65
Lic. Virgilio Ozuna

Suinotecnia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Suinotecnia

Lic. Virgilio Ozuna

Page 2: Suinotecnia
Page 3: Suinotecnia

FUNDAMENTACION

En un mundo cambiante como el hoy en día, con el avance vertiginoso de la tecnología, es de suma importancia estar al tanto de las innovantes informaciones que se generan sobre las ciencias aplicadas.

Page 4: Suinotecnia

La producción de cerdos a nivel mundial no ha escapado de estos avances generándose cerdos de razas carniceras para proveer de proteínas de alto valor biológico al ser humano. Siendo los espacios físicos para la producción de animales cada vez menores, la intensificación de la cría de cerdos es cada vez mayor, en consecuencia la aplicación de técnicas que logren aumentar la producción y la rentabilidad de la empresa son imprescindibles.

Page 5: Suinotecnia

En este mundo que habitamos hoy, el cual pretende globalizarlo todo, se hace imperiosa la necesidad de capacitar específicamente en el manejo de empresas agropecuarias y más concretamente en el área de la producción de cerdos que, actualmente, se está convirtiendo en una alternativa de consumo por el menor precio comparativo con la carne bovina y, por la misma razón, de consumo a nivel de empresas de ganado mayor.

Page 6: Suinotecnia

Todos estos conceptos nos llevan a la comprobación que la carrera de zootecnia debe contar con la asignatura de producción de cerdos para lograr un profesional íntegramente capacitado en dicha carrera.

Page 7: Suinotecnia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1.- Reconocer la importancia de la cría de cerdos, indicando las consideraciones sobre los potenciales para implementar una granja porcícola en nuestro país.

2.- Describir la situación de la ganadería porcina a nivel mundial.

3.- Determinar los parámetros productivos y analizar los factores que los afectan.

Page 8: Suinotecnia

4.- Identificar los distintos tipos de infraestructura que albergan a los cerdos y practicar el cálculo de dimensionamiento de las instalaciones para un plantel definido de marranas.

5.- Comprender los factores productivos que afectan la productividad de la granja. Reconocer los factores inherentes a los machos y los correspondientes a las hembras para lograr una producción eficiente.

6.- Identificar las razas y sus características productivas para diseñar los cruzamientos en base a una buena selección de los individuos con características deseables al objetivo de la granja.

Page 9: Suinotecnia

¿Cuáles son las ventajas de la producción porcina?

Page 10: Suinotecnia

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÒN PORCINA1. Los cerdos pueden criarse en

cualquier cantidad, ya sea en grandes o pequeñas granjas.

2. Las ganancias se logran más pronto que con otras empresas.

3. Su alimentación puede ser variable (omnívoros) desperdicios, pastos, subproductos, etc.

Page 11: Suinotecnia

4. Un kilogramo de carne de cerdo puede producirse con solo de 2.5 a 3 kilogramos de alimento balanceado.

5. Aprovechar de manera inteligente los pastos, con lo cual se puede ahorrar del 15 al 30% de concentrado.

6. En una hectárea de pastura, mantenida artificialmente se pueden alimentar, sin otro tipo de alimento a 30 cerdas gestantes por 4 meses o de 18 a 20 verracos por espacio de 5 meses.

7. Se logran buenos resultados con forraje seco (heno).

Page 12: Suinotecnia

8. Los cerdos pueden ser criados en pastoreo con poca inversión.

9. Se aprovecha al máximo: carne, grasa, cerdas, piel, etc.

10.Son prolíferos: paren un promedio de 12 lechones y producen 2 camadas por año.

11.Tienen un rendimiento en canal del 65 al 80% del Peso Vivo (P.V.)

12.Necesitan poco espacio vital.

Page 13: Suinotecnia

DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÒN PORCINA EN PARAGUAY Se debe al hecho de que además de la pequeña poblaciones porcinas

existentes, no existe una costumbre marcada en consumir carne porcina (sino solo en algunas fechas festivas) por lo que los márgenes del valor del cerdo experimenta grandes variaciones y hace que el mercado con frecuencia tenga remanente de stock tanto de la carne de cerdo como sus productos procesados.

