13
GUIA DE ESTUDIO ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION MARIANA BLANCO 279215 GRUPO 8 TAREA 4/1 18-09-14

GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

GUIA DE ESTUDIO ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

MARIANA BLANCO

279215 GRUPO 8

TAREA 4/1 18-09-14

Page 2: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica

“Todo lo que es y existe”

2. Menciona la clasificación de los seres

“Entes animados e inanimados”

3. Que son los seres inanimados

“Sin alma y sin vida, nos informan pero no comunican”

4. Cuáles son los seres animados

“Tienen alma y vida”.

5. Menciona la clasificación de los seres animados

“Insensibles y sensibles (racionales e irracionales)”.

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa

“Porque son seres vivos sin embargo no tienen la capacidad de comunicarse unas con otras.”

7. Las plantas nos informan o nos comunican

“Nos informan”

8. Que podemos entender por instinto

“Dar respuesta a nuestras necesidades”

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales

Page 3: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

“No”

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque

“Si, tienen una especie de código, el cual les hace saber sus necesidades, ese código es llamado INSTINTO”

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee

“Ser pensante, y la posee el ser humano”

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo

“La búsqueda continua de cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte de este cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos”

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

“1.- El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.

2.- Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espirualitiza las cosas, saca su esencia.

3.- Conoce conceptos universales conceptos complejos que no son materiales.”

14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales

“Por medio de los sentidos”

15. Que es la inmaterialización de lo material

Page 4: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

“Hacerlo espiritual”

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores

“Necesita ser pensado para existir”

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente

“Además de ser el único ser pensante o racional, el único que necesita satisfacer su necesidad social”

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo

“Mediante, señas, dibujos, gruñidos, sonidos, etc.”

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana

“Si ya que fue como el hombre primitivo se empezó a representar así mismo y al mundo que lo rodeaba”

20. Dé el concepto etimológico de comunicación

“Transmitir un mensaje, una acción o pensamiento a alguien”

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión

“La retorica”

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles

“El que habla.

Page 5: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

El tema.

La persona a la que se dirige.”

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso

“Se transmite información del emisor al receptor y estos voltean los papeles al responder el mensaje, se llama proceso por que lleva una secuencia o un orden es decir tiene que existir EMISOR, RECEPTOR, (a excepción del monologo) MENSAJE, CANAL Y CODIGO “

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra

“Verbal: Oral y escrita; No verbal lenguaje corporal y gestual”

25. Desarrolla el esquema básico de comunicación

“1.-Emisor, persona que emite el mensaje o información.

2.-Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.

3.-Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.

4.-Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.

5.-Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje “

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación

“En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. El proceso es dinámico”

Page 6: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

“1.-Emisor, persona que emite el mensaje o información.

2.-Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.

3.-Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.

4.-Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.

5.-Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje

6.-Decodificacion: El Receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: sonido /o/ + sonido /l/ + sonido /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar el mensaje "Hola".

7.-Codificacion: el Emisor convierte el mensaje en signos que puedan ser recibidos y entendidos por el receptor.”

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran

“Al hablar por teléfono: El canal es el celular, el mensaje es lo que me quieren comunicar, el código es el lenguaje que la otra persona y yo manejamos en este caso el ESPAÑOL, el emisor soy yo y el receptor es la persona al otro lado de la línea, cambiando el papel según conforme a la respuesta que iremos dando a la información que ambos recibimos”

Page 7: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

29. A que llamamos retroalimentación

“información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias”

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación

“la interferencia comunicativa la podemos definir como todo aquello que bloquea o estropea la información que el emisor transmite por lo cual el receptor tendrá dificultades al recibir el mensaje. Las distintas barreras de la comunicación son:

1.-La barrera física: Interferencias.

2.- Barrera fisiológica: Enfermedades psicomotrices, ceguera, sordera, etc.

3.- Barrera psicológica: condición de conducta, por ejemplo gritos.

4.-Barrera semántica: Oral y escrita, no utilizar las palabras adecuadas o no entenderlas.

5.- Barrera administrativa: Cuando no tenemos una eficiente comunicación, por ejemplo cuando una persona redacta mal un oficio y se la envía a los empleados.

