11
EL PERIODO COLONIAL EN EL PERU La Colonización Española. El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla “La Española”. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés. Los nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud. Tras destruir los imperios, maya y azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos, una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. Las Leyes Indias. Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las “Leyes de Burgos”, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres.

El periodo colonial en el peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El periodo colonial en el peru

EL PERIODO COLONIAL EN EL PERU

La Colonización Española.

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla “La

Española”. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de

Hernán Cortés.

Los nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado

tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.

Tras destruir los imperios, maya y azteca en Centroamérica, los colonos

fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se

extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente

es Estados Unidos, una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva

España, comenzó la colonización de América del Sur.

Los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo

forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del

Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

Las Leyes Indias.

Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de

Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de

las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a

las que fueron sometidas las “Leyes de Burgos”, las primeras aplicadas en

América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando

que los indios son libres.

Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denuncias

realizadas por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los

malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para

solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que

elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de

noviembre de 1542. 

Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos

los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes,

protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas

encomiendas.

Page 2: El periodo colonial en el peru

La Casa de Contratación.

Creada mediante Real Cédula en 1503, en Sevilla, la Casa de

Contratación de Indias se encargaba de regular el comercio con las

colonias americanas, donde desempeñó un papel fundamental en el

ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció

numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al

resto de Europa.

Los Sistemas de Trabajo.

Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon una

serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en

Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la encomienda,

el repartimiento y la esclavitud.

La Encomienda: Consistía en la asignación, por parte de la

corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito

español, encomendero, en compensación por los servicios

prestados.

Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas

con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el

buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron

perpetuándose. 

El Repartimiento Forzado: Este sistema, consistía en la rotación

por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban

obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la

encomienda que era para particulares, a cambio de una

remuneración ínfima.

La Esclavitud: Fue el primero de los sistemas de trabajo en

emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos

como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de

las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la

esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por

Page 3: El periodo colonial en el peru

sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La

necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa,

impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El

comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello

se constituyó el denominado sistema de "comercio triangular",

mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales

eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas

producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.

El Virreinato del Perú.

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542

tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión,

territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia,

Colombia, parte de Argentina y Chile.

Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de

Cuzco, principal ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este

hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de

expediciones destinadas a Birú, territorio peruano del cual se presumía que

poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El

enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de

Almagro.

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de

intereses entre los distintos conquistadores, la capital fue situada en la ciudad

de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la “Ciudad de los Reyes”,

mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo

americano.

En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias,

las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era

la minería.

El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y

dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras.

Page 4: El periodo colonial en el peru

Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco,

Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, En el ámbito económico, la

principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.

ECONOMÍA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

Durante el reinado de Carlos I de España, por Real Cédula del 20 de noviembre de

1542, fue creado el Virreinato del Perú, que comprendía las gobernaciones de Nueva

Castilla y Nueva Toledo.

Después de la proclamación de la República del Perú en 1821, la capital virreinal fue

trasladada al Cuzco hasta 1824, año donde finaliza oficialmente el virreinato con la

capitulación del Virrey José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas militares de

Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho.

La conquista española significó la implantación de una nueva organización social y

económica en el Perú que combinó elementos hispanos y andinos.

Al inicio se crearon las encomiendas, por las cuales grupos de indios quedaban

obligados a pagar tributo a un español quien tenía la misión de evangelizarlos.

Posteriormente se organizó la explotación de minas, haciendas y obrajes recurriendo a

la mita, un sistema usado por los incas para movilizar la mano de obra indígena.

El Virrey Toledo fue el quinto Virrey en el Perú, gobernó entre 1569 y 1581, fue uno de

los más destacados y reformadores en el virreinato y su posterior visita a las regiones

más ricas del virreinato, significó el inicio de un profundo cambio para el Imperio

hispánico en América.

El gobierno del Virrey Francisco de Toledo señala la consolidación definitiva de la

administración colonial y en general de las bases institucionales por el resto del

período virreinal.

Durante este período, el Virrey Toledo se preocupó por legislar sobre la situación del

indígena peruano, las ciudades y la minería.

El Sistema Económico del Virreinato.

El sistema económico del virreinato se caracterizó por:

Page 5: El periodo colonial en el peru

El Monopolio Comercial: Las colonias podían comercializar

únicamente con España.

El Proteccionismo: Reglamentación que favorecía la producción

y comercialización de los cultivos, productos o industrias, para

evitar la competencia con España.