Page 14: Suinotecnia

Sin embargo, si aprovecha al máximo las particularidades de la zona, sería posible sobrellevar y desarrollar esta actividad con prosperidad.

Page 15: Suinotecnia

PRODUCCIÒN PORCINA A NIVEL MUNDIAL (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION-FAO) La carne roja de mayor consumo

mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. Ello se ha debido a los cambios en los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los países en desarrollo con economías de rápido crecimiento.

Page 16: Suinotecnia

Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector pecuario de mayor crecimiento, con un número de animales que alcanzará los mil millones antes de 2015, el doble que en la década de 1970.

La producción porcina está distribuida por todo el mundo, con exclusión de algunas regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en relación con el consumo de carne de cerdo.

Page 17: Suinotecnia

En las últimas décadas una serie de importantes mejoras en las tecnologías de la cría de cerdos han transformado la producción porcina comercial en una industria con un alto nivel de insumos y elevado rendimiento.

Para aprovechar plenamente el potencial genético del número limitado de razas utilizadas en los modernos sistemas de producción, los criadores deben proporcionar un ambiente estandarizado a sus animales.

Page 18: Suinotecnia

Para los pequeños productores, es difícil contar con el nivel de inversión necesario, por lo que su participación en el mercado es también más difícil.

Sin embargo, en ciertas unidades de producción porcina de pequeña escala la utilización de cruces o animales adaptados localmente procura suministro a determinados segmentos de mercado, contribuye a la seguridad alimentaria, mejora los medios de vida de millones de productores y cumple una función cultural.

Page 19: Suinotecnia
Page 20: Suinotecnia
Page 21: Suinotecnia
Page 22: Suinotecnia
Page 23: Suinotecnia
Page 24: Suinotecnia
Page 25: Suinotecnia
Page 26: Suinotecnia
Page 27: Suinotecnia
Page 28: Suinotecnia
Page 29: Suinotecnia
Page 30: Suinotecnia

LOS GRANDES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE CARNE DE CERDOChina Es el mayor productor porcino del mundo,

por eso suele afirmarse que de cada dos cerdos en el mundo uno es chino.

Su producción alcanzó en el 2006 los 50 millones de toneladas, participando con el 48 % del total mundial.

Su crecimiento en el 2012 alcanzó el 20 %, tomando como base la producción alcanzada en 2004.

Page 31: Suinotecnia

Unión Europea La producción de la Unión Europea

continúa en expansión, aunque a menor ritmo que durante los años 90.

Se logró alcanzar los 22,5 millones de toneladas antes de 2013, lo que significó un 3,3 % de aumento respecto a 2005.

Page 32: Suinotecnia

Estados Unidos Es el tercer productor de carne de cerdo,

con aproximadamente el 10 % del total de toneladas mundiales.

De acuerdo a datos de la FAO, en 2006 participó del 22,86 % de las exportaciones mundiales, de esta manera se acercó progresivamente a la Unión Europea que lideró históricamente la tabla y se mantiene gracias a la incorporación de nuevos países miembros.

Page 33: Suinotecnia

Brasil Se distingue entre los líderes por poseer

una serie de factores que contribuyen a lograr el menor costo de producción del mercado: mano de obra económica, producción de granos suficiente, disponibilidad de tierras en grandes regiones agrícolas, instalaciones productivas e industriales y un clima favorable a la producción del cerdo.

Page 34: Suinotecnia

Canadá La industria porcina canadiense goza una

excelente reputación, por la calidad de sus productos y por sus altos estándares sanitarios.

Es además quien logra el segundo menor costo de producción mundial (luego de Brasil) y ha desarrollado una exitosa campaña de marketing.

Los clientes de Canadá destacan su calidad como proveedor en dos aspectos: los niveles de magro logrados y el respeto por las especificaciones de los clientes.

