueleto fibroso, es un tejido

concentrado en las paredes en las

cámaras cardiacas.

FIG 2. 5.- CORTE SAGITAL DEL CORAZÓN

Cámaras cardiacas

El corazón tiene 4 cámaras, dos

derechas y dos izquierdas:

Aurículas, son superiores, hay una

derecha y una izquierda, son cámaras

encargada de recibir sangre se regreso al

corazón por las grandes venas.

Ventrículos, son inferiores, hay uno

derecho y uno izquierdo, son bombas

que eyectan sangre en las arterias.

Entre una aurícula y un ventrículo

encontramos un surco coronario o

auriculoventricular y que rodea al

corazón muy cerca de la base.

También hay dos surcos mas que van en

sentido oblicuo desde el surco coronario

hacia el vértice de corazón., el surco

interventricular anterior y posterior. Y

entre las aurículas el tabique

interauricular.

Page 20: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

20

Las válvulas

Las válvulas le permiten al corazón

realizar la función de bombear sangre.

Se encuentran entre

Cada aurícula y su ventrículo llamadas

válvulas auriculo-ventriculares, la

válvula auriculo-ventricular derecha o

tricúspide tiene tres valvas cúspides y la

válvula auriculo-ventricular izquierda o

mitral.

También hay válvulas en la salida de

cada ventrículo hacia su gran arteria

llamadas válvulas semilunares, que son

la válvula pulmonar y aortica.

FIG 2.6.- CORAZON, CAMARAS CARDIACAS, GRANDES VENAS Y ARTERIAS, VALVULAS

Tejido muscular cardiaco

Las fibras musculares cardiacas miden

entre 50 y 100μm de largo y 14 μm de

diámetro, en sus extremos se conectan

entre sí por engrosamientos

transversales del sarcolema llamados

discos intercalares, con los desmosomas

que los unen y uniones en hendidura

para la conducción de potenciales de

acción. (Tórtora, Derrickson, 2006)

Fibras automáticas

El corazón tiene una actividad cardiaca

eléctrica intrínseca y rítmica debido a

una red de fibras musculares cardiacas

especializadas llamadas fibras

automáticas, estas fibras son

autoexcitables y producen potenciales

de acción que producen las

contracciones cardiacas.

Page 21: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

21

Las fibras musculares cardiacas tienen

dos funciones principales:

Actúan como marcapasos para

determinar el ritmo de la excitación

eléctrica para la contracción cardiaca.

Forman el sistema de conducción con

una red de fibras musculares cardiacas

con función determinada que dejan que

el ciclo de excitación valla por medio

del corazón. El sistema de conducción

hace que las cámaras cardiacas sean

excitadas y que la hacen una verdadera

bomba.

FIG 2.7.- SISTEMA CARDIACO DE CONDUCCIÓN

El sistema cardiaco de conducción

El sistema cardiaco de conducción

coordina el latido, esta integrado por un

marcapasos interno y por rutas de

conducción que generan y conducen

señales rítmicas eléctricas en un orden

definido:

-El nódulosinoauricular es el

marcapasos que inicia cada latido y

determina el ritmo cardiaco.

-Las señales del nódulosinoauricular se

dispersan por la aurículas

-El nóduloauriculoventricularactua

como una compuerta eléctrica hacia los

ventrículos

-El Haz de His o haz

auriculoventricularse divide en ramas

derecha e izquierda, entran la tabique

Page 22: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

22

interventricular y descienden hasta el

ápice.

-Las fibras de Purkinje, son extensiones

como nervios que surgen de los

extremos en la parte inferior de las

ramas del hazy luego regresan para

extenderse por todo el miocardio. Estas

fibras son las que distribuyen la

estimulación electica. (Saladín, 2012)

Potencial de acción y contracción de

las fibras contráctiles

El potencial de acción se inicia en el

nodo sinoauricular y viaja por el sistema

nervioso de conducción hacia las fibras

contráctiles, que son fibras muculares

auriculares y ventriculares.

Despolarización: el corazón tiene un

potencial de membrana de reposo de -90

mV, cuando inicia el potencial de

acción los canales de Na+ se abren, lo

cual permite la entrada de Na+ ya que el

citosol de las fibras contráctiles es más

negativo que el líquido intersticial y hay

mayor concentración de Na+ en el

líquido intersticial, por lo que se

produce una despolarización rápida y en

milisegundos los canales de Na+ se

inactivan y reduce la entrada de Na+ al

citosol.

Pateau o meseta: es el periodo de

despolarización sostenida ya que se

abren los canales de Ca2+ regulados de

voltaje lentos que se encuentran en el

sarcolema del músculo cardiaco y los

iones de Ca2+ van desde el líquido

intersticial hasta el citosol, también

entra Ca2+ al citosol desde el retículo

sarcoplasmático por canales de Ca2+ en

la membrana del retículo

sarcoplasmático. Además los canales de

K+ regulados de voltaje en el sarcolema

se abren justo antes de la meseta y salen

iones de K+ de la fibra contráctil.

Debido al equilibrio entre la entrada de

Ca2+ y salida de K+ esta fase dura unos

0,25 segundos y el potencial de

membrana se mantiene cerca de 0 mV.

Repolarización: los canales de K+

dependientes de voltaje se abren para

que salga el K+y se restablezca el

potencial de membrana de reposo de -90

mV. Además se cierran los canales de

Ca2+.

Período refractario: es el periodo de

tiempo en el que no se puede

desencadenar una segunda contracción,

este periodo dura más que la

contracción y no se puede hacer una

nueva contracción hasta que no suceda

relajación, por esto la tetania que es la

contracción sostenida se da en el

musculo esquelético pero no en el

cardiaco.

Page 23: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

23

Fisiología del aparato circulatorio

Fisiología de los glóbulos rojos

Transportan oxígeno gracias a que cada

glóbulo rojo tiene unos 280 millones de

moléculas de hemoglobina, que tiene

una proteína denominada globina y un

pigmento denominado hemo. Cada

molécula de oxígeno puede unirse a

cuatro moléculas de oxígeno.

Fisiología de los glóbulos blancos

Cuando microbios y sus toxinas

ingresan al organismo, los GB los

combaten por medio de la fagocitosis o

la respuesta inmunitaria, los GB dejan

la circulación y se acumulan en el sitio

de invasión o de inflamación del

microorgaismo patógeno.

Fisiología de las plaquetas

Ayudan a frenar la pérdida de sangre en

los vasos sanguíneos dañados y hacen

un tapón plaquetario y tienen sustancias

que promueven la coagulación de la

sangre.

Fisiología de los vasos sanguíneos:

La función principal de los vasos

sanguíneos es transportar el oxígeno

hacia las células del cuerpo y expulsar

el dióxido de la células al exterior, por

medio del intercambio gaseoso que se

da en los capilares,

Circuitos cardiacos

Circuito pulmonar

Transporta la sangre a los pulmones

para el intercambio gaseoso y luego

vuelve al corazón.

Circuito sistémico

Lleva sangre a todos los órganos del

cuerpo.

La mitad derecha del corazón irriga el

circuito pulmonar y recibe sangre con

oxígeno y nutriente, luego recoge

dióxido de carbono que es transportado

por el tronco pulmonar, este se divide

en arterias pulmonares derecha e

izquierda, que lleva sangre con dióxido

de carbono que cambia por oxígeno,

estas venas pulmonares llegan al lado

izquierdo del corazón.

