20
LIC. CRIMINOLOGIA PROFESOR: MANUEL MIRANDA QUIROZ ALUMNA: ANGELICA TEAPILA HERNANDEZ TRABAJO: ENSAYO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 10-10-14

VIOLENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA

 

 

LIC. CRIMINOLOGIA

 

PROFESOR: MANUEL MIRANDA QUIROZ

 

 

ALUMNA: ANGELICA TEAPILA HERNANDEZ

 

TRABAJO: ENSAYO

 

 

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 

10-10-14

 

 

 

 

 

 

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INTRODUCCION:

 

Este ensayo se trata de un problema que ha venido azotando la integridad de la familia como núcleo de una sociedad bien conformada, siendo este problema la Violencia Intrafamiliar y este afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones

que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.

Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado,

mostrando hacia el exterior una fachada respetable, educada en algunos casos. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad,

inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera sean aparentemente

insospechables.

QUE ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

La familia es la agrupación social más importante de los seres humanos. Se trata de una forma de organización que se basa en la consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) y en el establecimiento de vínculos reconocidos social y legalmente (el matrimonio). Los integrantes de una familia suelen vivir en un mismo hogar y compartir la vida cotidiana.La violencia, por otra parte, es aquello ejecutado con fuerza o que se lleva a cabo contra la voluntad de otra persona. El comportamiento violento intenta imponer u obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños físicos y emocionales a la víctima.

Los expertos en este tipo de violencia en el seno del hogar establecen que existen diversos denominadores comunes que vienen a identificar al maltratador. En concreto, las personas de este tipo coinciden en estas características:• Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestan dicha dependencia a través de la agresividad.• Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin embargo, baja esa imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen tener problemas de autoestima.• Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y superiores.• Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características similares que arrastran de su infancia o de su etapa adolescente.• Tienen celos patológicos.• No son capaces de demostrar sus sentimientos.Además de todo ello habría que señalar que la violencia intrafamiliar que tiene lugar en cualquier hogar suele estar conformada por tres fases claramente diferenciadas:

Es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Una forma endémica de la violencia intrafamiliar es el abuso a las mujeres por parte de su pareja.

COMO SURGE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la

falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la

incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de

abuso de alcohol y drogas

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR:

Antecedentes: que el agresor venga de una familia donde ocurría lo mismo, se dice que este tipo de violencia es aprendida; se puede dar con parientes del agresor o

incluso con maltrato sufrido por él mismo (Psicológico, físico, sexual entre otros)

2.    Falta de control De Impulsos: no hay autocontrol, ni forma adecuada para solucionar problemas,

3.     uso excesivo de alcohol4.    Consumo de drogas

5.     enfermedades mentales6.    Carencia de Afecto

7.    Crecer con resentimientos: investigaciones argumentan que en los primeros 5 años de vida se define

la personalidad de un individuo.8.    Traumas en la niñez: Experiencias infantiles que quedaron marcadas en una persona, presión social ó

estrés9.    No igual entre hombre y Mujer en una familia

10. La Codependencia: Puede estar presente tanto en el agresor como en la víctima:

COMO SABER SI ESTOY VIVIENDO VIOLENCIA. Su pareja le da miedo.

Muchas veces tiene que actuar con mucho cuidado para evitar que su pareja se enoje.

En alguna ocasión su pareja le ha golpeado empujado o abofeteado.

A veces siente que merece ser golpeada. En alguna ocasión ha sentido que el culpable de

algo, por eso le sucede esto, pero no sabe qué. Perdió respeto que antes sentía por su pareja. La mayoría de las veces su pareja se comporta

bien con usted, pero, en ocasiones es cruel y perverso en  su forma de tratar.

En más de alguna ocasión su pareja la ha puesto en una situación tal que siente que está al borde

de la locura. En alguna ocasión ha sentido que la forma de

liberarse de todo lo que le pasa es con la muerte de su pareja.

En alguna ocasión ha pensado que su pareja podría matarlo

La dinámica de la violencia Intrafamiliar

existe como un ciclo Cuando una relación empieza es un raro ver indicios de maltrato. Cada miembro de la pareja muestra se mejor faceta. La posibilidad de que la pareja

termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.

La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por 3 fases, las que difieren su duración en algunos casos. Es importante aclarar que el agresor no se

detiene por sí solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, haciendo que la

violencia es mayor.

FASES:-FASE 1: ACUMULACIÓN DE TENSIÓN A medida que la relación

continúa, se incrementa la demanda así como el estrés.Hay un incremento del comportamiento agresivo, mas

habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.

El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.*La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos.etc.*El abuso físico y verbal continúa.*La mujer comienza a sentir responsable por el abuso.*El violento se pone obsesivamente celosos y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer, el cómo se viste, a dónde va, con quien esta y con quien sale.*El violento trata de asilar a su víctima de sus amigos y familiares. Puede decirle, por ejemplo que si se aman no necesitan a nadie más. O que los de afuera son de palo que están locos.

FASE 2: EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.

El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para

su episodio, hace una elección consciente de que parte del cuerpo golpear y cómo lo

va a hacerComo resultado del episodio de tensión y el estrés desaparecen en el abusador. Si

hay intervención policial él se muestra calmado y tranquila... y su estrés

desaparece, mientras que la mujer parece confundida e histérica debido a la

violencia padecida.

FASE 3: ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL

•Se caracteriza por un periodo de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.

•En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad

por el episodio agudo. dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación de futuro. Actúan como si anda hubiera sucedido, prometen no buscar ayuda, no volver hacerlos...etc.•Si no hay intervención y la relación continua, hay una gran posibilidad de que la violencia haga escalada y su severidad aumente.•A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su estrés, esta etapa sólo durará un tiempo y volverá a comenzar un ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.•Luego de un tiempo se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez.•El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él., el ciclo comenzará una y otra vez, pero cada vez con más violencia.