Page 35: Suinotecnia
Page 36: Suinotecnia

Aumenta la demanda en mercadosemergentes; pero cae la demanda de carnesrojas en la UE y EUA

Page 37: Suinotecnia
Page 38: Suinotecnia

Oferta: la producción de carne de cerdo mundialralentiza su crecimiento en 2013 y, posiblemente,

en 2014

Page 39: Suinotecnia
Page 40: Suinotecnia

La previsión es que la demanda en los mercados emergentes siga al alza

Page 41: Suinotecnia
Page 42: Suinotecnia

Ventas mundiales de carne de cerdo en alza, peroal 6,7 % de la producción total en 2012. ¡Siguesiendo poco!

Page 43: Suinotecnia
Page 44: Suinotecnia

EUA y la UE han conseguido aumentar suporcentaje de exportaciones

Page 45: Suinotecnia
Page 46: Suinotecnia

Panorama del consumo proteínico en China Se prevé que el consumo de proteína

per cápita en China en el año 2020 sea 2/3 del consumo estadounidense.

• Esto implica un aumento de casi 30 kg en consumo anual per cápita de proteína animal con respecto a los valores actuales… ¡para 1300 millones de personas!

Page 47: Suinotecnia

• Que 1300 millones de personas consuman tan solo 10 kg más de proteína animal per cápita al año implica…..

Page 48: Suinotecnia

CRIA DE CERDOS EN EL PARAGUAY

El EDEP (Estudio de Desarrollo Económico del Paraguay) realizado por la JICA (Agencia Internacional de Cooperación de Japón – siglas en Inglés), ha propuesto la creación del “Cluster de Alimentos Balanceados” con el objetivo de aprovechar eficazmente los principales granos producidos en el país como soja, trigo y maíz en la producción de alimentos balanceados, crear el valor agregado con la producción del ganado y así fomentar el sector ganadero.

Page 49: Suinotecnia

Los departamentos de Itapúa y Alto Paraná en conjunto producen el 64% de soja, 76% de trigo y 48% del maíz que se producen en el Paraguay.

Asimismo, el 36% de cerdos del total del país son criados en dichos departamentos.

Page 50: Suinotecnia

Por otra parte, el Voluntario Senior Toshiyuki Honda de la JICA, designado a la Oficina Regional del Ministerio de Industria y Comercio del departamento de Itapúa en el periodo de abril del 2002 al abril de 2004, realizó el diagnóstico de la situación actual del Cluster para identificar sus problemas.

Page 51: Suinotecnia

Como resultado del diagnóstico, fueron identificados puntos débiles como la limitada cantidad de técnicos o explotaciones especializadas en suinocultura y la necesidad de ampliar el mercado externo ante la limitada demanda del mercado interno.

Sin embargo, para vencer estos puntos es imprescindible la unificación de la calidad de la carne porcina y el ordenamiento del ambiente de la sanidad animal.

Page 52: Suinotecnia

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS MEDIANOS EINDUSTRIALES DEDICADOS A EXPLOTACIÓN DE CERDOS PORDEPARTAMENTO

Page 53: Suinotecnia

Primer Cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 54: Suinotecnia

MOVIMIENTO DE CERDOS SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGEN

Page 55: Suinotecnia

Primer cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 56: Suinotecnia

MOVIMIENTO DE CERDOS SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGEN Y FINALIDAD

Page 57: Suinotecnia

Primer cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 58: Suinotecnia

MOVIMIENTO DE CERDOS SEGÚN DEPARTAMENTO DE DESTINO Y FINALIDAD

Page 59: Suinotecnia

Primer cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 60: Suinotecnia

CONTROL SANITARIO DE ANIMALES SEGÚN PUESTO - EN COMPARACIÓN CON OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS

Primer Cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 61: Suinotecnia
Page 62: Suinotecnia

MOVIMIENTO DE CERDOS SEGÚN DEPARTAMENTO DE DESTINO Y FINALIDAD EN COMPARACIÓN CON OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS 

Primer Cuatrimestre 2012 (SENACSA – Paraguay)

Page 63: Suinotecnia
Page 64: Suinotecnia

EXPORTACIÒN DE CARNE DE CERDO PARAGUAYA-POR PAÌS

Page 65: Suinotecnia