15
PERIODISMO Y NUEVA ECONOMÍA Máster en Comunicación Digital MODULO I: UNIDAD II Leonel Soto Alemán

4.3 periodismo y nueva economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodismo y nueva economía

Citation preview

Page 1: 4.3 periodismo y nueva economía

PERIODISMO Y NUEVA ECONOMÍA

Máster en Comunicación Digital

MODULO I: UNIDAD II

Leonel Soto Alemán

Page 2: 4.3 periodismo y nueva economía

PERIODISMO Y NUEVA ECONOMÍA

1.- INTRODUCCIÓN: LA ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOSLa descripción del entorno en el que se desenvuelve el mundo mediático y mas el periodístico exige la articulación de cuatro vertientes distintas complementarias:

socioeconómica

comunicacional

Estudio de los públicos

periodística

Los procesos de mundialización han llegado a su máximo desarrollo en una dirección clara y relacionada con la concentración de poder tanto económico como mediático.

Page 3: 4.3 periodismo y nueva economía

La estructura de la información periodística se ha convertido en unaespecialización periodística en las publicaciones informativas indicadas como son las paginas económicas de los diarios generalistas, diarios económicos, páginas web especiales, confidenciales, news letters. Webblogs. La nueva economía se caracteriza por la aceleración de los procesos de absorción y de fusión entre empresas.Las grandes empresas no aligeran la plantilla o cierran sus puertas

por un estado de quiebra o pérdidas sino, sencillamente, porqueno han obtenido los suficientes beneficios y observan como alguna

competidora les supera o les pisa los talones.Los impulsores de la nueva economía son los segmentos hegemónicos de

la economía de mercado de los últimos dos siglos. La nueva economía posee un sector clave llamado comunicación que comprende desde un comic hasta un producto multimedia. El

periodismo es un servidor del poder que detenta la nueva economía.

Las empresas periodísticas se reparten el mercado de públicos, ofreciéndole al escaso sector que lee prensa productos

conservadores populistas o progresistas .El pluralismo informativo es más nominal que real.

El periodismo, llamado a salvaguardar la democracia, está causando una desinformación y un daño a la democracia al insistir con un mensaje que no suele ampliar los horizontes cognitivos del ciudadano. La democracia es un disfraz para el mercadeo es una excusa para el triunfo de la mediocridad y el abuso, la universidad incluida.

Page 4: 4.3 periodismo y nueva economía

Se trata de ampliar el hecho de aportar nuevas ideas y datos. En el entorno socioeconómico observamos una clarísima

predominancia de la economía de mercado como único sistema que hoy

de forma más o menos rotunda y desarrollada define nuestro mundo. Europa, Estados Unidos, Japón, China, Rusia son los ejes de este

sistema.

Europa busca una personalidad que los

distinga de los demás es una galaxia de poder.

Japón mantiene su deseo de hacer negocio

Todos estos países luchan en este complejo torbellino de intereses

China va camino del mercado pleno y Rusia

se bate por no ser absorbida

2.- EL ENTORNO SOCIOECONÓIMICO:UNOS APUNTES ESENCIALES

Page 5: 4.3 periodismo y nueva economía

Robert Cagan un defensor de la primacía de Estados Unidos sobre Europa analiza el tema de la dualidad entre ambas potencias en los siguientes términos “ Liberada de las leyes y aún de la mentalidad inherentes a la política de poder Europa persigue un nuevo orden. Como alcanzarían las naciones la paz perpetua sin destruir la libertad humana. Los europeos no necesitaban tener poder para alcanzar la paz, como tampoco lo necesitaban para conservarlo.”.Cagan sostiene que lo negativo del asunto de EE.UU tiene por costumbre ayudar pero a un precio demasiado alto. La nueva economía se sustenta en la inversión de los términos tradicionales en el terreno de la dinámica socioeconómica.

