3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IMPERIO BIZANTINO Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro de la Sociedad Julio Garavito En la célebre trilogía cinematográfica de Back to the future, aparece un ejemplo paradigmático de científico con elevada estatura ética: Emmett Lathrop Brown, encarnado por el actor Christopher Lloyd. De facto, la apariencia y los gestos de tal personaje tienen su inspiración en Leopold Stokowski y Albert Einstein. A poco de comenzar la primera parte de la trilogía, justo cuando Emmett está con su gran amigo Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, en el parqueadero de un centro comercial a altas horas de la noche para poner a prueba su singular máquina del tiempo, Marty queda tremendamente sorprendido al ver que Emmett la ha fabricado con un lujoso automóvil deportivo DeLorean DMC-12. Ante esta sorpresa, Emmett le dice a Marty que, a la hora de hacer ciencia, hay que hacerla con estilo, una declaración que connota una enorme carga ética que está reflejada a lo largo de toda la trilogía. Justo por esto, encuentro muy evocadora la que fue la ciencia y la tecnología en el sofisticado Imperio Bizantino, uno de los focos culturales altamente ilustrados en medio del oscurantismo que se cernió sobre los reinos germánicos que invadieron los territorios que habían sido parte del Imperio Romano Occidental. Recordemos que el otro gran foco de cultura altamente ilustrada estuvo en al-Andalus, esto es, la España islámica medieval. Tapa de manuscrito bizantino en oro (https://archivoshistoricoschihuahua.wordpress.com/2011/05/13).

Resumen de la Charla: Ciencia y Tecnología en el Imperio Bizantino. Por Carlos Eduardo Sierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de la Charla:  Ciencia y Tecnología en el Imperio Bizantino. Por Carlos Eduardo Sierra

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IMPERIO BIZANTINO

Carlos Eduardo de Jesús Sierra CuartasProfesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia

Miembro de la Sociedad Julio Garavito

En la célebre trilogía cinematográfica de Back to the future, aparece un ejemploparadigmático de científico con elevada estatura ética: Emmett Lathrop Brown, encarnadopor el actor Christopher Lloyd. De facto, la apariencia y los gestos de tal personaje tienen suinspiración en Leopold Stokowski y Albert Einstein. A poco de comenzar la primera parte dela trilogía, justo cuando Emmett está con su gran amigo Marty McFly, interpretado porMichael J. Fox, en el parqueadero de un centro comercial a altas horas de la noche para ponera prueba su singular máquina del tiempo, Marty queda tremendamente sorprendido al verque Emmett la ha fabricado con un lujoso automóvil deportivo DeLorean DMC-12. Ante estasorpresa, Emmett le dice a Marty que, a la hora de hacer ciencia, hay que hacerla con estilo,una declaración que connota una enorme carga ética que está reflejada a lo largo de toda latrilogía. Justo por esto, encuentro muy evocadora la que fue la ciencia y la tecnología en elsofisticado Imperio Bizantino, uno de los focos culturales altamente ilustrados en medio deloscurantismo que se cernió sobre los reinos germánicos que invadieron los territorios quehabían sido parte del Imperio Romano Occidental. Recordemos que el otro gran foco decultura altamente ilustrada estuvo en al-Andalus, esto es, la España islámica medieval.

Tapa de manuscrito bizantino en oro (https://archivoshistoricoschihuahua.wordpress.com/2011/05/13).

Page 2: Resumen de la Charla:  Ciencia y Tecnología en el Imperio Bizantino. Por Carlos Eduardo Sierra

En efecto, el Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino, dio muestras de una granexquisitez en cuestiones culturales, incluidas la ciencia y la tecnología, de lo cual tenemosunas muestras fascinantes con el fuego griego, la poliorcética y otras artes militares, lanavegación, la teología, la filosofía, etc., etc. En especial, en lo que a las ciencias del cieloconcierne y otras que les son afines, dicho Imperio contó con un conspicuo estadista queescribió sobre historia natural, astronomía y filosofía, a saber: Teodoro Metoquites, autor deuna introducción al estudio de la astronomía de Ptolomeo (Stoicheiosis astronomike), la que fueuna gran suma astronómica que tuvo el mérito de poner la astronomía de nuevo en el centrode atención de los eruditos imperiales, en especial por medio de sus discípulos NicéforoGrégoras y Barlaam di Seminara. Cosa curiosa, sorprende sobremanera la mayor dificultadpara hallar información a propósito de la dimensión estética concomitante, sobre todo por elhecho que Bizancio brinda muestras elocuentes de sofisticación tanto en las artes decorativascomo en las artesanías, en las que sus artistas alcanzaron elevadas cotas de perfección. Esto lovemos en el caso de la elaboración de los libros bizantinos, unos objetos preciosos como losque más, incluidos los libros científicos, como De Materia Medica, del médico, farmacólogo ybotánico griego Pedanio Dioscórides Anazarbeo. Incluso, en el siglo X, el emperadorbizantino Constantino Porfirogéneta le remitió este libro como obsequio al califa andalusíAbderramán III, una traducción al árabe pergeñada por el monje Nicolás con la ayuda deljudío Hasdai ibn Shaprut. Después de todo, el Imperio Bizantino descolló en la transmisiónde la cultura escrita, uno de cuyos centros importantes de copia fue la Universidad Imperialde Constantinopla, considerada la primera del mundo.

Ilustración medieval del fuego griego (http://www.gloriaderoma.com/bizancio.htm).

Así las cosas, resulta todo un anacronismo pretender que el Imperio Romano dizque cayóen el año 476 de nuestra era, una afirmación bastante audaz que no resiste un buen análisis,máxime cuando existimos millones de sus descendientes en el mundo actual aquí y enVladivostok. Por supuesto, el Imperio Romano siguió con vida durante otros diez siglos en laparte oriental, con su capital en la fastuosa Constantinopla, la ciudad de Constantino. En laactualidad, una buena parte del ritual vaticano es de origen bizantino y los ritos decoronación de los monarcas británicos le deben en gran medida su inspiración al ImperioBizantino, el Imperio olvidado como lo denomina con gran tino el celebérrimo Isaac Asimov.

Page 3: Resumen de la Charla:  Ciencia y Tecnología en el Imperio Bizantino. Por Carlos Eduardo Sierra

Por cierto, para poder explicar el alto nivel tecnocientífico alcanzado por los bizantinos noes menester invocar teorías peregrinas basadas en alienígenas ancestrales, un tema que nopasa de ser un lamentable conocimiento contra-histórico de tres al cuarto. Ante todo,hagamos un buen uso de la navaja de Ockham.