La mitad izquierda del corazón irriga el

circuito sistémico por medio de la aorta,

que pasa por las cavidades torácicas y

abdominales y la cual proporciona

arterias extremidades inferiores. La

sangre oxigenada es llevada a todo el

cuerpo y la desoxigenada es drenada por

las venas casas superior e

inferior).(Saladín, 2012).

Page 24: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

24

FIG 2.8.- CIRCUITO PULMONAR Y SISTEMICO

Ciclo cardiaco

Consta de una contracción y una

relajación completas de las cuatro

cámaras cardiacas que sigue el siguiente

orden:

1. Llenado ventricular:

En la diástole los ventrículos se

expanden y su presión cae debajo de la

presión de las aurículas, debido a esto

las válvulas auriculoventriculares se

abren y la sangre fluye a los ventrículos,

así se eleva la presión ventricular y cae

la presión auricular.

Para el llenado ventricular pasan tres

procesos:

-Llenado ventricular rápido

-Diastasis o llenado más lento

-Sístole auricular que completa el

proceso de llenado.

La aurícula derecha se contrae antes de

la izquierda debido a que recibe primero

la señal del nódulosinoauricular.

Page 25: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

25

2. Contracción isovolumétrica

Las aurículas se repolarizan y se relajan,

es decir, permanecen es diástole. Pero

por otro lado los ventrículos se

despolarizan, generan el complejo QRS

y se empieza a contraer.

Se llama isovolumetrica por que los

ventrículos no eyectan sangre aunque

estén en contracción y tampoco hay

cambio en su volumen, esto se debe a

que la presión de la aorta de 80 mmhg y

el tronco pulmonar 10mmhg, son

mayores que las presiones de los

ventrículos y se oponen a la apertura de

las válvulas semilunares. (Saladin,

2012).

3. Eyección ventricular

La presión ventricular excede la arterial

y se abren las válvulas semilunares. La

presión en el ventrículo izquierdo llega

a 120mmHg y 25mmHg en el ventrículo

derecho. Se produce una eyección

rápida cuando la sangre sale rápido de

cada ventrículo y hay una eyección

reducida cuando la sangre fluye más

lenta bajo menos presión.

4. Relajación isovolumétrica

Hay una diástole ventricular temprana

cuando los ventrículos comienzan a

expandirse.

Se llama isovolumetrica porque las

válvulas semilunares están cerradas y

las válvulas auriculoventriculares no se

abren, por lo que los ventrículos no

cogen sangre.

Cuando una persona está en reposo

tiene:

Sístole auricular de 0.1 segundos

Sístole ventricular de 0.3 segundos

Periodo quiesciente o cuando los cuatro

canales están en diástole de 0.4

segundos.

Siendo normal un ciclo cardiaco con

duración de 0.8 segundos.(Saladín,

2012).

Page 26: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

26

FIG 2.9.- CICLO CARDIACO

Electrocardiograma

Cuando los potenciales de acción se

propagan por el corazón se crean

corrientes eléctricas que se detectan en

la superficie corporal, por medio de un

registro de las señales eléctricas

llamado electrocardiograma o ECG,

gracias a un electrocardiógrafo.

Para realizar el ECG se colocan

electrodos (conductores eléctricos) en

los brazos y piernas y en seis partes en

la caja torácica en lugares precordiales

(región del pecho donde se aloja el

corazón), el aparato amplifica las

señales eléctricas cardiacas y produce

doce trazados de las combinaciones de

las derivaciones de los miembros y

precordiales. Todos los electrodos

detectan una actividad eléctrica un poco

diferente por su distancia al corazón, los

trazos se comparan y se pueden

determinar ciertos aspectos, como son:

-Sistema de conducción alterado

-Corazón agrandado

-Regiones del corazón dañadas

-Causas de precordialgia (dolor en el

centro del pecho)

(Tórtora, Derrickson, 2006)

Ondas del electrocardiograma

Son tres tipos de ondas:

Onda P: (positiva) despolarización

auricular, dese el nodo sinoauricular a

las aurículas por las fibras contráctiles.

Complejo QRS: (negativa, positiva y

negativa) despolarización ventricular

rápida por las fibras ventriculares

contráctiles.

Onda T: (positiva) repolarización

ventricular cuando los ventrículos se

están relajando.

Page 27: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

27

FIG 2.10.- ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Page 28: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

28

CAP. III.- APARATO RESPIRATORIO

APARATO RESPIRATORIO

ANATOMÍA

NARÍZ

FARINGE

LARINGE

TRÁQUEA

BRONQUIOS

PULMONES

FISIOLOGÍA

Vascularización de los pulmones

Ventilación pulmonar

Proporciona gran superficie para intercambiar gases desde el aire hasta la sangre.

Músculos respiratorios

Centros respiratorios del

encéfalo

Envejecimiento, se reduce la eficacia del

aparato respiratorio

Page 29: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

29

Aparato respiratorio

El metabolismo aerobio permite a las

células obtener energía por medio de la

obtención de oxígeno y la eliminación

del anhídrido carbónico, para ello existe

el aparato respiratorio, que le permite

intercambiar estos gases desde el aire

hacia la sangre.

Anatomía del aparato respiratorio

En el aparato respiratorio encontramos

las vías respiratorias superiores e

inferiores.

Las vías respiratorias superiores constan

de:

-Nariz

-Cavidad nasal

-Senos paranasales

-Faringe

Las vías respiratorias inferiores constan

de:

-Laringe

-Tráquea

-Bronquios

-Pulmones

Además se divide a las vías respiratorias

en parte conductora y parte respiratoria

La parte conductora va desde la cavidad

nasal hasta los bronquiolos y la parte

respiratoria va desde los bronquiolos

terminales a los alveolos.

FIG 3.1.- APARATO RESPIRATORIO

Page 30: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

30

Epitelio respiratorio

Formado por un epitelio cilíndrico,

seeudoestratificado, ciliado, con

numerosas células mucosas en todas las

vías respiratorias, excepto la parte

inferior de la faringe hasta los alveolos.

La parte inferior de la faringe tiene

epitelio escamoso estratificado y las

partes terminales del aparato

respiratorio tienen un moco pegajoso

que cubre su superficie.

El aire que penetra al sistema

respiratorio se filtra para eliminar

residuos y microorganismos patógenos,

esta función la cumple el sistema de

defensa respiratorio, constituido por las

vibrisas en el interior de la cavidad

nasal, el moco de la nasofaringe y las

secreciones de la faringe.(Martini,

2009).

Nariz

Es la principal vía de entrada del aire.

Que se da por medio de dos ventanas

nasales externas o coanas y llevan el

aire a la cavidad nasal y encontramos el

tabique nasal que separa los lados

derecho e izquierdo de la cavidad nasal,

en su parte ósea esta formado por el

hueso etmoides y vómer y en su parte

cartilaginosa por cartílago hialino que

soporta el vértice de la nariz. En su

parte lateral tiene cartílago lateral y alar

y la sostiene el maxilar superior, nasal,

frontal, etmoides y esfenoides.

Los cornetes nasales superior, medio e

inferior van desde las paredes laterales

de la cavidad nasal hasta el tabique

nasal. En el vestíbulo nasal encontramos

los meatos superior, medio e inferior

por los que fluye el aire y donde pasa un

proceso de calentamiento y

humidificación.

