25
MODERNISMO Y CRISIS

Modernismo y crisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernismo y crisis

MODERNISMO Y CRISIS

Page 2: Modernismo y crisis

Términos

MercadoEs el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial. Se ha convertido en la principal institución para asignar los recursos en la sociedad y establece el sistema de precios.

El EstadoInterviene en la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades sociales. Participa en la regulación de precios básicos y mediante otras decisiones.

Economía de mercadoHace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del intercambio entre la oferta y la demanda. Sin una economía de mercado, la libertad y la igualdad no están garantizadas.

Page 3: Modernismo y crisis

Sociedad de mercadoEs la sociedad en la que estamos sumergidos todos nosotros, en donde nuestras vidas se regulan por medio de producción = consumo, y este a su vez es regulado por la oferta y la demanda, en caso de que estos conceptos fallen el sistema económico capitalista entra en crisis,( los mecanismos económicos (precios, contratos...) gestionan no sólo la economía sino toda la vida civil. ) La sociedad es totalmente controlada por los intereses de las clases dueñas de los medios de producción, que, mediante distintos instrumentos instan a la sociedad a consumir mucho más; y así lograr "controlar" a la población.

Mercado autorreguladorEs la actividad por la que los individuos del mercado de valores se autoimponen normas y conductas y estos individuos supervisan su cumplimiento construyendo un orden ético y funcional de carácter gremial.

Page 4: Modernismo y crisis

Patrón-oroEl patrón oro es un sistema monetario en el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como equivalente a una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro, o por billetes de banco (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se les demanda, por una cantidad determinada de oro. Comúnmente usado durante el siglo XIX, acabando con la 1°guerra mundial.

Page 5: Modernismo y crisis

GOBIERNO POPULAR Y

ECONOMÍA DE

MERCADO

Page 6: Modernismo y crisis

Después de la guerra…

Fracaso del sistema

internacional 1920 (después de

el final de la 1ra guerra mundial).

Replantea bases del

capitalismo, reaparece el

gobierno popular.

Por lo tanto resucita el

intervencionismo político

(separación entre economía y

política) en Inglaterra y Europa

continental.

Page 7: Modernismo y crisis

Mercado de trabajo

Sistema de subsidiosabolido porParlamento surgidode la Reforma / Se reconoce la ausenciade intervención sobreel mercado de trabajo(tensión).

Reforma del Parlamento 1832 –Ley de pobres(pobres honrados / pobres laboriosos).

Desheredados pidenlugar en el Estado.

Exigencia de gobierno popular –tensión.

Inglaterra – hay quenegarle a la claseobrera el derecho a voto.

Después de Hungrie Forties: generación docil de obreros que creenen sus sindicatos. (Aprobación del sistema).

Page 8: Modernismo y crisis

Esféra económica

Lo mismo en cuanto a dinero

Revolución francesa y papel

moneda – pueblo puede destruir

el dinero

Nivel salarial e inflación ponen en

riesgo a la moneda

Partidos preocupados contra

políticas de dinero barato

Page 9: Modernismo y crisis

1925 – moneda poco saneada

O se disminuían los salarios, o

perder el rumbo

1926 – huelga general fracasa

Paso decisivo suspender el

patrón-oro:

EUA – deja a Wall Street sin

influencias políticas

Para muchos países eso

significaba no participar en la

economía global

Page 10: Modernismo y crisis

Nuevos replanteamientos

Cualquier método de intervención para

proteger a trabajadores era obstáculo

para mercado autorregulador.

Liberalismo económico propone eliminar

todas las políticas intervencionistas.

Credito internacional muy vital.

Se les prestaba a países en

reconstrucción después de guerra y por

razones economicas-políticas para

estabilizar precios mundiales (Se regresa

a patrón-oro).

Page 11: Modernismo y crisis

Ginebra usa crédito para

hacer recaer peso en

economías occidentales

Necesaria una deflación

Ideal de una moneda sana

Socialismo = solución de

trabajadores

Conflictos entre patronos y

asalariados

Page 12: Modernismo y crisis

LA HISTORIA EN EL

ENGRANAJE DEL

CAMBIO SOCIAL

Page 13: Modernismo y crisis

Fascismo (1918-1939)

Partido

Nacional

Fascista

fundado en

Italia por Benito

Mussolini.

