38
Gestión del conocimiento. Proyecto «Tú decides» Jesús Saborido Ramírez

Seminario4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario4

Gestión del conocimiento.

Proyecto «Tú decides»

Jesús Saborido Ramírez

Page 2: Seminario4

PRELIMINARES (Facilitan la visibilidad y la difusión del artículo)

1. TITULO 2. AUTOR 3. INSTITUCION 4. PALABRA CLAVE 5. RESUMEN CUERPO 6. INTRODUCCION 7. METODOLOGIA 8. RESULTADOS 9. DISCUSION 10. CONCLUSIONES FINALES 11. AGRADECIMIENTOS 12. REFERENCIAS 13. APENDICES

Estructura

Page 3: Seminario4

Preliminares

TítuloAUTOR

Institución

Resumen

Page 4: Seminario4

• No debe tener más de 15 palabras aproximadamente. SE

CUMPLE • Debe ser un buen descriptor del contenido del articulo. SE

CUMPLE • Debe llamar la atención del lector.SE CUMPLE • Debe ser suficientemente descriptivo y cautivador. SE

CUMPLE • No se recomienda el uso de abreviaturas, símbolos, jergas,

etc. SE CUMPLE • Debe incluir palabras clave de indexación del documento

(Mesh o Decs) SE CUMPLE • No debe contener expresiones del tipo “Analisis de..” “Estudio

de..” A propósito de..” “Investigación sobre..” SE CUMPLE

1.Título

Page 5: Seminario4

• No debe ser efectista. SE CUMPLE • No debe ser telegráfico.SE CUMPLE •No debe ser vago, genérico o impreciso. SE CUMPLE • Algunas revistas solicitan un título corto (30-40

caracteres). NO SE CUMPLE • No debe ser repetido en otras publicaciones.SE

CUMPLE • No debe llevar a conclusiones erróneas del

artículo.SE CUMPLE • En si mismo es un resumen del artículo para que la

gente sea capaz de entenderlo SE CUMPLE

1.Título

Page 6: Seminario4

Anotar hasta un máximo de 6 autores No se

cumple (más de 6) Nombres y apellidos completos No se cumple

(solo nombre y primer apellido) Orden de mención en función de la magnitud de

la contribución de cada autor SE CUMPLE Excluir colaboradores y facilitadores SE CUMPLE Rechazar los “autores satélites” y otras formas

de autoría irresponsable (sociedades masónicas de autores) SE CUMPLE

2. Autores

Page 7: Seminario4

Identificar la institución

y el cargo profesional de los investigadores, con todos los datos que permitan la correspondencia a otros autores e instituciones

3. Institución

Page 8: Seminario4

Se detallarán las

instituciones donde se realiza el trabajo y a las que pertenecen los autores, ordenadas de menor a mayor: Servicio, Hospital, Universidad, Ciudad, País.

3. Institución

Page 9: Seminario4

La «dirección para

la correspondencia» se debe incluir el nombre y dirección completa, así como el número de teléfono, fax y correo electrónico, del autor responsable de la correspondencia.

3. Institución

Page 10: Seminario4

Habitualmente entre

3 y 6 palabras que ayuden a clasificar el artículo en los índices y bases de datos bibliográficas.

Es conveniente utilizar los términos del Medical Subject Headings (MeSH) y/o DeCs (Descriptores de Ciencias de la Salud)

4. Palabras clave

Page 11: Seminario4

Objetivos del

estudio o hipótesis Métodos

empleados (diseño, contexto, sujetos participantes, intervenciones)

Resultados o hallazgos principales

Conclusiones principales

5. Resumen

Page 12: Seminario4

Extensión entre 150-300 palabras.SE

CUMPLE Estilo sencillo, frases cortas, sin siglas ni

abreviaturas, sin referencias bibiográficas, sin tablas o figuras. NO SE CUMPLE (USO DE SIGLAS)

No incluir información que no aparezca en el texto.SE CUMPLE

5.Resumen

Page 13: Seminario4

•Incluir el mismo resumen en Inglés SE

CUMPLE

5.Resumen

Page 14: Seminario4

*FALTA LAS CONCLUSIONES

CUERPO

Introducción Método y resultado

Discusión

Page 15: Seminario4

6.Introducción

Este articulo cumple las siguientes premisas:- Debe seguir siendo cautivador .- Plantea el problema de manera estructurada .- Da cifras y referencias .- Puede llegar a incluir maneras previas de haber resuelto elproblema .- Se adapta a la revista donde va

Page 16: Seminario4

6.Introducción. componentes

Definir y Enunciar el problema general

Revisar los antecedentes bibliográficos

Definir el problema específico y la pregunta de investigación

Page 17: Seminario4

Objetivo general sería reducir el consumo de alcohol

en jóvenes para disminuir los accidentes de tráficos. Los objetivos específicos no se detallan. Los objetivos bien definidos deberían incluir:• La variable independiente conducir bajo los efectos del alcohol.• La variable dependiente riesgo de mortalidad• Sujetos participantes jóvenes que asisten a festivales universitarios.• Ámbito del estudio Influencia del proyecto• Periodo temporal Entre los años 2010 a 2014

6.Introducción. Objetivos

Page 18: Seminario4

En este artículo encontramos como errores frecuentes:-Realiza una revisión exhaustiva del tema.-Cita referencias poco actuales.-Multitud de datos irrelevantes. Por ejemplo:

6.Introducción. Errores frecuentes

Page 19: Seminario4

Debe incluir (con epígrafes si procede): -Diseño de la investigación. - Población de estudio. - Fuentes de Información. - Intervenciones (variable independiente) sp. - Instrumentos. - Variables de respuesta (dependientes) sp. - Análisis estadístico. - Consideraciones éticas y legales.

