17
Escuela: N° 147, “Provincia de Mendoza”. Grado: 6° (11- 12-13-14 años). División: “A” y “B”. Turno: Mañana. Cantidad de alumnos: 21. Docentes: Ascúa Betina y Sapino Ayelén. Duración del proyecto: 3 meses. Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología. Contexto La institución se encuentra en una zona periférica y se sostiene que es una comunidad educativa numerosa la cual recibe alumnos de distintos barrios no solamente del barrio Villa Celestina sino también de otros barrios de alrededor como lo son Santa Teresita, Eva Perón, Barrio estación. Además los alumnos en su mayoría provienen de familias numerosas conformadas de distintas maneras familias: tipo, mono parental (de una sola persona)o familias ensambladas . Las calles que rodean la escuela se encuentran asfaltadas, y en buenas condiciones permitiendo fácil acceso vehicular a la misma, sin embargo en días de lluvia se dificulta el ingreso y salida de la institución. Además se observa que la zona está poco iluminada por la noche en comparación de la

Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Escuela: N° 147, “Provincia de Mendoza”.

Grado: 6° (11- 12-13-14 años).

División: “A” y “B”.

Turno: Mañana.

Cantidad de alumnos: 21.

Docentes: Ascúa Betina y Sapino Ayelén.

Duración del proyecto: 3 meses.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología.

Contexto

La institución se encuentra en una zona periférica y se sostiene que es

una comunidad educativa numerosa la cual recibe alumnos de distintos

barrios no solamente del barrio Villa Celestina sino también de otros

barrios de alrededor como lo son Santa Teresita, Eva Perón, Barrio

estación. Además los alumnos en su mayoría provienen de familias

numerosas conformadas de distintas maneras familias: tipo, mono

parental (de una sola persona)o familias ensambladas .

Las calles que rodean la escuela se encuentran asfaltadas, y en buenas

condiciones permitiendo fácil acceso vehicular a la misma, sin embargo

en días de lluvia se dificulta el ingreso y salida de la institución. Además

se observa que la zona está poco iluminada por la noche en

comparación de la avenida más cercana a la escuela, Avenida Los

Álamos, que cuenta con iluminación adecuada.

La institución cuenta con los siguientes servicios: luz, agua, gas natural,

cloacas, internet, teléfono y servicio de emergencia médica.

Page 2: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

En cuanto a las características socioeconómicas de las población

educativa encontramos actores de diferentes niveles sociales, sin

embargo predomina un nivel económico medio o medio bajo. La

mayoría son empleados y muchos de los alumnos poseen marcados

problemas sociales , no quedan fuera de la problemática social , ya

sean problemas familiares socioculturales ,con disgregación de familia ,

ante la amenaza permanente de las adicciones, algunos chicos viven

en un entorno donde los padres no los pueden controlar sobre todo

cuando los tutores no ejercen un control efectivo respecto a las

actividades de los chicos, ni escolares ni extraescolares . Es muy

minoritario el grupo que tiene ocupado el tiempo fuera del horario

escolar.

Tiempo

El horario de ingreso al establecimiento es a la hora 8 AM. La clase está dividida por dos módulos, el primero de 8 a 9:50hs, con un recreo de 10 minutos, luego se retoma la clase desde las 10 hasta las 11:50hs y nuevamente suena el timbre para realizar la formación en el salón de usos múltiples para a las 12hs finalizar con la jornada del día.

Disciplina y normas de trabajo, grupo de alumnosSe ha observado que el grupo es indisciplinado, lo que genera en algunos casos mal comportamiento como no respetarse entre compañeros ni a la docente, se presentan casos de sobre edad.

En relación con los recursos

La escuela cuanta con una biblioteca que es atendida en ambos

turnos, por la mañana es atendida por la Señorita Adriana que está

bajo tareas pasivas, y por la tarde es atendida por la Cristina que es

Page 3: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

pasante y cumple la función de bibliotecaria. Este espacio está a

disposición de los alumnos y de los docentes para su utilización.