El paladar duro forma el suelo de la

cavidad nasal y separa las cavidades

oral y nasal y hacia atrás se encuentra el

paladar blando que es carnoso y es el

límite entre la nasofaringe superior y el

resto de la faringe, esta nasofaringe se

comunica con la cavidad nasal por

medio de los orificios nasales

internos.(Martini, 2009)

FIG 3.2.- NARIZ, PARTE INTERNA

Page 31: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

31

Faringe

Tiene aproximadamente 13 cm de largo,

va desde las coanas a la laringe. Tiene 3

porciones:

Nasofaringe, orofaringe y

laringofaringe.

Nasofaringe

Recibe el conducto auditivo por medio

de la trompa de Eustaquio en el que se

encuentra la amígdala faríngea. Se

separa de la cavidad oral por medio del

paladar blando. Tiene epitelio cilíndrico

ciliado seudoestratificado.

Orofaringe

Va desde el paladar blando hasta la base

de la lengua y en ella encontramos las

amígdalas palatinas. Tiene epitelio

escamoso estratificado.

Laringofaringe

Se encuentra entre el hioidesy la entrada

del esófago. Y esta revestida de epitelio

escamoso estratificado.(Martini, 2009).

FIG 3.3.- PORCIONES DE LA FARINGE

Laringe

Tiene aproximadamente 4 cm de largo,

la cual además de transportar comida y

bebida tiene la función de la fonación.

En su parte superior está protegida por

la epiglotis, está compuesta por

cartílago epiglótico y en la deglución se

une a la glotis y los músculos

extrínsecos de la laringe ascienden para

que no entren líquidos o alimentos

sólidos a las vías respiratorias.

La laringe tiene nueve cartílagos:

-3 impares que son los primeros:

Cartílago epiglótico, cartílago tiroide y

cartílago cricoides; estos dos últimos

forman el armazón de las cuerdas

vocales.

-Los siguientes cartílagos son pares y

más pequeños:

Cartílago aritenoides, cartílagos

corniculados y cartílagos cuneiformes.

Estos cartílagos están unidos por

ligamentos fibrosos que en la parte

superior se llaman tirohioideo y en la

parte inferior cricotraqueal.(Saladin,

2012)

Page 32: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

32

FIG 3.4.- LARINGE Y TRÁQUEA

Tráquea

Tiene 11 cm de largo y 2,5 de diámetro.

Comienza por delante de la C6 y

termina en la T5 y se ramifica en

bronquios principales derecho e

izquierdo.

La tráquea tiene epitelio respiratorio

sobre tejido conectivo laxo llamado

lamina propia, que forman la membrana

mucosa, está rodeada de submucosa con

glándulas mucosas; fuera de la

submucosa hay cartílagos traqueales

que se encuentran unidos entre si por

ligamentos anulares elásticos.

Los cartílagos traqueales tienen forma

de C, con la parte abierta hacia atrás por

el esófago, por lo que la parte traqueal

posterior puede cambiar de forma

durante la deglución.

El músculo traqueal cambia el diámetro

de la luz traqueal, así cuando se relaja

aumenta su diámetro y facilita el paso

de un gran volumen de aire.

Bronquios

Los bronquios primarios se encuentran

fuera de los pulmones y se llaman

bronquios extrapulmonares, están

formados por anillos cartilaginosos al

igual que la tráquea y en su entrada

están formados por un reborde llamado

carina.

El bronquio primario derecho tiene más

diámetro que el izquierdo y desciende al

pulmón derecho. Y el bronquio primario

izquierdo va hacia el pulmón izquierdo

Cada bronquio desciende hasta la parte

media de cada pulmón hasta un surco

llamado hilio donde acceden también

vasos y nervios.

Cada bronquio primario se divide en

bronquios secundarios o bronquios

lobulares, y estos a su vez se ramifican

en bronquios terciarios o bronquios

segmentarios, estas ramificaciones son

diferentes en cada lado.

Ramas del bronquio principal derecho

Debido a que el pulmón derecho tiene

tres lóbulos el bronquio primario

Page 33: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

33

derecho se ramifica en tres bronquios

secundarios: bronquio lobular superior,

medio e inferior. Cuando el bronquio

lobular superior penetra en el hilio

pulmonar, los bronquios lobulares

medio e inferior se separan de este.

Ramas del bronquio principal izquierdo

Debido a que el pulmón derecho tiene

dos lóbulos, el bronquio primario

izquierdo se ramifica en dos bronquios

secundarios: bronquio lobular superior e

inferior.

Ramas de los bronquios secundarios

Los bronquios secundarios se ramifican

en bronquios terciarios hacia cada

lóbulo de los pulmones, en el pulmón

derecho, en el lóbulo superior

encontramos tres bronquios terciarios,

en el lóbulo medio dos bronquios

terciarios y en el lóbulo inferior cinco.

En el pulmón izquierdo en el lóbulo

superior encontramos cuatro bronquios

terciarios y en el lóbulo inferior cinco.

Segmento broncopulmonar

Los bronquios terciarios suministran

aire a los segmentos broncopulmonares

de los pulmones, estos son unidades de

tejido pulmonar asociadas a los

bronquios terciarios.

FIG 3.5. ARBOL BRONQUIAL

Page 34: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

34

Bronquiolos

Los bronquios terciarios se ramifican

varias veces en el segmento

broncopulmonas hasta un total de 6500

bronquiolos terminales que ya no son

cartilaginosos sino que están formados

por tejido muscular liso.

La broncodilatación o dilatación de las

vías respiratorias se da por estimulación

simpatica y por la adrenalina liberada

por la médula suprarrenal, en cambio la

broncocontricción se da por

estimulación parasimpática. Gracias a

estos cambios se da la resistencia al

flujo de aire que entra o sale de la

superficie de intercambio respiratorio.

(Saladin, 2012).

Cada bronquiolo terminal da aire a un

solo lobulillo pulmonar, donde los

bronquiolos terminales se ramifican en

bronquiolos respiratorios que conducen

el aire a las superficies de intercambio

de los pulmones.

Conductos alveolares y alvéolos

Los sacos alveolares son cámaras con

alveolos individuales conectados, a los

alveolos individuales y a los alveolos

múltiples se les unen los bronquiolos

respiratorios, pero esto lo hacen por

medio de conductos alveolares.

Cada alveolo tiene una red de capilares

rodeados por una red de fibras elásticas.

Alvéolo y membrana respiratoria

El epitelio alveolar es un epitelio

escamoso simple con células llamadas

neumocitos tipo I y neumocitos tipo II,

estas son células grandes y producen

una secreción llamada surfactante, que

recubre la superficie interna de los

alveolos y reduce la tensión superficial

del líquido pleural.

Pulmones

Se encuentran en la cavidad pleural

izquierda y derecha, tienen forma de

cono con la punta hacia arriba llamada

vértice y la parte inferior llamada base

de forma cóncava que se encuentra

sobre el diafragma.

Pulmón derecho

Tiene 3 lóbulos: superior, medio e

inferior. El superior y medio están

separados por la cisura horizontal y el

superior e inferior separados por la

cisura oblicua.

Page 35: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

35

Es más ancho que el izquierdo debido a

que el corazón se inclina hacia el lado

izquierdo.

Pulmón izquierdo

Tiene 2 lóbulos: superior e inferior,

separados por la cisura oblicua.

Es más largo que el derecho porque el

diafragma asciende para amoldarse a la

masa del hígado.

