2
Elena Ruiz Cervantes 1. Requisitos para donar sangre en España. 1. Tener más de 18 años, y en caso de tener más de 65 años, debe ser un donante habitual y anteriormente consultarlo con el médico para que este lo apruebe. 2. Pesar más de 50 kilos. 3. No padecer o haber padecido una infección por el virus de la hepatitis B o C, el VIH, la sífilis o cualquier otra enfermedad que se transmite por sangre. 4. No estar tomando ciertos medicamentos. Por ejemplo, si se ha estado tomando antibióticos, hasta pasada una semana no se va a poder donar. Lo mismo ocurre con algunas vacunas. 5. Si se está embarazada se debe esperar seis meses desde el parto, o desde la finalización de la lactancia, durante el embarazo no se puede donar. En caso de aborto hay que mantener una cuarentena equivalente al periodo de gestación. Por ejemplo, si el aborto fue en el segundo mes de gestación, se debe esperar 2 meses para poder donar sangre. 6. Si se ha realizado un tatuaje, piercing o cualquier tipo de perforación en la piel se debe esperar mínimo 4 meses para poder donar sangre. 7. Si se ha viajado a algún país donde se ha podido contraer alguna enfermedad infecciosa, hay que esperar un tiempo antes de la donación. 8. Los que padecen diabetes y dependen de insulina no pueden donar sangre. 9. Si se padece de nivel de colesterol alto o presión arterial alta, no es un impedimento siempre y cuando en el momento de la extracción se presenten los niveles adecuados. 10. Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un año natural, y las mujeres, para compensar las pérdidas que tienen por la regla, pueden donar 3 veces 2. ¿En qué consiste la eritroblastosis fetal? Principalmente la “eritroblastosis fetal” es un trastorno que se produce cuando los grupos sanguíneos de la madre y del feto son incompatibles, concretamente,

Sangre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sangre

Elena Ruiz Cervantes

1. Requisitos para donar sangre en España.

1. Tener más de 18 años, y en caso de tener más de 65 años, debe ser un donante habitual y anteriormente consultarlo con el médico para que este lo apruebe.

2. Pesar más de 50 kilos.3. No padecer o haber padecido una infección por el virus de la hepatitis B o C, el

VIH, la sífilis o cualquier otra enfermedad que se transmite por sangre.4. No estar tomando ciertos medicamentos. Por ejemplo, si se ha estado tomando

antibióticos, hasta pasada una semana no se va a poder donar. Lo mismo ocurre con algunas vacunas.

5. Si se está embarazada se debe esperar seis meses desde el parto, o desde la finalización de la lactancia, durante el embarazo no se puede donar. En caso de aborto hay que mantener una cuarentena equivalente al periodo de gestación. Por ejemplo, si el aborto fue en el segundo mes de gestación, se debe esperar 2 meses para poder donar sangre.

6. Si se ha realizado un tatuaje, piercing o cualquier tipo de perforación en la piel se debe esperar mínimo 4 meses para poder donar sangre.

7. Si se ha viajado a algún país donde se ha podido contraer alguna enfermedad infecciosa, hay que esperar un tiempo antes de la donación.

8. Los que padecen diabetes y dependen de insulina no pueden donar sangre.9. Si se padece de nivel de colesterol alto o presión arterial alta, no es un

impedimento siempre y cuando en el momento de la extracción se presenten los niveles adecuados.

10. Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un año natural, y las mujeres, para compensar las pérdidas que tienen por la regla, pueden donar 3 veces

2. ¿En qué consiste la eritroblastosis fetal?

Principalmente la “eritroblastosis fetal” es un trastorno que se produce cuando los grupos sanguíneos de la madre y del feto son incompatibles, concretamente, cuando la sangre materna posee el factor Rh- y la sangre del feto es Rh+. Si accidentalmente la sangre del feto toma contacto con la sangre materna, a causa de una caída; toma de muestras de sangre directamente del cordón umbilical; un aborto o un examen prenatal invasivo, se producirá una reacción con producción de aglutininas maternas anti Rh y se procederá a la destrucción de glóbulos rojos del feto.Esto es debido a que los eritrocitos maternos consideran extraños a los eritrocitos fetales.

Pero como ya sabemos, la formación de anticuerpos demanda un tiempo relativamente largo, por lo tanto, en el primer embarazo es posible que el feto no sufra consecuencias o bien nazca de manera prematura. Pero si se produce otro embarazo de un feto factor Rh+, los anticuerpos antes generados por parte de la madre, atravesarán la placenta para combatir los eritrocitos fetales Rh+. Esto, traería la fatal consecuencia de ocasionar diversos trastornos e incluso llegar a la muerte del feto.