Otro espacio importante que tiene la institución, es la sala de video,

que posee un televisor, un proyector y equipos de música. También,

cuentan con una sala de música que utiliza la señorita para dar sus

clases.

Autoevaluación   ¿La terminología utilizada es adecuada a la edad de los alumnos?

Si, los términos empleados en esta clase son acordes a la edad de los niños.• ¿Se explican todos los términos nuevos que se incorporan durante el desarrollo de los contenidos?Si, cada término nuevo que se emplea son explicados en el momento y se repiten nuevamente en caso de ser necesarios.• ¿Se trabaja con los conocimientos previos de los niños?Si, en clases anteriores se ha trabajado con la contaminación ambiental.• ¿Se explica claramente el procedimiento para utilizar los recursos digitales? ¿Es correctamente guiada su implementación? ¿Son adecuados a la edad de los alumnos y se relacionan correctamente con el tópico elegido? Si, en todo momento se dan consignas a los alumnos y se guían en los programas a utilizar.• ¿Los recursos didácticos se adaptan a las necesidades pedagógicas? ¿Qué calidad poseen las ilustraciones? ¿Se emplean colores adecuados? ¿Se tiene en cuenta el significado de las imágenes? ¿La información visualmente presentada, el tamaño y tipo de letra resultan apropiados?Si, los recursos se adaptan a las necesidades pedagógicas; las imágenes son de excelente calidad, todas del mismo estilo y acordes a la edad de los niños y al tópico generativo.• ¿Las consignas de las actividades son claras y precisas?

Page 4: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Si, las consignas son claras, precisas en las que se detallan cada una de las acciones que los alumnos deben realizar para llevar a cabo la tarea con éxito y cumplir con los objetivos propuestos por las docentes.

Nombre del Proyecto: Las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

La educación ambiental durante el trayecto escolar, más precisamente en la primaria, intenta poner a los niños y niñas en relación con el medio en el que se

tienen que desenvolver, estableciéndose una relación positiva, desarrollando una serie de hábitos, actitudes, valores, destrezas y conocimientos de respeto,

cuidado y colaboración hacia el medio que les rodea.

Objetivos: Con este proyecto se pretende implementar la regla de las 3 “R”,a través de la construcción del invernadero y realización del almacigo.

Page 5: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Proyecto Invernadero con botellas de plástico y almácigos con cascaras de huevos.

Identificación del problema ● La construcción del pequeño invernadero surge a raíz del problema

que se observa en los recreos cuando los alumnos consumen bebidas en botellas plásticas y son arrojadas al suelo.

● Para identificar dicho problema se proyectara un video realizado con GO ANIMATE: link http://goanimate.com/player/embed/0r1X2gYE6WfM

Diseño:¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS INVERNADEROS DE BOTELLAS

PLÁSTICAS DESCARTABLES?● Económicos (no es costo cero porque se calcula que compraremos

alambre de fardo y clavos, en algunos lugares postes si no se dispone de ellos)

● Las botellas se pueden cambiar o reemplazar en cualquier momento (vida útil 10 años).

● Fácil construcción (lo puede construir una familia, alumnos de una escuela, o personas mayores).

● Una vez armado, las botellas insertadas en forma de columna, permiten formar una cámara de aire que circula por dentro de la misma, atemperando las condiciones climáticas y aislando, mejor que el polietileno, a los cultivos de las variaciones climáticas. Permitiendo hacer cultivos de contra-estación.

● Tiene la ventaja de eliminar del medio ambiente un material contaminante cuya degradación es prácticamente nula y sobre todo lenta.

● Puede construirse por módulos, es decir, a medida que se van juntando botellas se construye un modulo y se termina, se juntan mas botellas, y comienza con la construcción del segundo módulo pegado al anterior, solo corriendo una pared.

Page 6: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

● Es mucho más resistente que el polietileno ante la acción del viento, golpes, rayones o puntazos.