Desde la parte anterior, el borde medial

del pulmón derecho forma una línea

vertical y en el borde medial del pulmón

izquierdo hay una concavidad o

escotadura cardiaca.

Cavidades y membranas pleurales

Las cavidades pleurales son dos, una

para cada pulmón, están separadas por

el mediastino y tapizadas por la pleura,

que es una membrana serosa, son dos

tipos de pleura: pleura parietal y

visceral. La pleura parietal cubre la

parte interna de la pared torácica y la

pleura visceral cubre la parte externa de

los pulmones, entre ambas pleuras se

forma un espacio llamado cavidad

pleural que contiene líquido pleural

húmedo y resbaladizo que es secretado

por las membranas pleurales para

reducir la fricción de las superficies

parietales y viscerales en la respiración.

(Saladin, 2012).

FIG 3.6.- PULMONES

Page 36: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

36

Fisiología del aparato respiratorio

-Proporciona gran superficie para

intercambiar gases desde el aire hasta

la sangre.

-Lleva aire a la superficie pulmonar de

intercambio y luego es expulsado.

-Protege la superficie respiratoria de la

deshidratación y cambios de

temperatura.

-Protege de microorganismos

patógenos.

-Produce sonidos del habla, canto y

comunicación no verbal.

-Regula el volumen de sangre, presión

arterial y pH de los líquidos del

organismo.

(Martini, 2009)

Vascularización de los pulmones

Las arterias del circuito pulmonar llevan

sangre a las superficies de intercambio

respiratorio. Las arterias pulmonares

van a los pulmones por el hilio y se

ramifican con los bronquios hasta los

lobulillos que reciben una arteriola y

una vénula., luego los capilares rodean

los alvéolos; en los capilares se da el

intercambio gaseoso y además son

fuente de una enzima convertidora de

angiotensina, ya que convierte la

angiotensina I en angiotensina II, que es

una hormona que regula la volemia y

presión arterial. (Saladin, 2012).

La sangre de los capilares alveolares

pasa a las vénulas pulmonares y luego a

las venas pulmonares, las cuales llevan

la sangre a las aurícula izquierda.

Ventilación pulmonar

La ventilación pulmonar es la

respiración misma, que consiste en el

movimiento de entrada y salida del aire

del árbol bronquial. La ventilación

pulmonar mantiene la ventilación

alveolar adecuada, es decir una

adecuada entrada y salida de aire de los

alvéolos. Esta ventilación alveolar no

deja que haya acumulación de anhídrido

carbónico en los alveolos para un aporte

de oxígeno sin interrupción que sea

proporcional al ritmo de la absorción en

la circulación sanguínea. (Saladin,

2012).

Tiene tres pasos básicos:

1. Ventilación pulmonar, es la

inspiración y la espiración de aire entre

alveolos pulmonares y atmósfera.

Page 37: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

37

Inspiración: es la introducción de aire a

los pulmones.

Espiración: es la expulsión de aire de

los pulmones.

2. Respiración externa o pulmonar, se

intercambian gases entre los alveolos y

los capilares pulmonares, entra O2 y se

pierde CO2.

3. Respiración interna o tisular, se

intercambian gases entre los capilares

sistémicos y las células tisulares, se

pierde O2 y se entra CO2.(Tórtora,

Derrickson, 2006)

FIG 3.7.- MUSCULOS RESPIRATORIOS

Músculos respiratorios

Los músculos que más participan en los

movimientos respiratorios son:

diafragma e intercostales externos e

internos.

El diafragma se aplana cuando se

contrae e incrementa el volumen de la

cavidad torácica, debido al ingreso de

aire a los pulmones. Cuando se arque

hacia arriba se relaja y se reduce el

volumen de la cavidad torácica, debido

a que el aire sale de los pulmones.

Los intercostales externos participan

cuando se inspira, elevando las costillas

y se produce el incremento de anchura

de la caja torácica en forma

anteroposterior.

Los intercostales internos participan

cuando se espira, deprimen las costillas

y reducen la anchura de la caja torácica.

Los músculos respiratorios accesorios

funcionan cuando se necesita aumentar

la profundidad y la frecuencia

respiratoria, estos músculos son el

Page 38: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

38

esternocleidomastoideo, el pectoral

menor, el serrato anterior y el escaleno,

los cuales colaboran a los intercostales

externos en la inspiración para elevar

las costillas. También están el oblicuo

mayor del abdomen, el recto anterior

mayor del abdomen y los músculos

transversos del tórax, los cuales

colaboran a los intercostales internos en

la espiración para comprimir el

abdomen y elevar el diafragma.

Respiración diafragmática y costal

Respiración diafragmática, también

llamada respiración profunda, en esta

respiración el diafragma se contrae, el

aire entra a los pulmones y cuando se

relaja se da la espiración.

Respiración costal, también llamada

respiración superficial, en ella el aire

entra a los pulmones por la contracción

de los músculos intercostales externos,

se elevan las costillas y se agranda la

caja torácica. Cuando se relajan los

músculos sale el aire de los pulmones.

De esta respiración dependen las

mujeres embarazadas, ya que el útero

empuja cada vez más las vísceras

abdominales hacia el diafragma.

Hiperpnea o respiración forzada

Se da cuando las personas respiran al

máximo, como cuando se realiza

ejercicio intenso, y la contracción hace

comprimir el contenido del abdomen y

lo empuja hacia el diafragma, por lo que

se reduce más el volumen de la caja

torácica.

Centros respiratorios del encéfalo

Cuando hay un normal funcionamiento

en el cuerpo humano, las células

absorben oxígeno y elaboran anhídrido

carbónico para ser eliminado. Cuando

hay necesidad de adaptarse a las

necesidades de oxígeno que cambian, el

aparato cardiovascular y respiratorio

trabajen de manera coordinada para

realizar los debidos ajustes, y para ello

existen centros reguladores que unen las

respuestas de ambos aparatos que se

hayan en la protuberancia y en el bulbo

raquídeo.

Hay 3 pares de centros respiratorios,

que son núcleos de formación reticular

en la protuberancia y en el bulbo

raquídeo, que regulan los músculos

respiratorios para adaptar la frecuencia

cardiaca y la ventilación pulmonar.

Page 39: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

39

Envejecimiento, se reduce la eficacia

del aparato respiratorio

Las personas de avanzada edad

comienzan a tener reducción de la

eficacia del aparato respiratorio, debido

a varios factores, entre los que se

encuentran los tres más importantes:

1. Con el envejecimiento se deterioran

los tejidos elásticos del organismo, por

lo que se reduce la capacidad de los

pulmones de inflarse y desinflarse.

2. Cambios artrósicos de las

articulaciones costales, disminuyen el

movimiento de la caja torácica, lo que

disminuye el rendimiento y capacidad

física.

3. En términos medios cada año, desde

los 30 años, se comienza a perder unos

0.1 m2 de la membrana respiratoria,

pero es un factor muy variable que

depende de la exposición al humo de

tabaco u algún otro irritante respiratorio.

Page 40: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

40

CAP IV.- APARATO DIGESTIVO

APARATO DIGESTIVO

ANATOMIA

Boca

Glándulas

salivales -

saliva

Lengua

Dientes

Faringe

Esófago

Estómago

Páncreas

Hígado

Vesícula

Biliar

Intestino

delgado

Intestino grueso

FISIOLOGIA

1,Ingestión,

2,Secreción, 3, Mezcla

y propulsió., 6, Defecación.

