22
TEMA 2: LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Tema 2 4ºespad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2 4ºespad

TEMA 2:

LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Page 2: Tema 2 4ºespad

SECTORES ECONÓMICOS

TRES SECTORES: EL SECTOR PRIMARIO—RECURSOS

NATURALES EL SECTOR SECUNDARIO—LA INDUSTRIA EL SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS—

BIENES INMATERIALES (EDUCACIÓN, SANIDAD)

Page 3: Tema 2 4ºespad

1. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO RURAL

MODELOS Y PAISAJES AGRARIOS• La agricultura a escala mundial muestra un

problema de raíz: el contraste entre la producción y el consumo de alimentos.

Existen dos zonas: • Excedentarias---mayor nivel de desarrollo

económico y tecnificación• Deficitarias---menor nivel de desarrollo

económico y economía de subsistencia y escasamente tecnificada.

Page 4: Tema 2 4ºespad

Tipos de sistemas agrarios

• 1.1 SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES. PERMANENCIA Y CAMBIO

• 1.2 AGRICULTURA DE LA UE. EXPLOTACIÓN FAMILIAR Y EMPRESARIAL

• 1.3 AGRICULTURA INDUSTRIAL EEUU• 1.4 AGRICULTURA DE LOS ANTIGUOS PAÍSES

SOCIALISTAS.

Page 5: Tema 2 4ºespad

1.1 Sistemas agrarios tradicionales

Características: Atraso técnico Reparto irracional del territorio Analfabetismo Vigencia de prácticas atrasadas—subexplotación

(aprovechamiento mínimo del terreno) Extensión de regadío (China e India)El resultado---subalimentación crónica—Países del Tercer

Mundo ya que más de la mitad de la población del planeta es población agraria activa o dependiente.

Page 6: Tema 2 4ºespad

Destaca la AGRICULTURA DE PLANTACIÓN: latitudes tropicales o subtropicales. Son explotadas por trabajadores asalariados y su cultivo es con fines industriales (café, té, cacao, algodón, tabaco, etc). Empleo de alta tecnología, sobre grandes extensiones de terreno. Empresas de capital extranjero, local o cooperativas.Uso intensivo del suelo 5-8 años (altos costes de inversión).

REVOLUCIÓN VERDE: Hacía 1960. Uso de regadío y mejora de prácticas agrícolas (mecanización y selección de cultivos). Sin embargo, no ha paliado la escasez de alimentos en el Tercer Mundo ya que se concentró en medianos y grandes propietarios.

Page 7: Tema 2 4ºespad

1.2 AGRICULTURA EN LA UE: EXPLOTACIÓN FAMILIAR Y EMPRESARIAL

• GRAN IMPORTANCIA DEL CEREAL• ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN AGRÍCOLA• PROGRESIVA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD

(MEDIANAS)• CRECIENTE MECANIZACIÓN DEL CAMPO• ESCASA PARTICIPACIÓN EN EL PIB (EXCEPTO REINO

UNIDO Y PAÍSES BAJOS)• SE UTILIZAN POLÍTICAS DE COMPENSACION PARA LA

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD COMO FONDOS DE COHESIÓN. TAMBIÉN POLÍTICAS COMO LA PAC (Política Agraria Común)=reparto de cuotas de producción entre los distintos países para alcanzar la autosuficiencia.

Page 8: Tema 2 4ºespad

Productos

• Cereales• Herbáceas (industriales, tubérculos,

oleaginosas, leguminosas y forrajeras)• Cultivos de regadío: frutas, hortalizas, y

viñedos• Zona Atlántica: actividad ganadera intensiva

de vacuno.

Page 9: Tema 2 4ºespad

1.3 AGRICULTURA INDUSTRIAL EEUU

CARACTERÍSTICAS Ejemplo de agricultura tecnificada basada

en la investigación agrónoma.Apenas 3% población activaDos sistemas básicos de explotación:– Ranching: ganadería extensiva y trashumancia– Dry farming: cultivo extensivo y de secano.

Page 10: Tema 2 4ºespad

1.4 LA AGRICULTURA EN LOS ANTIGUOS PAÍSES SOCIALISTAS

Tecnificación, aunque baja producción en la antigua URSS

En la actual Rusia con la caída del comunismo vacío apoyo técnico.

Destaca China donde existe gran población dedicada a la agricultura.

Page 11: Tema 2 4ºespad

1.5. GANADERÍA

• Explotación de especies animales para la obtención de carne y otros productos (leche, cuero, lana)

• Bovina, porcina, ovina y caprina.• https://www.youtube.com/watch?v=nbWqR3

yxdf8. DOS TOMATES Y UN DESTINO

Page 12: Tema 2 4ºespad

2. LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y LA EXPLOTACIÓN DEL MAR

2.1. LA PESCAEl mar no es un recurso inagotable. Se enfrenta al

problema del empobrecimiento recursos marinos. Causas:• Técnicas de arrastre. consiste fundamentalmente en el

empleo de una red que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso.

• Contaminación de las aguas• Ascenso temperatura del marChina es el mayor consumidor mundial, luego Japón y EEUU

Page 13: Tema 2 4ºespad

Modalidades de pesca

• Pesca de bajura: práctica artesanal con pequeñas embarcaciones en aguas nacionales. Afectadas por la contaminación litoral.

• Pesca de altura o industrial: buques de gran tonelaje (uso de congelación). Uso de técnica de arrastre de fondo.

• Acuicultura: producción artificial de peces y otros animales acuáticos (mejillones, langostas) En piscifactorías (truchas) y también en enclaves costeros. También puede suponer un problema biológico y ambientales (irrupción de especies no autóctonas y contaminación).