Materiales

● Los materiales necesarios para la construcción de un invernadero son postes de madera, a un agua o a dos aguas, ya que hay otros tipos que se hacen con arcos de metal.

● La medida utilizada fue de 4m x 2.5m● Postes de 2.5m a 3.5 m aproximadamente, (depende del tipo de

invernáculo a construir), en nuestro caso construimos uno a un agua, por lo que usamos postes de 3.5 metros para la parte más alta y de 2 m para la parte más baja. Acordarse que del largo del poste se calculan ya unos 0.50 m que deben enterrarse para que el poste quede firme.

● Botellas transparentes, de jugo o gaseosa, sin etiquetas, algunas de color ya que serán utilizadas para la base de las columnas, se necesitan aproximadamente entre 1500 a 2000 botellas, la cantidad depende mucho de cómo encastremos las botellas .

● Alambre de atar (tipo alambre de fardo), debe ser maleable fácil de trabajar con el.

● Tirantes o listones para hacer marcos de puertas y/o ventanas.● Polietileno grueso para puertas, ventanas (según gusto y diseño) y

eventualmente para el techo, aunque esto también puede construirse con botellas.

Construcción

Para explicar cómo se construye un invernadero con botellas plásticas, se utilizará un PREZI mostrando cada uno de los pasos. Link: http://prezi.com/tnm4ctxf1iqz/pasos-para-crear-un-invernadero/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

● Se elije el terreno, que será el patio de la escuela, no inundable y a pleno sol, debe hacerse un alisado o emparejado.

● Se hacen los pozos para colocar los postes (según tamaño de invernadero) en este caso se colocarán 3 postes para los lados más

Page 7: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

largos y dos postes para los más cortos, contando uno más para la puerta.

Pasos detallados para la construcción del invernadero

Construcción: Puerta Posición de los postes● Se clavan los postes deben quedar bien firmes, aproximadamente

se entierran 0.50 mts., una vez puesto el poste en el hoyo, se colocan piedras o escombros mezclados con tierra y apisonando bien, esto hace que el poste quede bien puesto y no se mueva.

● Luego de colocar los postes, se marca una zanja o canaleta en donde irán enterradas las columnas de botellas para mejorar su fijación (solo unos centímetros).

Armado de columnas de botellas● Primero se deben clasificar las botellas, descartando las que por su

tamaño no van a encastrar, y por color, la mayoría deben ser transparentes.

● En la base de cada columna se coloca una botella entera, luego se encastra una nueva botella a la cual se le ha cortado la base y así sucesivamente.

● Cuando la columna alcanzó la altura deseada la última botella se corta donde comienza el embudo del pico para luego insertarla en forma invertida.

Corte de las botellas Encastre

Page 8: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Armado de columnas de botellas

Sujeción de las columnas de botellas● Entre poste y poste se colocan dos tiras de alambre bien tenso y

atado que servirán de guía.● Luego se sujetan tres tiras largas y dobles de alambre de fardo a

diferentes alturas del primer poste, una tira a 5 o 10 cm del nivel del suelo, la segunda en el medio del poste y la tercera 5 o 10 cm antes de llegar al final del poste. Estas tiras nos servirán para tejer las columnas de botellas.

Page 9: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Sujeción de las botellas

● Sujeción de las columnas de botellas Alambre: fijar a tres alturas diferentes del poste. Columnas de botellas FIJACIÓN DE ALAMBRE AL PRIMER POSTE Columnas de botellas plásticas Poste Alambre fijarlo bien primero al poste. TEJIDO DE COLUMNAS

Fijacíon de las botellas a los postes Tejido de columnas

Page 10: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Sujeción de las columnas de botellas● Las columnas de botellas se van colocando enterradas unos

centímetro en el suelo para lograr más estabilidad, se coloca una y se entrecruzan los alambras que colocamos en el poste , el alambre superior , medio e inferior al mismo tiempo.