Deglución

Digestión mecánica y químic

a del estómago

Digestión mecánica del intestin

o delgad

o

Digestión químic

a del intestin

o delgad

o

Digestión mecánica del intestin

o grueso

Digestión químic

a del intestin

o grueso

El reflejo de defecación

Fases de la

digestión

Page 41: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

41

Aparato Digestivo

El aparato digestivo, tubo digestivo o

tracto gastrointestinal incluye varios

órganos como la boca, faringe, esófago,

estómago, intestino delgado y grueso.

También hay órganos que contribuyen a

la degradación química con los

alimentos llamados órganos digestivos

accesorios. En conjunto estos órganos

realizan 6 procesos:

1. Ingestión, de alimentos o líquidos por

la boca

2. Secreción, de unos 7 l de agua,

sustancias amortiguadoras y enzimas.

3. Mezcla y propulsión, debido a la

contracción y relajación del musculo

liso del tubo digestivo.

4. Digestión, por procesos mecánicos y

químicos que convierten los alimentos

en moléculas más pequeñas.

5. Absorción, es el ingreso de los

líquidos secretados, iones y productos

de la digestión para ser absorbidos.

6. Defecación, los residuos o materiales

indigeribles son expulsados del

organismo por medio de las heces.

FIG 4.1.- APARATO DIGESTIVO

Anatomía del Aparato Digestivo

Capas del tracto gastrointestinal

Está formado por cuatro capas: mucosa,

submucosa, muscular y serosa.

Mucosa

Es una membrana mucosa compuesta

por tres capas: una de epitelio, una de

tejido conectivo denominada lámina

propia y una de músculo liso.

- Epitelio: en la boca, esófago y

conducto anal hay epitelio

pavimentosos o plano estratificado no

queratinizado, que protege esos

órganos; y en el estómago e intestino

hay epitelio cilíndrico para la secreción

y absorción.

Page 42: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

42

- Lámina propia: tiene tejido conectivo

areolar con capilares sanguíneos y vasos

linfáticos (MALT, tejido linfático

asociado a la mucosa).

- Muscularismucosae: capa fina de

fibras musculares lisas que incrementan

la superficie de digestión y absorción.

Submucosa

Es un tejido conectivo areolar que une

la capa mucosa con la muscular, está

irrigada por nervios, hay glándulas y

tejido linfático.

Muscular

Hay músculo esquelético en la boca,

faringe, esófago superior y medio, y el

esfínter anal externo, el resto del tracto

gastrointestinal es de musculo liso, con

dos capas: capa interna de fibras

circulares y capa externa de fibras

longitudinales.

Serosa

Se la llama también peritoneo visceral,

es una membrana serosa con tejido

conectivo areolar y epitelio

pavimentoso simple o mesotelio.

(Tórtora, Derrickson, 2006)

Inervación del tubo digestivo

Hay redes neurales que regulan el

funcionamiento del tubo digestivo, una

red es intrínseca y forma el sistema

nervioso entérico y otra extrínseca que

forma el sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso entérico

Unos 100 millones de neuronas inervan

el tracto digestivo, estas se organizan en

dos plexos: plexo mientérico y plexo

submucoso.

El plexo mientérico, se encuentra entre

las fibras circulares y longitudinales de

la capa muscular. Las motoneuronas de

este plexo permiten el movimiento del

tubo digestivo y su contracción.

El plexo submucoso, se encuentra en la

submucosa. Las motoneuronas de este

plexo inervan las células secretoras de

la mucosa epitelial y por ende controlan

las secreciones del tubo digestivo.

Las interneuronas conectan las neuronas

de ambos plexos y las neuronas

sensitivas funcionan como

mecanorreceptores, es decir receptores

del estiramiento.

Sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso entérico requiere la

ayuda del sistema nervioso autónomo,

para lo cual participan, tanto nervios

simpáticos como parasimpáticos.

Nervios parasimpáticos:

El nervio vago inerva el tubo digestivo,

menos en la mitad última del intestino

Page 43: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

43

grueso, pues esta parte es inervada por

fibras parasimpáticas de la médula

espinal en la parte del sacro.

Las fibras parasimpáticas hacen sinapsis

con las fibras neuronales del sistema

nervioso entérico, por ello se produce

incremento de la secreción y

movimiento, ya que las fibras

parasimpáticas aumentan la actividad de

las neuronas del sistema nervioso

entérico.

Nervios simpáticos:

Provienen del tórax y la parte lumbar de

la médula. Al igual que los nervios

parasimpáticos, los nervios

simpáticoshacen sinapsis con las fibras

neuronales del sistema nervioso

entérico, pero estos provocan una

disminución de la secreción y

movimiento, debido a la inhibición de

las neuronas del sistema nervioso

entérico.

FIG 4.2.- CORTE SAGITAL Y MEDIO CON LOS REPLIEGUES PERITONEALES

Peritoneo

Es una membrana serosa conformada

por epitelio pavimentoso simple y una

capa de tejido conectivo areolar. Se

divide en dos partes: el peritoneo

parietal y el visceral.

El peritoneo parietal cubre la pared de

la cavidad abdominopélvica y el

peritoneo visceral cubre los órganos.

Entre ambos peritoneos se encuentra la

cavidad peritoneal, la que contiene

líquido seroso. (Tórtora, Derrickson,

2006)

Hay repliegues peritoneales,

encontramos cinco principales:

- Epiplón u omento mayor.- es el

repliegue más grande del peritoneo.

Está formado por dos hojas que se

pliegan entre sí. En la intersección del

Page 44: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

44

estómago y duodeno comienza su

descenso y luego asciende hasta el

colon transverso, en él se ve gran

cantidad de tejido adiposo y numerosos

ganglios linfáticos.

- Ligamento falciforme.- une al hígado

a la parte abdominal anterior.

- Epiplón u omento menor.- cubre con

dos pliegues al estómago y duodeno.

- Mesenterio.- tiene un aspecto de

abanico y tiene dos capas, pasa por la

pared anterior del abdomen, envuelve el

intestino delgado y regresa.

- Mesocolon, es un repliegue peritoneal

que une al intestino grueso a la pared

posterior del abdomen.

Boca

Está compuesta de las mejillas, lengua,

paladar blando y duro.

Mejillas: forman las paredes laterales de

la boca, hacia el exterior es piel y hacia

el interior es mucosa.

Labios: son pliegues carnosos alrededor

de la abertura de la boca, hacia el

exterior es piel y hacia el interior es

mucosa, y en su parte mucosa, en la

parte media tiene un pliegue mucoso o

frenillo del labio.

Paladar duro: forma el techo de la boca

en su parte anterior, con los huesos

maxilar y palatino.

Paladar blando: forma el techo de la

boca en su parte posterior y forma un

arco entre la orofaringe y nasofaringe,

en su borde libro se encuentra una masa

muscular cónica llamada úvula.

FIG 4. 3.- BOCA

Glándulas salivales

Liberan en la cavidad bucal saliva, que

lubrica y disuelve alimentos para su

digestión química.

En la mucosa de la boca se encuentran

glándulas labiales en los labios,

glándulas bucales en las mejillas y

glándulas palatinas en el paladar.

Además hay glándulas salivales

mayores que no se encuentran en la

mucosa de la boca y se hallan en pares:

Glándulas parótidas.- están debajo y

delante de las orejas y tiene un conducto

parotídeo para secretar la saliva en la

mucosa de la boca.