2.1 Estados Unidos Europa y nueva economía

• Necesidad

• Demanda

• Producción

• Consumo

1 2

34

Producción

Creación de la

demanda

Consumo

Actualidad

Page 6: 4.3 periodismo y nueva economía

2.2 Favorecidos y desfavorecidosEs de suponer que en el futuro la nueva economía intervenga para regular estas desviaciones dentro de la propia economía del mercado. Mathien indica referencia a las distancias entre favorecidos y desfavorecidos por la nueva economía lo siguiente: Nunca fueron tan grandes las distancias entre ricos y pobres. El 20% más rico de la población mundial ve aumentar sus ingresos en tanto que el 50% más pobre se empobrece aun mas. Los directivos de las grandes multinacionales cobran remuneraciones exorbitantes que equivalen a los sueldos de varios cientos de miles de obreros no especializados de sus filiales en los países pobres.Pilger escribe : Disentir es permisible dentro de unos límites “consensuados” y refuerza la ilusión de que la información y la expresión son libres. El mismo añade el ataque del 11 de septiembre de 2001 no lo cambió todo pero aceleró la continuidad de los acontecimientos y ofreció un pretexto extraordinario para destruir la democracia social. Las circunstancias económicas mundiales no

son la causa del deterioro de determinados países, sino la superpoblación, el desarrollo de

las instituciones, la formación de capital humano, el clima, la situación geográfica.

Page 7: 4.3 periodismo y nueva economía

2.3 La individualidadLa individualidad deriva

de la nueva economía. Por un lado, representa

una necesidad y en parte al deseo de

proyectar una biografía propia sin excluir el

matrimonio y la familia. El hombre y la mujer

deben decidir, interrelacionarse,

planificar por si solos en su vida cotidiana.

Ulrich Beck reconoce que estas tendencias a la individualización no son nuevas de hecho la necesidad de cada cual

vivir su propia vida nace con el inicio de la

industrialización, la gente se libera de las estructuras en vigor.

La alusión a la reforma educativa es aquí

extraordinariamente importante como telón de fondo para un nuevo

impulso individualizador, como

quiera que la enseñanza se convierte en un

fenómeno de masas que al afectar

particularmente a las mujeres tiene unas

consecuencias sociales de gran calado. .

Existen seres humanos que creen ser

directores, guionistas y actores de sus destinos a la vez que expresan

su absoluta sumisión al tecnopoder.

Page 8: 4.3 periodismo y nueva economía

2.4 ¿una sola cultura esencial o varias culturas sustancialmente distintas?

La nación cosmopolita de Beck se sitúa en el marco de lo que llama la segunda Ilustración.

El universalismo consistente en sentarse en el

escritorio y proclamar las verdades propias

como verdades universales fue el de la primera Ilustración a

juicio de Beck. La segunda debería

permitirnos tener clara las distintas

narraciones de las distintas tradiciones

culturales, interrelacionarlas en

sus reciprocas diferencias y aprender

a vivir en la multiplicidad y de ésta

hacer surgir algo nuevo.

Verdu aclara: El gran potencial de

EE.UU antes y ahora, no se

encuentra en sus armas, en ser tan demoledoras. La

mayor facultad no reside en vencer sino en vender

La cultura mundialización que debe llegar a un respeto y acuerdo con la supuesta diversidad cultural mundial, es precisamente nuestro escepticismo y duda racional con

la existencia real de culturas radical y distintas

Page 9: 4.3 periodismo y nueva economía

2.5 Nueva economía y alternativaLos países recién liberados buscaron una vía hacia el

desarrollado económico. El Banco Mundial, con la intención de crear una demanda de sus servicios, se ofreció con una fórmula sencilla: el desarrollo es sinónimo de crecimiento económico; el crecimiento económico depende de la inversión; los países pobres tienen poco para invertir; de modo que el préstamo del exterior sería su salvación; cuando mayor fuera el préstamo del exterior, mas rápido sería el crecimiento y más avanzaría el desarrollo.

El mercado pasa por una serie de medidas

La autodeterminación democrática

Un comercio equilibrado

Page 10: 4.3 periodismo y nueva economía

El ser humano es la optimización de la propia utilidad y ala sociedad del entorno de transacciones que permite optimizarla. La lógica del comportamiento individual es la de minimizar los costes y maximizar los beneficios y la sociedad como transacción es un intercambio, manifestación misma de las transacciones interindividuales.

Principios

La sociedad es el

mercado

Individuos libres en el mercado

El comportamiento normal de los

seres humanos es el de vivir

conjuntamente y por eso estima

necesario organizar una vida

en común. La construcción de

otro mundo no es posible si no se controlan las

finanzas.

Hoy el capital financiero está en el puesto del conductor del coche. Quien dirige el

coche es el capital financiero.