Page 14: Tema 2 4ºespad

2.2 RECURSOS DEL MAR

Aparte de los tradicionales, hay otro tipo de recursos:• El agua del mar (desalada y potabilizada)puede ser

usada para el riego o consumo humano. Alto coste• Aprovechamiento de la energía de olas y mareas.

Requiere instalaciones tecnológicas complejas.• Biomasa: producción de alimentos, productos

químicos y fármacos a partir algas marinas.• Minerales: explotación de petróleo y gas de los

fondos marinos.

Page 15: Tema 2 4ºespad

3. LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. FUENTES DE ENERGÍA Y

MATERÍAS PRIMAS

3.1 INTRODUCCCIÓN: FUNDAMENTOS ORGANIZATIVOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

La industria es la transformación mecánica de materias primas. Es una drástica ruptura del trabajo artesanal.

Persigue la intensificación de la producción. Busca bajar costes y mayor competitividad.

Concentrada en lugares concretos

Page 16: Tema 2 4ºespad

3.2. TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

• Los costes de transporte ha sido un factor que determina la localización industrial (por ejemplo, zonas próximas a ciudades, más mano de obra)

• En la actualidad, son decisivos otros factores de escala de producción y dependiendo necesidades de cada sector industrial.

• Otro factor es el grado de sofisticación técnica.

https://www.youtube.com/watch?v=KHAaYxMinC8 Chaplin “Tiempos Modernos” (1936)

• Ford T, vehículo presentado en 1908 por el industrial Henry Ford. Fue el primer vehículo en producirse de manera masiva, mediante el sistema de cadena de montaje.

• Un ejemplo de deslocalización industrial es Detroit es conocida como el centro tradicional del mundo automotor (sede de las compañías General Motors, Ford y Chrysler). En 2013 la ciudad se declaró en bancarrota.

Page 17: Tema 2 4ºespad

3.3 UNA INDUSTRIA A ESCALA MUNDIAL

• Creciente internacionalización con la instalación en países menos desarrollados (escasa protección social, problemas medioambientales, bajos salarios).

• Deslocalización industrial a países de África, América Latina y Sudeste Asiático)

Page 18: Tema 2 4ºespad

3.4 FOCOS INDUSTRIALES• EUROPA: Sudeste de Inglaterra, BENELUX (Bélgica, Holanda y Luxemburgo),

Alsacia y Lorena (Francia), Selva Negra (Alemania), Suiza y Valle del Po (Italia).• EEUU: Traslado desde noreste a zonas del sur California (Sillicon Valley—Alta

tecnología) y norte. – 1ª potencia en productos industriales básicos y de uso eléctrico.– 2ª potencia en automoción– 3ª acero– 4ºcemento

• JAPÓN: Altas tasas de inversión, escasa conflictividad social y salarios moderados• RUSIA: Fuerte reconversión industrial• MODELO ASIÁTICO: “LOS CUATRO DRAGONES” COREA DEL SUR, TAIWAN,

SINGAPUR Y HONG KONG– Empleo masivo mano de obra– Condiciones precarias– Beneficios multinacionales

Page 19: Tema 2 4ºespad

3.5 MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA

• En la Antigüedad energía térmica y solar• Desde la Revolución Industrial (s.XVIII) uso masivo del carbón. Y

desde siglo XX petróleo, electricidad y energía nuclear que implica grandes inversiones.

• El actual modelo de la producción industrial más crecimiento de la población da lugar a una crisis energética por el agotamiento de las materias primas fósiles. El mundo desarrollado consume ¾ de la producción mundial.

• Las energías no fósiles o renovables: eólica, mareomotriz, geotérmica o solar son complementarias.

• También agotamiento de minerales no energéticos: hierro, cobre, bauxita, fosfatos, nitratos.

Page 20: Tema 2 4ºespad

4. DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS

• Produce bienes inmateriales• Engloba un conjunto muy variado de

actividades económicas desde el servicio doméstico, transporte, telecomunicaciones, etc. También servicios relacionados con la sociedad del ocio y bienestar (educación y sociedad).

• Servicios “servoindustriales o metaindustriales” servicios en el que el desarrollo de las industria(asesoría y calidad).

Page 21: Tema 2 4ºespad

4.1. TIPOLOGÍA DEL SECTOR TERCIARIO

• Localización: países desarrollados• Destaca la concentración y jerarquización de las actividades directivo-

financieras. Destaca: Nueva York, Tokio, Londres, París y Milán.COMERCIO• Grandes superficies generadores de grandes superficies. Ciudades de

ocio. Shopping.• Dentro del comercio—globalización. Creación de grandes zonas

económicas y acuerdos supranacionales.TRANSPORTE• Desde el siglo XVIII (transporte marítimo) s.XIX (ferrocarril) s. XX

(aéreo)• Distinta densidad entre países desarrollados y subdesarrollados (10%

carreteras pavimentadas y ferrocarril herencia colonial)

Page 22: Tema 2 4ºespad

4.2 TURISMO Y OCIO

OCIO• EEUU motor económico fundamental desde 1976. Parques temáticos

“Disney”TURISMO• Aumento poder adquisitivo, revolución de transportes, aumento de

tiempo libre• Polo de desarrollo económico• Actividad económica con un elevado valor y productividad• Varios tipos de turismo: turismo invernal y de montaña• Turismo de compras, negocios, congresos, rural, etc.SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Avance de los medios de comunicación, mercado de usuarios sin fronteras:

negocio via web, teletrabajo y teleformación.