Page 45: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

45

Glándulas submandibulares.- están

sobre el piso de la boca, y tiene un

conducto submandibular.

Glándulas sublinguales.- están sobre las

glándulas submandibulares y bajo la

lengua, tienen un conducto sublingual

menor.

FIG 4. 4.- GLANDULAS SALIVALES

La saliva

Se secreta entre 1000-1500 ml de saliva

al día. Este compuesto tiene 0,5 % de

solutos y lo demás es agua, que permite

disolver los alimentos, entre los solutos

hay iones de Na, K, cloruro,

bicarbonato y fosfato, que le dan un

pHácido de entre 6,35 y 6,85; gases

disueltos; sustancias de desecho como

urea, ácido úrico; inmunoglobulina A

que impide la adhesión de

microorganismo; mucus, que lubrica los

alimentos para que se deslicen y amilasa

salival.

Lengua

Es un músculo esquelético cubierto por

mucosa, tiene dos partes iguales,

separadas en su parte media por un

tabique medio, ambas partes están

formadas de igual manera de músculos

intrínsecos y extrínsecos.

Músculos extrínsecos.- su origen es

fuera de la lengua, son: hiogloso,

estilogoso y geniogloso. Sirven para

mover la lengua hacia arriba y abajo, a

un lado y a otro, y hacia atrás para la

masticación y la deglución.

Músculos intrínsecos.- su origen es en

la lengua, son: longitudinal superior,

inferior, vertical de la lengua y

transverso, los cuales cambian la forma

y tamaño de la lengua para el habla y

para la deglución.

Además la lengua está cubierta en su

parte lateral, superior y dorsal, de

papilas, que son proyecciones de la

lámina propia revestidas de epitelio

queratinizado que tienen corpúsculos

gustativos, y la lengua también posee

glándulas linguales de la lámina propia

que secretan lipasa lingual.

Page 46: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

46

Dientes

Se hallan en la apófisis alveolar, la cual

está cubierta por encías, de la

mandíbula y el maxilar, se fijan a las

paredes alveolares por el ligamento o

membrana periodóntica de las cavidades

alveolares.

Las personas tienen dos denticiones:

Niños: dientes deciduos, primarios o de

leche, son 20 piezas, 8 incisivos, 4

caninos y 8 molares.

Adultos: dientes permanentes, son 32

piezas, 8 incisivos, 4 caninos y 8

premolares, 12 molares.

Poseen tres partes principales: la corona

que es la parte visible sobre las encías,

el cuello que une la corona con la raíz, y

la raíz que va en número de uno a tres.

Además en la composición del diente

encontramos:

Dentina.- es de tejido conectivo

calcificado que da forma y rigidez al

diente.

Esmalte.- es la sustancia más fuerte del

organismo y protege al diente del

desgaste.

Cemento.- cubre a la dentina de la raíz.

Pulpa, tejido conectivo con vasos

sanguíneos, linfáticos y nervios.

Faringe

Es un conducto en forma de embudo

que inicia en los orificios posteriores de

las fosas nasales o coanas hasta unirse

al esófago y la laringe, tiene músculo

esquelético y revestido de mucosa.

Tiene tres partes: la nasofaringe, que

participa en la respiración, y la

orofaringe y laringofaringe con

funciones respiratorias y digestivas,

permiten propulsar los alimentos al

esófago por contracciones musculares.

(Tórtora, Derrickson, 2006).

Esófago

Es un tubo muscular de 25 cm, se

encuentra tras la tráquea e inicia en la

laringofaringe, atraviesa el mediastino y

luego el diafragma por el hiato

esofágico, y termina en el inicio del

estómago.

Sus capas al igual que tracto

gastrointestinal son las mismas, pero

difieren en ciertos aspectos, como en la

capa serosa, ya que en el esófago es

llamada adventicia porque no tiene

epitelio pavimentoso simple o

mesotelio, también hay diferencias en la

capa muscular, ya que la túnica de la

parte superior tiene músculo

esquelético, en la parte media músculo

Page 47: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

47

esquelético y liso y la parte inferior

músculo liso.

El esófago tiene dos esfínteres: esfínter

esofágico superior e inferior.

- Esfínter esofágico superior.- tiene

músculo esquelético y regula el paso del

alimento de la faringe al esófago.

- Esfínter esofágico inferior.- tiene

músculo liso y regula el paso del

alimento desde el esófago al estómago.

FIG 4.5.- ESÓFAGO

Estómago

Es el órgano más distensible del cuerpo

humano, tiene forma de J y sirve de

reservorio de alimentos. En él se

continúa la digestión de almidón, se

digieren proteínas y triglicéridos, se

absorben nutrientes y el bolo se

convierte en líquido. (Tórtora,

Derrickson, 2006).

Tiene 4 regiones:

Cardias.- rodea el orificio superior del

estómago.

Fundus.- es redondeada y está hacia

arriba e izquierda del cardias.

Cuerpo.- es la parte central del

estómago.

Píloro.- se encuentra el antro pilórico

que se conecta al cuerpo del estómago y

el canal pilórico que se dirige al

duodeno. Además se encuentra el

esfínter pilórico que lo comunica con el

duodeno.

FIG 4.6. PORCIONES DEL ESTOMAGO

El estómago tiene dos curvaturas, una

cóncava o curvatura menor y una

convexa o curvatura mayor.

Las diferencias de las capas del

estómago radican en que la capa

mucosa tiene células epiteliales

cilíndricas simples denominadas células

mucosas superficiales. Y la células

epiteliales van hacia dentro de la lámina

Page 48: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

48

propia formando glándulas gástricas, las

glándulas gástricas tienen células

glandulares exocrinas, que son: células

mucosas del cuello que secretan moco,

células parietales que secretan ácido

clorhídrico y células principales que

secretan pepsinógeno y lipasa gástrica,

estas dos últimas forman el jugo

gástrico de unos 2000 a 3000 ml al día.

La capa muscular del estómago está

formada de tres capas de músculo liso,

una capa longitudinal que es externa,

una circular que es media y una oblicua

que es interna.

Páncreas

Es una glándula que participa en la

digestión química del intestino delgado,

tiene hasta 15 cm de largo y 2,5 cm de

ancho, tiene tres partes: cabeza, que es

la parte más ancha y está cerca de la

curvatura del duodeno, luego le

continua el cuerpo y la cola hacia arriba

y hacia la izquierda de la cabeza.

Está conectado con el duodeno por dos

conductos: conducto pancreático y

conducto accesorio.

El conducto pancreático o conducto de

Wirsung, es el más grande y se une al

conducto colédoco formando la ampolla

hepatopancreática y entra al duodeno

con jugo pancreático y biliar.

El conducto accesorio o conducto de

Santorini, sale directamente al duodeno

y lega por encima de la ampolla

hepatopancreática.

El páncreas por ser un órgano accesorio

tiene diferente histología que el tracto

digestivo, está compuesto de

agrupaciones de células epiteliales

glandulares, racimos llamados ácinos

que tienen función exocrina y

endocrina.

El 1% de los ácinos tiene función

endocrina y forman los islotes

pancreáticos o islotes de Langerhans,

que secretan hormonas: glucagón,

insulina, somatostatina y polipéptido

pancreático.

Los ácinos restantes tienen función

exocrina y secretan jugo pancreático,

este jugo pancreático es producido de

1200-1500 ml al día, formado por agua,

sales, bicarbonato de sodio y enzimas.