Personalidad del maltratador

 Cobra: Este tipo de maltratador es una persona agresiva con todo el mundo, tanto con su familia como fuera del hogar. Al contrario que ocurre con otros maltratadores, éste no depende emocionalmente de otra persona, pero sí quiere que su pareja

haga siempre lo que él desea, por lo que siempre la está acechando y vigilando para ver si ella le desobedece, momento

en que la maltrata.Suele tener un carácter muy agresivo, y empuña con facilidad armas blancas o cualquier otro objeto que pueda ser utilizado como arma. Esta agresividad viene dada porque el sujeto se

relaja cuando da rienda suelta a su ira, ya que no sabe gestionarla de otro modo. Son personas que reaccionan muy violentamente ante cualquier discusión. Suele abusar de las

drogas o del alcohol.

Pitbull: Al contrario que el cobra, sólo es violento con las personas a las que ama, por lo que suele ser normal

que fuera del grupo familiar, que le teme, sea considerado como buena persona o como un gran amigo.

Depende emocionalmente de su pareja porque tiene miedo de que lo abandone, por lo que es muy celoso y

suele privarla de su independencia, enfadándose violentamente si ésta intenta hacer algo que se escape de su control. Suele ser muy agresivo, y también reacciona

violentamente ante una discusión, sobre todo si es con su pareja.

Manifestaciones de violencia psicológica

¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?“Existen muchos elementos por los cuales una mujer

decide permanecer en una relación a pesar de la violencia. Muchos pensarían que no puede haber una razón tan poderosa que la esclavice  a una relación

dañina. Sin embargo, es un error”, afirma la doctora quien labora en el Ministerio de la Mujer y que nos citó diez

razones que explican este tipo de decisiones:

La esperanza. La creencia de que  algún día el agresor cambiará lleva a muchas  mujeres maltratadas por su pareja a perdonar  y creer en su conyugue. La doctora explica que el perdón se otorga con esperanza en que

el episodio de violencia no se repetirá.

Poca autoestima. Cuando la estima propia de una mujer es más bajo de lo normal, sus pensamientos son

encaminados al fracaso, con temores que harán que permanezca en una relación violentada. En muchas ocasiones piensan en salir pero luego, agresiones verbales en las cuales su pareja les dice que son

inferiores, provocan que esos planes de salida den marcha atrás.

La dependencia económica. Cuando la mujer está atada económicamente al hombre, y no tiene una persona

de confianza o un familiar que las ayude, suele permanecer en una relación de violencia. A esto se

suma la falta de preparación educativa y que  algunas no tienen  un trabajo que les permita sostener a sus

hijos en caso de desligarse de su pareja.El miedo al qué dirán. Son muchas las mujeres que continúan en una relación de  violencia porque tienen mucho tiempo casadas con ese hombre  y temen  que

dirán sus familias, vecinos y amigos si se separan. Esto también incide en el silencio y el miedo a

 denunciarlo ante las autoridades. También está el factor de la  vergüenza.

COMO PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

Establecer límites en el matrimonio cuando empiezan a haber gritos, ya que los actos violentos empiezan por la

falta de comunicación en la pareja

Cuando se dé un problema tratar la forma de calmarse ya  que hay niños de por medio

Saber que cada decisión que tomemos va a afectar de buena o mala forma a los niños

Si ya se llegó a  un extremo en el que la violencia ya no solo es verbal sino física acudir a un centro de consejería

para la madre y para los niños.

Denunciar cualquier abuso hacia la madre o a los niños.

COMO PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y COMO ENFRENTARLA

Para terminar con la violencia, tenemos que iniciar con el hecho de que no debemos permitir que comience. Es decir, que debemos prevenir esta situación antes de que suceda. Pero esto no debe ser problema de algunos o de las mujeres solamente. Recordemos que la violencia no distingue razas, credos ni género. Puede darse tanto en mujeres y niños, como en hombres, por lo que este es un trabajo de todos.Lo primero es hacer que los derechos humanos sean una realidad, que no queden sólo en papeles. Los gobiernos tienen la obligatoriedad de proteger y dar a respetar a sus ciudadanos, así como las Constituciones de los países expresan

El problema está en cuanto a que lo escrito no se transforma en realidad para los ciudadanos y ciudadanas de nuestro mundo. 

Cuando una persona se acerca a nosotros y nos cuenta sobre un episodio de violencia, lo primero que debemos hacer es escuchar. Esta persona necesita hablar y ser escuchada, ya que es muy difícil expresar de alguna manera cuándo hemos sido víctimas de violencia. Es necesario comprender también que la persona que escucha no tiene que contestarle nada de inmediato.

Recordemos que no sólo es la violencia física. Hay violencia psicológica, gritos, aislamiento de los familiares e igualmente existe la violencia económica. Así que es importante que no juzguemos a la persona ni tratemos de definir en un principio si es o no violencia. Necesitamos ser muy compasivos. 

Etapa de calma: el agresor se muestra cariñoso y afectuoso.

Medidas de prevención para la Violencia IntrafamiliarSi identifica que usted experimenta una de las características del ciclo de la violencia, acuda al Agente del Ministerio Público y busque ayuda. Resguarde sus documentos así como los de sus hijos,

en una casa de algún familiar. Si su pareja o el agresor se pone violento, retírese

inmediatamente. Acuda a buscar ayuda a las instituciones

especializadas (UAVI, Unidad de Atención de Violencia Intrafamiliar, IJM Instituto Jalisciense de las Mujeres, DIF Municipales) para buscar refugio temporal

Llame al 066 para pedir ayuda la policía.