El Mercantilismo: Política económico de España hacia sus

colonias donde lo único que le interesaba era la extracción del

oro y la plata.

Régimen Comercial del Virreinato.

El comercio en la época virreinal estuvo basado en el monopolio, debido a que

sólo España podía comercializar con sus colonias, Además, en

cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que

controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él.

Impuestos Coloniales.

La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el

cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas.

Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:

1. EL Quinto Real (Quinto del Rey): El 20% de la producción minera

le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajó al 10%

para fomentar la legalización de la producción de plata.

2. El Tributo Personal del Indio: Que obligaba al habitante andino,

entre los 18 y 50 años, a pagar una suma anual. Francisco de

Toledo regularizó el cobro de tributo.

3. El Alcabala: El pago que se hacía por concepto de la compra o

venta de propiedades.

4. El Almojarifazgo: Impuesto por el gobernador Lope García de

Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e

importaciones de bienes. (Hoy aranceles o derechos de aduana).

5. La Media Annata: El impuesto que gravaba anualmente los sueldos

de los funcionarios públicos y burócratas.

Page 6: El periodo colonial en el peru

6. La Derrama: Que eran los donativos extraordinarios que se obligaba

a hacer a los habitantes del virreinato cuando España sostenía

guerras con sus rivales europeos.

7. Los Estancos: De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los

naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales productos,

los mismos que tenían que ser pagados por los colonos.

8. Diezmo: Instalado por los Reyes Católicos, consistía en que el 10%

de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia

Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.

9. Bula de la Santa Cruzada: Fue impuesta en América por pedido de

Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.

10.Cobos: Impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la

casa de quintos, osciló entre el 1 y 1.5%.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, venta de oficio, viñas,

servicios y millones.

Actividades Económicas.

La minería: Durante el Virreinato del Perú y en toda en la América

Española fue la base de la economía Colonial.

La minería en América logró un control político y administrativo de las

colonias, debido a que estas tierras aportaron el metal más importante de

la época: la plata.

La mita del Tahuantinsuyo se convirtió para los españoles en la forma de

obtener mano de obra barata .Uno de los pilares de la minería fue la fuerza

de trabajo.

Los españoles trajeron los implementos y tecnología adecuada para una

explotación a nivel "industrial”, principales minas del virreinato del Perú en

la colonia:

Potosí (1545)

Pasco(1567 )

Castrovirreina(1590)

Oruro(1608 )

Cailloma(1608)

Laicacota(1619)

Page 7: El periodo colonial en el peru

Lucanas y Parinacochas(1630 )

La Agricultura.

No tuvo un desarrollo importante en esta etapa. En el Virreinato Peruano, al

igual que en otros lugares colonizados por los españoles, la tenencia de la

tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía de ella. Con la llegada de

los españoles llegaron también productos como el trigo, olivo, vid, cítricos,

animales de granja y aves de corral.

Productos traídos por los españoles:

Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino.

Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno.

Vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, nabo,

zanahoria, espárrago, betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.

Ubicación de las Haciendas más Importantes.

Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron

un centro de explotación de mano de obra.

Entre los cultivos que introdujeron los españoles encontramos la caña de azúcar

(muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid (desarrollada en los fértiles

valles de Ica y Cañete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue desplazado por el

cultivo de alfalfa, más rentable para los españoles).

De los Trabajadores dentro de las Haciendas.

La mano de obra en las haciendas dependía fundamentalmente de

donde se ubicaban, las que se hallaban en la costa tenía una mano de

obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos o

yanaconas indios en la costa.

Las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que

cumplían su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los

siervos feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles

sus tierras por ello recibían protección de éste, una porción de tierra

para su subsistencia y se exoneraban de la mita).

Los Obrajes.

Page 8: El periodo colonial en el peru

Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú.

Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana,

algodón y cabuya.

La Mano de Obra.

Estuvo controlada en un inicio por los encomenderos, quienes eran los únicos

que debían cobrar impuestos, pero por los abusos cometidos el control de la

mano de obra paso a cargo de los corregidores, institución que se creó para

corregir los abusos de los encomenderos y limitar su poder, pero a la larga fue

más de lo mismo.

La Moneda.

En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio,

después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que

era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que

funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso,

que fue un disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado;

su valor marcaba 450 maravedíes. Después aparecieron los ducados,

los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción

comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda,

que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente

en Lima y Potosí.