El bicarbonato de sodio hace que el

jugo pancreático sea alcalino de 7,1-8,2

y neutraliza el jugo gástrico ácido del

quimo, para que el pH permita el

correcto funcionamiento de las enzimas

en el intestino delgado.

Page 49: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

49

En el páncreas actúan varias enzimas

del jugo pancreático como son:

Amilasa pancreática que dirige el

almidón.

Tripsina, quimotripsina,

carboxipeptidasa y elastasa que digieren

proteínas.

Lipasa pancreática que digiere

triglicéridos.

Ribonucleasa y desoxirribonucleasa que

digiere ácidos nucleicos.

FIG 4.7.- PANCREAS

Hígado

Es la glándula más grande del cuerpo

humano con 1,4 kg de peso en un

adulto, se encuentra bajo el diafragma y

está revestido de tejido conectivo denso

irregular.

Tiene dos lóbulos divididos por el

ligamento falciforme: un lóbulo derecho

que es más grande y un lóbulo

izquierdo.

Los lóbulos están formados por

lobulillos que contienen células

epiteliales especializadas llamadas

hepatocitos y capilares permeables

llamados sinosoidesque a su vez

contienen células reticuloendoteliales o

células de Kupffer, que destruyen los

glóbulo rojos y blancos viejos, además

de microorganismos patógenos.

La bilis secretada por los hepatocitos

entra a los canalículos biliares que van a

los conductillos biliares y de allí a los

conductos biliares que emergen y

forman los conductos hepáticos derecho

e izquierdo, estos conductos se unen y

forman el conducto hepático común que

se une al conducto cístico y forma el

conducto colédoco.

Vesícula biliar

Es un saco con forma de pera que mide

de 7-10 cm y se localiza en una

depresión del hígado. Tiene tres partes,

de arriba hacia abajo son: cuello, que es

la parte más estrecha; el cuerpo que es

la parte central y el fondo con

proyección hacia abajo.

La vesícula tiene epitelio cilíndrico

simple, no tiene submucosa y tiene

fibras musculares lisas, que al

contraerse expulsan el contenido

vesicular al conducto cístico.

Page 50: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

50

La función de la vesícula es el almacenamiento de la bilis producida en el hígado antes

de que pase al intestino delgado.

FIG 4.8. HIGADO, VESICULA, PANCREAS Y CONDUCTOS

Intestino delgado

En el se realizan los procesos de

digestión y la absorción d nutrientes,

por lo que su estructura está adaptada

para estas funciones, completa la

digestión de los carbohidratos, proteínas

y lípidos y mezcla el quimo con jugos

digestivos.

Su longitud tiene una enorme superficie

que aumenta por la presencia de

pliegues circulares, vellosidades y

microvellosidades. Tiene 3 m de

longitud y 2,5 de diámetro.

Se divide en tres regiones: duodeno,

yeyuno e íleon.

- Duodeno, 12 traveses de dedo, es el

más corto y es retroperitoneal.

Comienza en el esfínter pilórico avanza

25 cm y termina en el yeyuno.

- Yeyuno, es vacío, mide 1 m y se

extiende hasta el íleon.

- Íleon, mide 2 m y se termina con el

esfínter o válvula íleocecal.

Page 51: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

51

FIG 4.9.- PORCIONES DEL INTESTINO DELGADO

El intestino delgado está formado por

cuatro capas propias del intestino

delgado, pero tiene características

propias. En la capa mucosa a más de la

muscularismucosae y la lámina propia,

encontramos un epitelio cilíndrico

simple con varios tipos de células.

1. Células absortivas: digieren y

absorben nutrientes del quimo

intestinal.

2. Células calciforme: secretan moco.

3. Glándulas intestinales: tapizan las

hendiduras revestidas de epitelio

glandular y secretan jugo intestinal

junto a las células absortivas y

calciformes. (Tórtora, Derrickson,

2006).

La capa submucosa del duodeno tiene

glándulas duodenales que secretan

moco alcalino para neutralizar el ácido

gástrico del quimo.

La capa muscular tiene dos capas de

músculo liso: una externa, gruesa con

fibras longitudinales; y otra interna, fina

con fibras circulares.

Características estructurales del

intestino delgado.

1. Los pliegues circulares tienen unos

10 mm de largo, inician en la porción

proximal del duodeno y finalizan en la

porción media del íleon. Estos

aumentan la superficie de absorción y

transportan el quimo en forma circular.

2. Las vellosidades miden entre 0,5 y 1

mm de largo, de 20-40 por mm2 que

aumentan la superficie del epitelio en la

absorción y digestión.

3. Microvellosidades que son

proyecciones de la membrana apical o

libre de las células absortivas con 1

micra de longitud, hay unos 200

millones por mm2, forman una línea

vellosa llamada borde o ribete en cepillo

y aumentan la superficie de membrana

plasmática para que los nutrientes

digeridos se puedan difundir dentro de

las células absortivas. (Tórtora,

Derrickson, 2006).

Page 52: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

52

Jugo intestinal y enzimas del borde

en cepillo

El jugo intestinal, 1-2 litros, es un

líquido amarillento que tiene agua y

moco y es ligeramente alcalino.

Los jugos pancreáticos e intestinales

dan un medio líquido para la absorción

de las sustancias del quimo.

Las células absortivas secretan enzimas

del borde en cepillo que se insertan en

la membrana plasmática de las

microvellosidades, están:

1. Digestión de carbohidratos:

αdextrinasa, maltasa, sacarasa y lactasa.

2. Digestión de proteínas: peptidasas.

3. Digestión de ácidos nucleicos:

nucleosidasas y fosfatasas.

FIG 4.10.- INTESTINO GRUESO

Intestino grueso

Es la porción terminal del tracto

gastrointestinal con 1,5m de largo y

6,5m de diámetro cuyas funciones

radican en completar la absorción,

producir las heces y expulsarlas.

Entre el íleon y el intestino grueso se

encuentra el esfínter o válvula ileocecal.

En comparación con el intestino

delgado la mucosa del intestino grueso

solo tiene micro vellosidades de células

absortivas, por lo que tiene menor

absorción que el intestino delgado.

El intestino grueso está formado de 4

regiones principales: ciego, colon, recto

y canal anal.

1. Ciego: Es una bolsa pequeña de 6cm

de largo al que se une al apéndice

vermiforme.

El colon ascendente y descendente son

retroperitoneales.

2. Colon:

Colon ascendente.- asciende por el lado

derecho del abdomen, llega a la parte

inferior del hígado y termina en el

ángulo hepático o flexura cólica

derecha.

Colon transverso.- se curva por debajo

del borde inferior del bazo y forma el

ángulo esplénico o flexura cólica

izquierda.

Page 53: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

53

Colon descendente.- desciende por

debajo de la cresta iliaca.

Colon sigmoideo.- se direcciona a la

línea media.

3. Recto: Son los últimos 20 cm de tubo

digestivo.

4. Canal anal: últimos 2 a 3 cm del

recto, compuesta de pliegues

longitudinales o columnas anales con

una red de arterias y venas.

Ano: Orificio externo del conducto anal,

se encuentran el esfínter anal interno y

esfínter anal externo.

Fisiología del Aparato Digestivo

Digestión mecánica y química de a

boca

La digestión mecánica consiste en la

masticación de los alimentos hasta

formar el bolo; para que el alimento

comience a disolver participan las

enzimas amilasa salival y lipasa lingual,

que constituyen la digestión química.

