11
REPORTE DE PRÁCTICA PRÁCTICA 7 ORGANELOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR DOCENTE: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA 2° SEMESTRE INTEGRANTES: ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY A. DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA A. GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GPE. MALDONADO GÁLVEZ ALEJANDRA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA, CHIS; A 05 DE NOVIEMBRE DE 2015

Reporte de-práctica-7- organelos celulares

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

REPORTE DE PRÁCTICA

PRÁCTICA 7 ORGANELOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE

ENERGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR

DOCENTE: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA

2° SEMESTRE

INTEGRANTES:

ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY A.

DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA A.

GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GPE.

MALDONADO GÁLVEZ ALEJANDRA

OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA, CHIS; A 05 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

ANTECEDENTES.

Los organelos celulares se encuentran en la célula eucariota, específicamente

suspendidas en el citoplasma y cumplen con funciones especializadas. Algunos se

encuentran limitados por membranas y entonces pueden clasificarse para su

estudio en membranosos y no membranosos.

ORGANELOS MEMBRANOSOS.

Reticulos endoplásmicos rugoso y liso (RER y REL). “Son un conjunto de

cisternas o tubulos localizados en el citoplasma, que se encargan de las

siguientes funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio

celular de materiales con el citoplasma, proporciona una superficie para las

reacciones químicas. Porporciona una vía para el transporte de químicos,

sirve como área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza

y empaca moléculas para exportación; los ribosomas asociados con el

retículo endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema

retículo endoplásmico liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y

libera iones de calcio involucrados en la contracción muscular”.

Aparato de Golgi. Está formado por cisternas ligeramente curvas y

aplanadas que presentan una cara cis convexa de entrada y una cara

opuesta trans o cóncava de salida. Interviene en la síntesis de polisacáridos

y ayuda a modificar y ordenar las proteínas elaboradas en el RER. Algunas

proteínas siguen un camino hacia Golgi gracias a una señal que desvía a la

proteína hacia este sitio.

Lisosomas. Se forman en el aparato de Golgi y su función estriba en digerir

macromléculas, microorganismos fagocitados previamente, organismos

deteriorados o envejecidos.

Ribosomas. No tienen membrana pero al estar en el RER por eso se

colocan como membranosos. Participan en la síntesis de proteínas se

encuentran en todas las células excepto en los eritrocitos. Representan

aprox. El 85% del ARN. Existen dos tipos: libres y unidos al RER.

Peroxisomas. También se conocen como microcuerpos. Cuentan con

enzimas oxidativas, su función es el catabolismo de ácidos grasos de

cadena larga y formación de acetilcoenzima A y H2O2.

Núcleo. Es el organelo más grande de la célula eucariota y esta rodeado

por una doble membrana. Se encuentra el material genético que esta

contenido en el ADN y también hay ARN. Su morfología es variada en las

células. Su estructura esta delimitada por la doble membrana que contiene

cariolinfa, nucleoplasma, cromatina y uno o más nucléolos.

Page 3: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

Nucléolo. Esta constituido principalmente por ARN. Morfológicamente se

distinguen tres regiones: fibrilar, granular y matriz. Puede existir más de un

nucléolo en la celula. Aquí se lleva a cabo la síntesis de ARN ribosomal.

Polisoma. Se encargan de sintetizar proteínas de localización celular.

Cuerpo de Nissl. “Grandes cuerpos granulares basófilos que se encuentran

en el citoplasma de las neuronas, compuestos por retículos endoplásmicos

rugosos y poliribosomas libres. (Dorland, 27th ed)”.

ORGANELOS NO MEMBRANOSOS.

CItoesqueleto. Esta compuesto por:

o Microfilamentos formados de actina y microtúbulos que son más

gruesos que los anteriores y están formados por tubulina y forman

estructuras como cilios y flagelos.

Ayuda a dirirgir el desplazamiento de los cromosomas en la mitosis y al

movimiento de los organelos celulares hasta el movimiento de las vesículas dentro

del citoplasma.

OBJETIVO.

El alumno identificará la estructura de cada organelo celular y comprenderá las

características funcionales de los mismos.

METODOLOGÍA.

Mediante la visualización de diferentes preparaciones histológicas en el “Atlas

Digital de Histología” de la Facultad de Medicina de la UNAM (URL:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/ ).

MATERIALES.

Una computadora

Acceso a internet.