● Luego de colocada la primer columna, se hace lo mismo con la segunda columna y así sucesivamente, hasta completar una pared y fijar la ultima columna de la pared al próximo poste.

Terminación● De esta forma se arman todas las paredes, a medida que se van

juntando botellas plásticas se hacen las columnas y se colocan tejiéndolas.

● El techo puede ser con botellas plásticas utilizando el mismo sistema de tejido de columnas. Debe armarse a parte en el suelo y se colocara una vez armado, sobre alambres guía. También puede hacerse de plástico pero lleva un gasto más.

● Para la puerta se hace un recuadro con listones de madera y se la forra con plásticos transparentes, o con botellas también. Luego de armada se la coloca usando alambre a modo de bisagra pare que la puerta se abra y cierre.

Page 11: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Tener en cuenta que:● Las posibilidades e ideas son infinitas, esto queda a criterio

personal, y es muy económico, hay quienes en vez de postes de madera usan postes o arcos metálicos, pero eso nos encarece el diseño.

● Cuando con el paso de los años (10 años) las botellas se pongan oscuras o se rompan, se desarma la columna reemplazando las botellas dañadas y se vuelve a tejer.

● Una vez construido (un módulo), se comienza a juntar botellas para armar otro módulo pegado al anterior solo hay que correr una pared del invernáculo viejo y armar el otro a continuación.

● Este tipo de estructuras puede realizarse tanto a nivel urbano (patio de una casa de barrio), o a nivel rural, ya que el tamaño es variable según el gusto y necesidad del consumidor.

Almacigo con cáscara de huevos

Page 12: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

Para explicar en que consiste la construcción de dicho almacigo, se utilizara un VOKI: link http://www.voki.com/pickup.php?

scid=10021734&height=267&width=200#.U6MNXmUZ7vo.facebook Se juntan cierta cantidad de huevos, luego e realiza un pequeño agujero

a la caparazón para vaciarlos. Quita la parte superior de la cáscara. Luego, llénalas con la mezcla para la germinación. Finalmente, pon una semilla en cada cáscara. Coloca los "recipientes" en la parte de abajo de

una caja de cartón de huevos y tira la parte de arriba de la misma. Cuando sea el momento para trasplantar los almácigos, raja las

cáscaras con cuidado y plántalos con ellas. No molestará a las pequeñas raíces y eventualmente las cáscaras se romperán para mezclarse con el

abono y ayudarán a agregar nutrientes a la planta en crecimiento.

CierreLos alumnos realizarán una muestra de fotografías en sus netbooks en

grupo, con el programa Flash pictureretrail link

Metodología:El proyecto estará a cargo de las docentes y será llevado a cabo por grupos de alumnos de 6 grado, divisiones “A, B” que concurren a la escuela. Los alumnos trabajarán en grupo para el armado del invernadero, algunos recolectarán las botellas, otros armarán la estructura de

Page 13: Proyecto tecnologico invernadero con botellas de plastico

botellas, otro grupo colocará los postes donde irán las estructuras de botellas, etc.Los recursos didácticos a utilizar son: -Goanimate para la presentación del problema a los alumnos-Prezi para mostrar los pasos del armado del invernadero-Voki para explicar cómo se realizan los almácigos con cascaras de huevo-Picture flashpicturetrail para que los alumnos realicen la presentación con fotografías del invernadero realizado.

Bibliografía http://www.ehowenespanol.com/invernadero-recipientes-

plastico-reciclado-como_270419/ http://www.ehowenespanol.com/macetas-biodegradables-

almacigos-como_80942/Evaluación y perfeccionamiento:

La evaluación del proyecto será diaria, siguiendo los siguientes indicadores:

● Cooperación.● Cuidado de los materiales.● Autonomía en la tarea. ● Entusiasmo e interés por la tarea.● Selección y uso de diversos materiales y herramientas.● Implementación de normas de seguridad e higiene en el trabajo.