La amilasa salival inicia la degradación

de almidones, es decir los

carbohidratos, que son monosacáridos,

disacáridos o polisacáridos, y que son

almidón en su mayoría, se deben

desdoblar a moléculas pequeñas. Los

alimentos se ingieren rápido, pero la

amilasa continúa con su función hasta

luego de una hora. Y la lipasa lingual

actúa en el medio ácido del estómago,

degradando los triglicéridos en ácidos

grasos y diglicéridos. (Tórtora,

Derrickson, 2006).

Deglución

1. Fase voluntaria.- el bolo es llevado a

la parte posterior de la cavidad bucal y

la orofaringe por el movimiento de la

lengua.

2. Fase faríngea.- es involuntaria, el

bolo estimula receptores de la

orofaringe y los impulsos son enviados

a los centros de deglución del bulbo

raquídeo que hacen que el paladar

blando y la úvula se muevan hacia

arriba y cierren la nasofaringe y se

cierra la epiglotis hasta que el esfínter

esofágico superior se relaje.

3. Fase esofágica.- se secreta moco para

lubricar y reducir la fricción del bolo

con el esófago y se producen

contracciones musculares para que de

paso al bolo hasta el estómago, a

medida que pasa el bolo se va relajando

el esfínter esofágico inferior.

Page 54: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

54

Digestión mecánica y química del

estómago

Luego de la entrada de los alimentos se

producen cada 15-25 segundos, ondas

de mezcla que mezclan los alimentos

con las secreciones de las glándulas

gástricas y se produce el quimo. Luego,

el esfínter pilórico se abre y con cada

contracción se expulsa 3ml de quimo al

duodeno, vuelve al estómago y se

empuja de nuevo, esto es llamado

vaciamiento gástrico.

FIG 4.11.- DIGESTION EN EL ESTOMAGO

El HCl es secretado por células

parietales y desnaturaliza las proteínas

del bolo y promueve la secreción de

hormonas para que se pueda dar el flujo

biliar y de jugo gástrico. También

interviene una enzima proteolítca

llamada pepsina secretada por las

células principales, la cual separa

uniones peptídicas en fragmentos

peptídicos de menor tamaño.

Aquí intervien también la lipasa gástrica

que desdobla los triglicéridos en ácidos

grasos y monoglicéridos. (Tórtora,

Derrickson, 2006).

Digestión mecánica del intestino

delgado

Se produce la segmentación, la cual es

el conjunto de contracciones que

mezclan el quimo debido a la

contracción de las fibras musculares

circulares, lo cual constriñe el intestino

delgado en segmentos, luego las

primeras fibras se relajan y un segmento

se une con otro haciendo segmentos

largos. Y también se contacta el quimo

con la capa mucosa para su absorción.

La peristalsisque se lleva a cabo en el

intestino delgado se llama complejo

motor migrante, que lleva el quimo

desde el ingreso al intestino delgado

hasta su expulsión.

Digestión química del intestino

delgado

Los carbohidratos, proteínas y lípidos

que comenzaron a ser digeridos en la

boca y el estómago, continúan su

digestión completa en el intestino

delgado gracias al jugo pancreático,

jugo biliar y jugo intestinal.

Page 55: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

55

FIG 4.12.- DIGESTION EN EL INTESTINO DELGADO

Digestión mecánica del intestino

grueso

Inicia cuando el quimo pasa por el

esfínter ileocecal y se producen dos

tipos de movimientos:

Propulsión haustral: las haustras, que

son una serie de bolsas del colon,

formadas por las contracciones, se van

llenando y se distensan hasta el punto

en que se contraen y envían su

contenido al siguiente haustro.

Peristaltismo: una onda peristáltica

impulsa el quimo hacia el recto.

Digestión química del intestino

grueso

La realizan las bacterias, puesto que:

fermentan carbohidratos y liberan gases

como hidrógeno, metano y dióxido de

carbono que forman flatos en el colon;

degradan aminoácidos en indol y

escatol que le dan el olor propio de las

heces; y descomponen bilirrubina en

estercobilina que le da color parduzco.

(Tórtora, Derrickson, 2006).

Absorción en el intestino grueso

El quimo pasa a ser heces debido a la

absorción de agua por el tiempo que se

encuentra en el intestino grueso y

también se absorben iones de sodio,

iones de cloruro y vitaminas.

FIG 4. 13.- DIGESTION EN EL INTESTINO GRUESO

El reflejo de defecación

Los movimientos de peristaltismo

llevan la materia fecal hasta el recto y

debido a la distensión se estimulan

receptores de estiramiento que inician el

reflejo de defecación.

Las contracciones voluntarias del

diafragma y de los músculos

abdominales ayudan a la defecación por

Page 56: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

56

aumento de la presión abdominal, que

empujan hacia adentro las paredes del

colon sigmoideo y recto.

La actividad intestinal es de 2 o 3

movimientos por día a 3 o 4 por

semana.

Diarrea

Se da cuando el quimo es transportado

con mucha rapidez por el intestino

delgado, las heces pasan rápido por

intestino grueso y no hay suficiente

tiempo de absorción.

Estreñimiento

Es la dificultad para defecar por una

disminución de la motilidad intestinal.

Las heces se quedan en el colon por

largo tiempo y hay exceso de absorción

de agua, las heces se secan y endurecen.

Fases de la digestión

Fase cefálica: El tronco encefálico

activa los nervios facial y glosofaríngeo

para la secreción de saliva por las

glándulas salivales, y también activa al

nervio vago para producir jugo gástrico.

Fase gástrica.

1. Regulación neuronal: los

alimentos distienden el

estómago, aumenta el ph porque

entran proteínas en el estómago

y neutralizan parte del ácido, así

los receptores de estiramiento y

quimioreceptores se activan. Las

ondas peristálticas mezclan los

alimentos con el jugo gástrico y

cuando las ondas son intensas

parte del quimo va del estómago

al duodeno, el ph del quimo

gástrico disminuye y también la

distensión.

2. Regulación hormonal: se libera

la hormona gastrina en respuesta

a la distensión del

estómago.(Tórtora, Derrickson,

2006).

Fase intestinal.

1. Regulación neuronal: el reflejo

enterogástrico inhibe la

motilidad gástrica y aumenta la

contracción del esfínter pilórico

que reduce el vaciamiento

gástrico.

2. Regulación hormonal: la

colecistocinina CCK estimula la

secreción del jugo pancreático

rico en enzimas digestivas y la

secretina estimula la secreción

del jugo pancreático rico en

iones de bicarbonato que

amortigua el quimo ácido que

entra al duodeno.(Tórtora,

Derrickson, 2006).

Page 57: PROYECTO INVESTIGACION MORFOFUNCION II UTM/FCS/LAB CLIN

57

Referencias bibliográficas

Martini F., Timmons M., Tallitsch R. (Ed.). (2009). Anatomía humana. Madrid, España:

Pearson Educación

Saladin K. S. (Ed.). (2012). Anatomía fisiológica: la unidad entre forma y función.

México: Mc Graw Hill Education.

Chiriboga M. (2002). Anatomía Humana, Fisiología e Higiene, Generalidades. Quito,

Ecuador: Panorama.

Tortora G., Derrickson B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología.Orlando,

Florida:Panamericana.