RESULTADOS.

De acuerdo a lo que el cuestionario pedía se lograron observar las siguientes

estructuras.

Aparato de Golgi

Page 4: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

Reticulos endoplasmaticos RER Y REL

Peroxisoma

Lisosoma

Mitocondria

Corpúsculo de Nissl

Reticulo sarcoplásmico

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

La práctica fue muy diferente a las prácticas anteriormente realizadas a lo largo

del curso, ya que fue una práctica virtual.

Esto no fue ningún impedimento para cumplir con el objetivo de la práctica, de

acuerdo con lo investigado, se lograron observar excelentemente las estructuras

de los organelos celulares, con excepción de que fue algo complicado la

localización de ciertos organelos tales como el polisoma y el retículo

sarcoplásmico, que para encontrar esta última estructura en el atlas se fue al

apartado de tejido muscular.

No se pudo observar la función que cada organelo realiza obviamente pero si se

logró conocer morfológicamente y estructuralmente cómo es que se ven estos

organelos en la realidad y no en dibujos animados e imágenes a las que se esta

acostumbrado.

CONCLUSIÓN.

A pesar de no tener un microscopio adecuado para observar cada uno de los

orgánulos que constituyen a la célula eucariota, gracias al atlas de histología de la

facultad de medicina de la UNAM, se logró observar la estructura de cada

orgánulo, así también a través de la información que se expresa en dicho atlas e

investigaciones previamente hechas, se logró conocer la función de cada uno de

los orgánulos, consiguiendo de ésta forma la comprensión e identificación de las

características de cada orgánulo que conforman a la célula eucariota.

Page 5: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

CUESTIONARIO

1. Esquematiza la estructura mitocondrial y completa el cuadro anotando las características

principales de cada componente estructural:

mitocondria

Descripción imagen

Membrana mitocondrial interna

*Se encuentra plegada formando crestas *tiene una bicapa lipídica *es impermeable *tiene mas proteinas

Espacio intermembranal

*se encuentra entre la membrana interna y la membrana externa. *es estrecha

Membrana

interna.

Espacio

intermem-

branal

Page 6: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

Membrana mitocondrial externa

*es altamente permeable *contiene porinas, que estas son proteínas *no tiene pliegues, por lo tanto es lisa

Matriz *se lleva acabo el

ciclo de Krebs *la respiración donde se produce ATP *Está compuesta por crestas *contiene su propio material genético(no depende del nucleo)

2.- ¿Cuál es la diferencia morfológica entre el retículo endoplásmico rugoso, liso y

el aparato de Golgi?

El RER contiene ribosomas y son cisternas mientras que el REL no contiene

ribosomas y esta formado por una red de tubos. El aparato de Golgi esta formado

por cisternas si, pero no se encuentran de la misma manera que en el RER, y solo

son tres; cis, cis medial y trans.

Membrana

externa

Matriz

Fig. 6 en donde se pueden

observar varias cisternas

que componen el RER.

Tomado de:

http://www.facmed.unam

.mx/deptos/biocetis/atlas

2013A/bio4/bio.html

Page 7: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

3.- ¿Qué es un

polisoma? Esquematízalo y menciona cómo y con qué tipo de microscopia se

puede observar.

El polisoma es un conjunto de ribosomas que se encuentran unidos al ARNm. Y

logra observarse con la microscopía de barrido.

Fig. 7. REL, se distingue

que no tiene pliegues ni

ribosomas.

Tomado de:

http://www.facmed.unam

.mx/deptos/biocetis/atlas

2013A/bio7/bio.html

Fig. 8 se distinguen las

cisternas cis y trans del

aparato de Golgi.

Tomado de:

http://www.facmed.unam

.mx/deptos/biocetis/atlas

2013A/bio5/bio.html

Fig. 9. Se identifican polisomas.

Fuente:

http://www.joaquinrodriguezpiaya.es/2_Bac

hillerato_Biologia/Estructura_celular/index_

estructura_celular.html

Page 8: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

4.- ¿A qué se denomina retículo sarcoplásmico y en qué tipo celular es común

está denominación?

Es el retículo endoplasmatico de una célula muscular, se encarga de almacenar

calcio y esta compuesto por sarcotúbulos, formando una red que envuelve y rodea

las miofibrillas (formadas por filamentos de actina y miosina).

