3
Nombre del alumno: Elías Iván Vite Reyna Nombre de la carrera: Ing. En Telemática Grupo: A-73 Fecha: 20/Marzo/2014 “Metodologías Hibridas para un desarrollo de software: una opción factible para México”. En esta investigación se muestra que las compañías de desarrollo de software en México son candidatas a usar la nueva tendencia en el área de Ingeniería en Software: Las Metodologías Hibridas. Esto se obtuvo a partir de un estudio realizado en las empresas mexicanas dedicadas a desarrollar software. Además se incluyen algunos resultados estadísticos referentes al uso de prácticas de Ingeniería de Software en dichas empresas. Los autores hacen el propósito de reconocer que el desarrollo de software en México necesita una modificación, está en un tiempo ideal para empezar a desarrollar y usar nuevas técnicas. En el artículo se destacan cinco partes de relevancia, la primera se destaca por la descripción de los conceptos que manejan las autoras, también habla de las metodologías usadas con anterioridad y las que podrían empezar a usar o a Página | 1

Resumen sobre el articulo “Metodologías Híbridas para un desarrollo de software: una opción factible para México”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen sobre el articulo “Metodologías Híbridas para un desarrollo de software: una opción factible para México”

Nombre del alumno: Elías Iván Vite Reyna

Nombre de la carrera: Ing. En Telemática

Grupo: A-73

Fecha: 20/Marzo/2014

“Metodologías Hibridas para un desarrollo de software: una opción factible para

México”.

En esta investigación se muestra que las compañías de desarrollo de software en

México son candidatas a usar la nueva tendencia en el área de Ingeniería en

Software: Las Metodologías Hibridas. Esto se obtuvo a partir de un estudio

realizado en las empresas mexicanas dedicadas a desarrollar software. Además

se incluyen algunos resultados estadísticos referentes al uso de prácticas de

Ingeniería de Software en dichas empresas.

Los autores hacen el propósito de reconocer que el desarrollo de software en

México necesita una modificación, está en un tiempo ideal para empezar a

desarrollar y usar nuevas técnicas.

En el artículo se destacan cinco partes de relevancia, la primera se destaca por la

descripción de los conceptos que manejan las autoras, también habla de las

metodologías usadas con anterioridad y las que podrían empezar a usar o a

desarrollar [párrafos 3-8]. La segunda parte la compone la introducción donde se

describe de manera más precisa los propósitos de las autoras y siguen manejando

términos o conceptos [párrafos 9-13]. La recolección de información de carácter

estadístico se encuentra en la tercera parte [párrafos 14-20]. En la cuarta parte se

nos resume en términos generales la estadística de la investigación para diferir en

una hipótesis [párrafos 21-31]. Los resultados en forma gráfica junto con las

conclusiones de las autoras se presentan en la última parte del articulo [párrafo

30-48].

Página | 1

Page 2: Resumen sobre el articulo “Metodologías Híbridas para un desarrollo de software: una opción factible para México”

Las ideas principales que halle en el artículo son:

1. Las empresas de desarrollo de software son candidatos potenciales para el

uso de metodologías hibridas en el área de ingeniería de software.

2. El diseño de una metodología hibrida para que las empresas de desarrollo

de software incrementen su productividad.

3. Una metodología hibrida será de gran apoyo para las empresas

desarrolladoras de Software en México.

Las autoras concluyen que es factible utilizar una metodología híbrida para

desarrollar software en México, ya que será de gran ayuda ya que obtendrán

mejores resultados al adoptar esta metodología.

Concluyo con lo siguiente; por lo general en México, las empresas desarrolladoras

de software no utilizan las medidas adecuadas para el aseguramiento de la

calidad. En resumen, esta investigación muestra que es una buena oportunidad y

opción el uso de metodologías hibridas en las empresas mexicanas de software

para mejorar la calidad y el rendimiento del mismo.

Bibliografía

Jiménez Hernández, E. M., & Orantes Jiménez, S. D. (1 de enero de 2012).

Metodologías Híbridas para desarrollo de software: una opción factible para

México. D.F., México: UNAM.

Página | 2