28
Mogón y sus barcos Ortega

Mogon y sus barcos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mogon y sus barcos

Mogón y sus barcos

Ortega

Page 2: Mogon y sus barcos

En Mogón hubo una época en la que el río sólo se podía atravesar por lugares poco profundos (vados), pues se carecía de puentes u otros medios de comunicación, esto acarreaba problemas cuando comenzaban las lluvias y bajaba crecido.

Page 3: Mogon y sus barcos

Cuentan que la idea de construir un barco para poder comunicarse de un lado a otro del río partió de un vecino de Villanueva del Arzobispo, pues este hombre tenía un molino de trigo por la aguaceba y sólo en época estival podía cruzar con su mercancía por los mencionados vados.

Page 4: Mogon y sus barcos

Así fue como en el año 1874 se inauguró el primer barco, en este caso barca, pues estaba construida para el transporte de personas y vehículos, estaba emplazada en la calle que lleva su nombre, “Barrio la Barca”

Page 5: Mogon y sus barcos

Esta barca podía transportar vehículos de tracción animal y otros de tracción mecánica de pequeño tonelaje.

Page 6: Mogon y sus barcos

Los primeros barqueros encargados de la misma fueron Ginés Altarejos y José Cocera.

Page 7: Mogon y sus barcos

En la parte superior de la fotografía se puede observar un amarre de la maroma que sujetaba el barco.

Page 8: Mogon y sus barcos

En estas fotografías se puede observar el otro amarre, que todavía sigue en su lugar de origen, por debajo del “Puente los Civiles” y de Modesto Marín.

Page 9: Mogon y sus barcos

Unos años después se construyó el barco, estaba emplazado por debajo del Bar de Manolete, y destinado sólo para el transporte de personas y algunos animales.

Page 10: Mogon y sus barcos

En las fotografías se puede observar uno de los amarres, justo debajo del Bar de Paquillo y la maroma del barco sobre el río.

Page 11: Mogon y sus barcos

Los primeros barqueros encargados del mismo eran Eleuterio y Antonio Carmelo.

Page 12: Mogon y sus barcos

Para que el barco pudiera navegar era preciso que el río tuviera una profundidad considerable, y esta se consiguió aprovechando una retención de aguas para el funcionamiento de una fábrica de energía eléctrica que había un poco más abajo. (Es el edificio del fondo que se observa en la fotografía).

Page 13: Mogon y sus barcos

Esta es la antigua presa de retención de aguas.

Page 14: Mogon y sus barcos

Y precisamente este agosto pasado del 2013, la presa fue derruida porque cuando venían grandes riadas retenía las aguas y a consecuencia de ello se desbordaba el río, perjudicando gravemente las viviendas del vecindario.

Page 15: Mogon y sus barcos

Pero no hay mal que por bien no venga, pues además de evitar los perjuicios que producían las riadas a consecuencia de eliminar la presa nos ha quedado este bonito paraje, donde se juntan los ríos Aguascebas y Guadalquivir.

Page 16: Mogon y sus barcos

Imagen del río con “Los Castellones” al fondo

Page 17: Mogon y sus barcos

Mogón también fue un enclave importantísimo para el transporte fluvial de la madera en el río. Se utilizaban almadías, cuyo nombre viene del árabe “Al-mandiya” que significa barca, en la fotografía se observan a tres Mogoneros almadieros paseando con sus familiares.

Page 18: Mogon y sus barcos

Finales del siglo XIX

Page 19: Mogon y sus barcos

Época en la que no había barcos y teníamos que atravesar el río para ir al colegio, el problema sólo se acentuaba en invierno, en verano se sobrellevaba mejor.

Page 20: Mogon y sus barcos

Las orillas del río también han tenido sus historias…

Page 21: Mogon y sus barcos

La barca estuvo en funcionamiento hasta que se construyó el puente de “abajo”, este puente se comenzó y se terminó durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera en el año 1927, durante su mandato se realizaron obras muy importantes en la provincia de Jaén, como el proyecto y comienzo de las obras del Pantano del Tranco, aunque finalizaron bajo el mandato de Franco .

Page 22: Mogon y sus barcos

El barco se mantuvo más tiempo, se comenzaron a construir puentes para sustituirlo, pero en aquellos tiempos la economía de los Ayuntamientos no era suficiente para abordar obras de envergadura, y los bancos, con buen criterio, no fiaban. La fragilidad de los mismos era notoria como se puede observar en la imagen.

Page 23: Mogon y sus barcos

En aquellos tiempos los “zagales” de aquel “lao” y de este nos llevábamos a muerte, raro era el día que no volvíamos alguno “apedreao”del colegio, hasta los perros tenían sus diferencias, como se observa en la fotografía.

Page 24: Mogon y sus barcos

Y conforme iban construyendo los frágiles puentes, el Guadalquivir se encargaba de ocupar de nuevo su territorio. En la fotografía tenemos el arrastre de uno de ellos.

Page 25: Mogon y sus barcos

Inauguración de uno de los puentes por el Alcalde Alfonso de la Calle y Regil (Pochito).

Page 26: Mogon y sus barcos

Por fin se construyó una pasarela peatonal y aquí se terminó la historia de nuestros queridos barcos.

Page 27: Mogon y sus barcos
Page 28: Mogon y sus barcos

Este reportaje se ha realizado con la inestimable colaboración de Fernando Altarejos, Amelia Ortega (mi madre) y Pedro Lorite en las fotografías.