31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa

“Interacción que existe entre el emisor y el receptor”

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa

Page 8: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

“1.-interdependencia física: existencia entre el emisor y el receptor

2.-Accion reacción: Emisor-> ACCION (acto), Receptor->REACCION (respuesta)

3.-De las expectativas: Predicciones (lo que pudiesen responderme=

4.-Interaccion: Adelantar respuestas, con un gesto y/o una mirada podemos interpretar el mensaje. “

33. Como impacta la cultura a la comunicación

“Todos los avances de la cultura repercuten en la comunicación

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales

“Conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad de otra”

35. Qué es transición cultural y da un ejemplo

“Es la evolución cultural del hombre, como por ejemplo el lenguaje y la escritura”

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje

“Esta es importante ya que atraviesa parte

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura

“Pictogramas, grafismos, proto-escritura, escritura cuneiforme, escritura”

Page 9: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg

“La fabricación de libros en serie, además de un desarrollo acelerado de la ciencia y el arte”

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos

“Lingüísticos: palabras y enunciados -No lingüísticos: símbolos o iconos que representan al objeto referido”

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica

“Si, en un semáforo, señalamiento de transito”

41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico

“Como neutro, porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie”

42. Que es la significación del signo

“Los signos adquieren diferente significado, según las circunstancias en el entorno comunicativo.”

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo

“El significado es el sentido real o simbólico que se quiere dar a un mensaje visual, verbal, etc. Y el significante, se refiere al contenido visual de la imagen, por ejemplo significante: el semáforo en rojo, significado: alto total.”

Page 10: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a

“El significado”

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto

“Interpretación del signo”

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

1.- Contexto: Conjunto de circunstancias en el que presenta un mensaje y que permite su correcta comprensión.

2.- Contexto semántico: significado que adquieren los signos dependiendo la relación que establecen con el significado de otros signos.

3.- Contexto físico: Medio físico donde se realiza la comunicación

4.- Contexto cultural: Es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad

47. Ejemplifica cada uno de los contextos

1.- Contexto: Lugar, tiempo, cultura del emisor, etc. Etc.

2.- Contexto semántico: se escriben igual pero tienen diferente significado. Coyote-tratante de personas; coyote-animal.

3.- Contexto físico: un parque, el cine, etc., etc.

Page 11: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

4.- Contexto cultural: Maneras de actuar por el simple hecho de vivir en determinada comunidad, pásale estás en tu casa, etc.

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación

Función Referencial Función Sintomática Función Apelativa Función Fática Función Metalingüística

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Función Referencial: Hacer referencia usando conceptos concretos y exactos

Función Sintomática: Manifestación de estados de ánimo. Función Apelativa: se condiciona al interlocutor, se busca

convencerlo Función Fática: Entrar en contacto con otra persona Función Metalingüística: Hablar sobre la lengua

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella

“El momento y al lugar en el que se produce un encuentro comunicativo en el que podemos identificar los elementos de la comunicación. Y los factores que intervienen en ella son: Hablante, Mensaje, Oyente, Tema, Escenario, Forma de discurso”

51. Cuántos tipos de receptores encontramos

“3: potencial, voluntario, involuntario”

Page 12: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario

“Receptor Potencial: Es el que no necesariamente comprende lo que se le está diciendo

Receptor Oyente: Es el receptor que además interpreta lo que se le dice.

Receptor Involuntario: Es el receptor que escucha sin querer lo que se dice”

53. Por qué hablamos de TU y de USTED

“Puede variar o depender del lugar en el que estemos, en ocasiones lo hacemos como una muestra de respeto”.

54. Que es la intención comunicativa

“Puede describirse como la ansia por transmitir el mensaje”

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación

“-Intención Comunicativa Relación entre los interlocutores: Simétrica y Asimétrica

-Variables lingüísticas: Dialópica, Diastrática, Diafásica, Diacrónica”

56. En que consiste la relación entre los interlocutores

“En la simétrica y asimétrico”

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas

Page 13: GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION

“Simétrica: basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. (Compañeros, hermanos, etc.).

Asimétrico: Distinto nivel de habla, rol jerárquico, manejan distinta cantidad de información (médico-paciente)”

58. Qué son las variables lingüísticas

“Conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución”

59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas

“Diatopica: idioma, acento.

Diastractica: El nivel cultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear la lengua.

Diafasica: lenguaje más coloquial, más vulgar: Estilística.

Diacronica: Su evolución de acuerdo a la época.”

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español

“Modalidad Geográficas: Se basa mucho en las costumbres, escritura y expresiones geográficas de cada territorio.

Modalidad Social: Las diferencias sociales se manifiestan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los hablantes en cuanto a su pertenencia a una clase o grupo.

Modalidad Histórica: Con el paso de los años las formas de los hablantes se van modificando.”