7.Metodología

Page 20: Seminario4

1. Población de estudio y su

procedencia:- Criterios de inclusión y exclusión- Procedencia (en un stand) y Tiempo (durante 10 días)- Técnica o sistema de captación de muestra TAS con un alcoholímetro- Quien selecciona Criterios de inclusión: Condiciones

que deben reunir los individuos de una población para formar parte de un estudio

Criterios de exclusión: Condiciones que no deben estar presentes los individuos de una población para formar parte de un estudio. Ser mayores de 25 años.

7.Metodología. Población de estudio

Page 21: Seminario4

2. Muestra- Cálculo de tamaño de muestra (asunciones)- Muestreo

- Asignación a grupos

7.Metodología. Población de estudio

Page 22: Seminario4

3. Fuentes de información (CMBD, HC, etc.)

7.Metodología. Población de estudios

Page 23: Seminario4

- Intervenciones (variable independiente).- Instrumentos.- Variables de respuesta (dependientes).

7.Metodología.Variables

Page 24: Seminario4

- Estadística descriptiva- Estadística inferencial- Paquete estadístico empleado- Naturaleza uni o bilateral de la hipótesis- Nivel de significación aceptado (0,05)

7.Metodología. Análisis estadístico

Page 25: Seminario4

Autorización del Comité de ética de la

investigación correspondiente. Respeto a las normas de buena práctica

clínica Consideraciones sobre la Ley 15/1999 de

Protección de Datos de Carácter Personal.

7.Metodología. Consideraciones éticas y legales

Page 26: Seminario4

Aparecen de forma detallada. Se

complementan además con tablas.

8.Resultados

Page 27: Seminario4

Su finalidad es la de interpretar los resultados

obtenidos a la luz de lo que se sabe sobre el tema, y explicar cómo se modifica dicho conocimiento al tener en cuenta las aportaciones del estudio.

9.Discusión

Page 28: Seminario4

- Cómo se interpretan los resultados del estudio.- Destacando los aspectos más novedosos y relevantes.- Analizándolos y relacionándolos con las teorías subyacentes.- Comparándolos con los hallazgos de otros estudios.- Argumentando las conclusiones que se derivan.

9.Discusión

Page 29: Seminario4

*NO PRESENTA CONCLUSIONES. Solo aparecen

algunas en la parte de discusión.

10.Conclusiones

Page 30: Seminario4

11.Agradecimientos No aparecen. 12. Referencias Si aparecen, y como es

correcto: en formato Vancouver 13. Apéndices No aparecen. *Referencias

FINALES

Page 31: Seminario4

1. ¿Qué han investigado los autores del

artículo? La influencia del alcohol en jóvenes que van a festivales de universitarios a la hora de decidir sobre conducir bajo los efectos del alcohol o no.

2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Abstract, luego una introducción, métodos, resultados, discusión y bibliorafía.

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Es la idea principal del artículo.

*Preguntas

Page 32: Seminario4

4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí 5. ¿Cuántos objetivos hay? Un objetivo general que es el efecto del

programa en la concienciación de los jóvenes a la hora de conducir bajo los efectos del alcohol.

6. ¿En qué sección/es aparecen? Introducción. 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Pre y post-text. 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? 27 9. ¿Se estudia una muestra o una población? Muestra 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o

muestra? Tenían (en un stand donde se encontraban distintos profesionales que asesoraban) que rellenar un cuestionario que presentaba dos partes (una sobre sus datos como la edad sexo, etc y otra parte donde tenían que valorar aspecto como intención de conducir después de que acabara la fiesta), luego se le hacía la prueba de alcoholemia para ver su TAS y finalmente preguntaban que si después de saber su TAS estaban dispuestos a conducir.

Page 33: Seminario4

11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión?

¿cuáles?De inclusión (estar habilitados legalmente para conducir).

12. ¿Cuál fue su tamaño? 5079 jóvenes 13. ¿Cómo se dividió? Daban positivo o

negativo en el TAS. 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han

realizado? inferencial 15. ¿Qué variables se estudiaron? edad,

sexo, situación profesional, grupos etarios.

*Preguntas

Page 34: Seminario4

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas

variables? tendencia central (MEDIA). 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para

describir los resultados?Son tablas, no gráficos. 18. ¿Se especifica el Software estadístico

utilizado? Sí 19. ¿Hay conclusiones a la investigación?

Este programa de «Tú decides» ha servido para concienciar la no utilización del coche bajo los efectos del alcohol.

*Preguntas

Page 35: Seminario4
Page 36: Seminario4
Page 37: Seminario4
Page 38: Seminario4