Tendencias

nacionalistas y

contrarrevoluci

o-narias.

Nace como un

impulso.

Page 14: Modernismo y crisis

Italia

España

Inglaterra

Irlanda

Bélgica

Japón

Alemania

Portugal

Holanda

Hungría

Francia

Estados Unidos

Yugoslavia

Finlandia

Noruega

Hace su aparición en:

Page 15: Modernismo y crisis

Características:

Provocar miedo mediante violencia y represión.

Organizado con un acuerdo tácito entre las autoridades.

Utiliza los medios de comunicación y propaganda.

Expansionista y militarista.

Page 16: Modernismo y crisis

Después del año1929

Destrucción del

sistema internacional.

Alemania, Japón e

Italia se rebelan y

sabotean las

instituciones de paz.

El patrón oro queda

fuera de servicio.

Socialismo en Rusia.

New Deal en Estados

Unidos.

Autarquía en

Alemania.

Page 17: Modernismo y crisis

LA LIBERTAD EN UNA

SOCIEDAD COMPLEJA

Page 18: Modernismo y crisis

La civilización del siglo XIX fue

destruida por las medidas

adoptadas por la sociedad para no

ser destruidas por las acciones de

los mercados autorregulados.

El industrialismo no tenía que ser

el principal objetivo de la

sociedad.

Page 19: Modernismo y crisis

Los pensadores suponían que el hombre buscaba un beneficio, un menor esfuerzo y más remuneración, pero fue lo opuesto.

Mercados nacionales surgen intencionalmente por el estado, con fines no económicos.

La sociedad del siglo XIX era una sociedad de mercado.

Page 20: Modernismo y crisis

Como evolución, el sistema económico ha dejado de ser lo primordial en la sociedad.

Gran Bretaña constituía el centro de finanzas mundiales, pidiendo a las otras naciones que se establecieran gobiernos representativos en los países menos desarrollados.

Patrón-oro

Como consecuencia se dio paso a la soberanía anárquica, los gobiernos no tenían privilegio en la economía internacional, obstaculizando cualquier cooperación internacional.

Page 21: Modernismo y crisis

LIBERTAD

Dividida en institucional y en moral-religioso.

La institucional equilibra las libertades más desarrolladas con las menos o recortadas. Siendo los medios destinados a mantenerla, la alteran y la destruyen.

La reglamentación extiende y restringe a la vez la libertad.

La clase acomodada no se interesa en extender la libertad a otras clases sociales. Extender la libertad de la que solo ellos disfrutan.

Libertad de mayor importancia, la paz, siendo un subproducto del siglo XIX.

Page 22: Modernismo y crisis

La unión de las libertades cívicas, la empresa privada y el sistema salarial; favoreció la libertad moral y la independencia intelectual.

La paz y la libertad como beneficios y bienestar para la sociedad.

La libertad personal existiría en la medida que garanticemos su perpetuación y también su extensión, el individuo libre de seguir su conciencia ayudado por alguna estancia.

Una ley efectiva para los derechos de los ciudadanos.

La quiebra de la economía de mercado como una nueva era de libertades sin precedentes.

Planificación y dirigismo como negación de la libertad.

Page 23: Modernismo y crisis

LIBERALISMO ECONÓMICO

Ser fiel a una idea ilusoria de libertad o negar la realidad.

La fuente del valor económico radica en las necesidades humanas y en la escasez.

FASCISMO

Aceptar la realidad y rechazar la libertad

Page 24: Modernismo y crisis

CONCLUSIÓN

La idea central del libro y del autor es que las

leyes de mercado de las cuales hablan los

liberales no pueden funcionar fuera de una

economía de mercado, fuera de su propia

organización de mercado, y que estas son un

sistema creado artificialmente por un mercado

autorregulador, (definiendo su propios valores,

formas y conductas), cuyo funcionamiento

independiente exige una transformación en la

sociedad.

Page 25: Modernismo y crisis

CRÉDITOSAlmeida Ángeles Montserrat

Govantes Muñoz Shantal

Urrutia Rodríguez Leslie