Page 11: 4.3 periodismo y nueva economía

3.-EL ENTORNO MEDIÁTICO

Al esbozar el entorno mediático es inevitable la interactividad con el apartado anterior puesto que la

industria mediática no es mas que una manifestación de la dinámica socioeconómica del mundo industrializado.

3.1 Perspectiva y políticas de comunicaciónLos primeros discursos sobre la aparición de la economía global explotaban las nuevas estrategias de integración interna y de expansión planetaria, adoptadas por una

vanguardia constituida por las empresas multinacinales.En el Tercer Mundo, la quiebra de las estrategias de desarrollo

replantes el asunto de las relaciones entre la modernidad y la especificidad de las culturas .

Tanto la cultura como la tecnología dependen de la capacidad del conocimiento y la información para actuar sobre el

conocimiento y la información, en una red recurrente de intercambio globalmente conectados.

Page 12: 4.3 periodismo y nueva economía

3.2 Articulación mundo mediático-nueva economía y, de nuevo, la perspectivaJavier Morillas analiza : Como parte de esta nueva economía, la tecnología de las comunicaciones hace que el actual impulso globalizador sea distinto y de repercusión mayor a cualquier otro. El progreso se produce por fases, mediante oleadas sucesivas de innovación tecnológica que suponen la destrucción de lo viejo.

La unión de la comunicación y la

computación desataron una

explosión.

Si la industria del automóvil hubiera experimentado el

mismo incremento de productividad que el de los ordenadores, un automóvil

costaría hoy 3 dólares.

Page 13: 4.3 periodismo y nueva economía

Es posible que el sistema de los medios globales este en

proceso de convergencia con las industrias de

telecomunicaciones e informática para formar un sistema de comunicación

integrada, en el que seis a doce superempresas

controlaran el catarro. Los procesos de concentración

se han extendido a la llamada triada rectora de la economía mundial, esto es,

Estados Unidos, Japón y Europa, lugares en donde se concentra la mayoría de los grandes grupos de cultura y

comunicación. Juan de Miguel sostiene que nos encontramos en una fase inicial de convergencia

empresarial y establece 4 consideraciones:

3.3 Evolución de las industrias culturales

El hecho de que Internet sea objetivo de las estrategias de

los principales grupos de comunicación añade

complejidad

Las investigaciones cuantitativas muestran que las principales operaciones están basadas en movimientos de

apropiación.

Existen diferencias entre los grupos de comunicación

europeos y estadounidenses

Resulta necesaria una reflexión sobre los modelos de

financiación on line relacionados con los modelos existentes en

las industrias culturales

Page 14: 4.3 periodismo y nueva economía

Algunos autores estiman que el sistema tecno económico de la sociedad de la información no corresponde a una geografía de países sino de redes. Redes de información y tecnología que incluyen o excluyen personas, empresas, ciudades o regiones. según el valor que tengan desde el punto de vista del sistema económico.

Monomedia o poco

diversificados

Multimedia o diversificación se

desarrollaron televisiones y

radios privadas en Europa

Interactividad y la coexistencia de

diversos contenidos texto, imagen, y

movimiento en CD y DVD, en internet

Grupos de comunicación

según

Carlos de Miguel:

Page 15: 4.3 periodismo y nueva economía

3.4 El mundo audiovisual

En referencia Kristian Feigelson apunta: La internacionalización de la red audiovisual, un fenómeno que ya se había registrado en el cine, fortaleció el dominio de Estados Unidos, que controla el 40% del mercado, a Canadá le correspondía el 10%, a Europa el 30% y a Japón el 10%.José Ángel Cortés menciona: La televisión vende de todo y se ha convertido en una escuela de formas y modos de vida existentes o inexistentes, porque desde el momento en que comparecen en la denominada ficción televisiva acaban adquiriendo forma en nuestra sociedad. La televisión tiene una importancia muy superior a la que muchos le atribuyen. Cortés estima que el cambio va a ser colosal si en la paleotelevision el espectador era el destinatario, la neotelevision impone un modelo comercial basado en las networks americanas es decir aquel en el que la publicidad se convierte en la primera y fundamental fuente de financiación de las cadenas en competencia. Los productos permitirán realizar, gracias a la publicidad, los mayores ingresos económicos.

Toda una batería de estrategias de marketing sirven para capturar al

espectador objetivo único de las televisoras.

Canal calle 13

Canales

Hollywood

Los canales TMC y HBO