5.- ¿Cómo se observa en una célula una imagen negativa de Golgi?

Logra distinguirse

una zona más clara

o transparente,

esto es como su

contraste, ya que

existe algo que no

deja observarlo con

exactitud.

Fig. 10. Logra

observarse el retículo

sarcoplásmico, que se

encuentra en el

sarcómero que es la

unidad estructural y

funcional del

músculo.

Tomado de:

http://www.facmed.u

nam.mx/deptos/bioce

tis/atlas2013A/muscu

lo1/musculo.html

Fig. 11. Imagen

negativa de Golgi, la

parte más clara de la

ruedita lilita.

Tomado de:

http://www.facmed.u

nam.mx/deptos/bioce

tis/atlas2013A/bio5/b

io.html

Page 9: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

6.- ¿Qué son los corpúsculos de Nissl?

“Los cuerpos de Nissl sintetizan moléculas de proteína necesarias para la

transmisión de impulsos nerviosos de una neurona a otra. También aportan

proteínas que son útiles para mantener y regenerar las fibras nerviosas. Se debe

recordar que los ribosomas son el lugar de síntesis de las proteínas neuronales y

que el retículo endoplasmático rugoso (R.E.R) se denomina sustancia de Nissl por

su tinción azul característica que se obtiene con el colorante de Nissl” (Rojas, E.

2008).

7.- Describe ¿Qué es un endosoma?

“es una vesícula con membrana encargada de transportar el material procedente del

exterior que ha sido captado mediante endocitosis. Este material endocitado podrá

ser degradado, si el endosoma se fusiona con lisosomas, reciclado o transportado a

través de la célula vía transcitosis” (FIBAO, 2008).

8. Menciona la diferencia entre un peroxisoma y un lisosoma:

PEROXISOMA LISOSOMA

*Es un organelo que contiene enzimas muy diferentes al del lisosoma

* tiene una forma redonda. * poseen una matriz medianamente granulada. *está rodeada por una membrana simple

*

*Los lisosomas son sacos membranosos llenos de enzimas.

*se genera en el aparato de Golgi. *es un tipo de vesícula relativamente grande

*están rodeadas por una sola membrana *en ocasiones suelen ser grumosos.

Fig. 12. La parte que

se observa con un

tono moradito más

fuerte es la sustancia

de nissl.

Tomado de:

http://www.facmed.u

nam.mx/deptos/bioce

tis/atlas2013A/bio4/b

io.html

Page 10: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

9-. ¿Cómo participan los microtúbulos en el movimiento de orgánulos intracelulares?

Determinan la forma celular

Ayudan a dar movimiento a los organelos en el citoplasma, formando un

sistema de raíles.

En la mitosis ayudan a separar los cromosomas con la formación del huso

mitótico.

10.- Realiza un esquema en donde se represente el aparato de Golgi y el tránsito

vesicular. Explica con tus

propias palabras el

esquema.

Las proteínas

sintetizadas por los

ribosomas en el RER son

enviadas al Aparato de

Golgi, envueltitas en

vesiculitas, ahí entran en

la primera cisterna

llamada cis aquí las

proteínas son

“desvestiditas” es decir le

Page 11: Reporte de-práctica-7- organelos celulares

quitan la “bolsita vesicular” luego se van a la cis medial en donde se

encuentran con enzimas que la ponen guapa y la preparan para su función

específica en algún lugar de la célula o fuera de, posteriormente son

expulsadas a través de la ultima cisterna trans empaquetaditas nuevamente

en vesiculitas.

REFERENCIAS.

Alva, G. (2009). Organelos celulares y sus funciones. Recuperado el 05 de

noviembre de 2015, de

http://labitacoradeldrgabriel.blogspot.mx/2009/06/organelos-celulares-y-sus-

funciones.html

Alejandro. (2011). Función del ribosoma. Reuperado el 05 de noviembre de 2015,

de http://alejandro-ribosomas.blogspot.mx/2011/01/funcion-del-ribosoma.html

Centralx Atlas. (2012). Cuerpos de Nissl. Recuperado el 05 de noviembre de 2015,

de http://www.centralx.es/p/imagen/celulas/neuronas/cuerpos-de-nissl/

Cruz, T. et. al. (s.f.). Manual de Histología. La célula: su estructura y función.

Recuperado el 05 de noviembre de 2015, de

http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/histologica17-21.pdf